La Policía es la mayor vulneradora de las libertades fundamentales en 2022, según informe

País
Publicado el 03/07/2023 a las 19h08
ESCUCHA LA NOTICIA

De los 768 casos de vulneración a las libertades fundamentales, el derecho a defender derechos y la institucionalidad democrática, el 25% (182 casos) fueron cometidos por efectivos de la Policía nacional, siendo esta institución la que mayor cantidad de vulneraciones ha cometido durante el 2022, según el Informe de Situación presentado por el Observatorio de Defensores de la Unión Nacional de Instituciones para el Trabajo de Acción Social (UNITAS).

UNITAS presentó el Informe de Situación 2022 en el que muestra y desglosa las violaciones a las libertades de expresión, de asociación y de reunión pacífica, a la institucionalidad democrática y al derecho a defender derechos cometidas durante el año pasado.

"En términos cuantitativos, el principal agente vulnerador durante el año 2022 fue la Policía nacional. En total, la Policía nacional acumuló el 25% del total de las violaciones registradas; esta cifra se corresponde directamente con su intervención desproporcionada en conflictos sociales, particularmente aquellos que involucraron protestas de interpelación al gobierno nacional (68% de los casos de su participación)", se lee en el informe.

Las vulneraciones cometidas por la Policía fueron en mayor proporción en contra del derecho a la protesta con un total de 123 casos. Entre los episodios más resaltantes están las represiones policiales a las protestas realizadas en Santa Cruz con motivo de la detención del gobernador Luis Fernando Camacho o las efectuadas por la realización del Censo Nacional de Población y Vivienda.

También resaltan las actuaciones irregulares de la Policía en el conflicto de los productores de coca de La Paz por el mercado paralelo, en el que se dieron, además, detenciones de los dirigentes de este sector. También están las gasificaciones desproporcionadas a las protestas de los maestros urbanos por mayor cantidad de ítems.

Pero no sólo fue el derecho a la protesta, sino también la actuación policial en contra de la institucionalidad democrática con 24 casos. Como ejemplo, el informe cita los actos contrarios al ejercicio de derechos cometidos por efectivos del orden cuando gasificaron a una familia y su bebé durante el paro por el Censo en Santa Cruz o cuando, para detener al gobernador Camacho, emplearon una desmedida fuerza hasta encañonarlo.

También resaltan casos en los que la Policía no se ajustó a los procedimientos basados en la norma al momento de detener a manifestantes en Santa Cruz, a quienes torturaron o reprimieron con violencia por su participación en el paro y bloqueo de la ciudad exigiendo la realización del Censo. Otros casos muestran detenciones arbitrarias con el uso de agentes encubiertos, como se observó en la detención de tres activistas de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia durante una movilización multisectorial realizada en julio de 2022. También se registraron casos relacionados a arrestos irregulares de personas por no portar su CI cuando circulaban por la zona de Villa El Carmen, punto del conflicto cocalero.

En el informe también se muestran los casos de jefes policiales involucrados en temas de corrupción, entre ellos la investigación fiscal que determinó imputar al director de la FELCN, coronel José María Velasco, y al exdirector nacional de la Umopar, coronel Franco Jaime Arancibia, por protección al narcotráfico; o la vinculación del subdirector de Diprove, coronel Rolando Téllez, y el comandante de la Policía Fronteriza de Uyuni, coronel Raúl Cabezas Pantoja, en el robo y comercialización de vehículos provenientes de Chile.

Las vulneraciones policiales se trasladan también a las restricciones a la libertad de prensa (18 casos). Sobre todo, son casos de agresión a periodistas suscitados en los conflictos de Santa Cruz, por ejemplo, Roger Ramos y Joel Orellana de UNITEL o el camarógrafo José Enrique Tarqui del portal Periodismo Somos Todos son casos en los que la Policía se convirtió en el principal agresor de los trabajadores de los medios de comunicación. En estos episodios se suma el incumplimiento policial del deber de proteger a periodistas, en varios registros del Informe de UNITAS se menciona cómo la Policía no protegió o evitó que periodistas y trabajadores de los medios sean agredidos por grupos de choque afines al MAS y otros grupos de personas cuando éstos realizaban su labor de informar.

A estas agresiones y omisiones policiales se suman casos en los que la Policía intentó violar la reserva de fuentes, como fue el caso del mayor Alfredo Miranda que expidió un requerimiento fiscal policial para que el periodista Santos Mamani revele la fuente de una información en Culpina, Chuquisaca.

Por último, la Policía también fue vulneradora del derecho a defender derechos (17 casos) en 2022, por ejemplo cuando detuvo a un grupo de 13 activistas pluridiversas en la protesta que realizaban por la denuncia de abuso sexual a una niña de 6 años en un colegio de la zona Villa Copacabana en La Paz; o cuando detuvo a otras tres miembros de este colectivo en la ciudad de El Alto, cuando pegaban carteles con mensajes de justicia y en contra de la violencia de género; o cuando efectivos del orden agredieron al diputado Miguel Roca cuando se apersonó a oficinas de las FELCC para conocer la situación de los cocaleros de la Asociación Departamental de Productores de Coca que habían sido detenidos en una represión policial.

Después de la Policía, los otros sectores vulneradores de las libertades fundamentales son otros grupos de personas y persona particular, ambos con el (26%), después están autoridades del ejecutivo nacional (12%), miembros del legislativo nacional (7%), autoridades del Órgano Judicial (7%), miembros del Ministerio Público (7%), autoridades del nivel municipal (5%), entre otros.

El Informe de Situación es producto de un trabajo diario de monitoreo y seguimiento que lleva adelante el Observatorio de Defensores de Derechos de UNITAS, que registra casos de vulneración en todos los niveles territoriales: nacional, departamental, municipal, regional y territorios indígena originario campesinos.

Ha votado 'Sorprendido'. ¡Gracias por su voto!
Tus comentarios

Más en País

Los partidos y alianzas políticas que participan en las Elecciones Generales del 17 de agosto priorizan y le dan especial relieve al tema de salud en sus...
El dirigente sindical y candidato a senador por la Alianza Popular, Humberto Claros, cuestiona las decisiones del expresidente Evo Morales de dividir el...

Manfred Reyes Villa, actual alcalde de Cochabamba y figura política con larga trayectoria, presenta una propuesta ambiciosa para asumir la presidencia de Bolivia.
El Gobierno de Bolivia afirmó a la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea (UE) que las elecciones generales del 17 de agosto están plenamente garantizadas.
La plataforma del Tribunal Supremo Electoral (TSE) para verificar si es o no jurado electoral ya está habilitada, pese a que el anuncio formal se realizaría este domingo.
El presidente Luis Arce exhortó este sábado a los bolivianos a cuidar los recursos naturales del país a través del voto en las próximas elecciones generales del 17 de agosto, advirtiendo sobre...


En Portada
La plataforma del Tribunal Supremo Electoral (TSE) para verificar si es o no jurado electoral ya está habilitada, pese a que el anuncio formal se realizaría...
El Gobierno de Bolivia afirmó a la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea (UE) que las elecciones generales del 17 de agosto están plenamente...

La Fiscalía General del Estado emitió un instructivo para que todas las fiscalías departamentales del país elaboren planes de trabajo destinados a la atención...
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Francisco Vargas, recordó este viernes que la inasistencia al trabajo como jurado electoral el día de las...
La Policía Boliviana desarticuló una banda delincuencial conformada por cinco personas, que intentó sustraer con violencia un vehículo en la localidad de...
La mañana de este viernes el Tribunal Supremo Electoral (TSE) y los Tribunales Electorales Departamentales sortearon a los jurados electorales que...

Actualidad
Los partidos y alianzas políticas que participan en las Elecciones Generales del 17 de agosto priorizan y le dan...
El dirigente sindical y candidato a senador por la Alianza Popular, Humberto Claros, cuestiona las decisiones del...
Manfred Reyes Villa, actual alcalde de Cochabamba y figura política con larga trayectoria, presenta una propuesta...
El Gobierno de Bolivia afirmó a la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea (UE) que las elecciones...

Deportes
"La Copa va", de manera tajante declaró el arquitecto Fernando Terrazas, director de Obras Públicas de la Gobernación...
Bolivia volvió a ser goleada en la Copa América Femenina. Este sábado perdió ante Venezuela (1-7) y al no sumar ni un...
Bolivia volvió a ser goleada en la Copa América Femenina. Este sábado perdió ante Venezuela (1-7) y al no sumar ni un...
Luego de varias idas y venidas, finalmente Alejandro Chumacero optó por dejar a Wilstermann y marcharse a La Paz para...

Tendencias
A principios de 2025, el científico en computación croata Branko Balon viajó a Nishan, el lugar de nacimiento de...
El director gerente de la empresa tecnológica estadounidense Astronomer, Andy Byron, ha dimitido tras la difusión de un...
En la XI Jornada Científica Boliviano sobre Enfermedades Raras o Poco Frecuentes, que se desarrollará el jueves 24 y...
El mundo digital está dictado por las tendencias, que así como pueden surgir de la nada, también pueden terminarse...

Doble Click
Tomorrowland abrió finalmente sus puertas este viernes con acceso a todo el recinto y con un nuevo escenario en...
Hace ya unos días se supo que 'Lilo y Stitch' había conseguido superar a 'Minecraft' para convertirse en la película de...
Con una combinación de instrumentos tradicionales con tecnologías contemporáneas, que reviven el asedio liderado por...
La música electrónica se apodera mañana (20:00) de la Casa Encantada ( Melchor Urquidi N° 1232 entre Zenon Salinas y...