Expertos alertan que Bolivia no está lista para un terremoto de magnitud

País
Publicado el 14/07/2024 a las 5h05
ESCUCHA LA NOTICIA

Un sismo de 5,6 de magnitud sacudió el viernes el sur del departamento de La Paz (provincia José Manuel Pando) y el movimiento también se sintió en el centro de la sede de Gobierno, a 150 kilómetros de distancia, sin consecuencias.

La Red Sismológica del Observatorio San Calixto reportó 131 sismos con epicentro en territorio boliviano durante junio, casi todos con epicentro en localidades no pobladas.

¿Y qué pasa si los epicentros de los sismos se dieran en centros urbanos? El especialista en estrategias de búsqueda, y exjefe de Operaciones en SAR Bolivia, Alexander Antezana, dijo que Bolivia no está preparada infraestructuralmente para atender un eventual terremoto de magnitud. 

Antezana sostuvo que, si bien los mayores terremotos que se produjeron en Bolivia, como el de Sipe Sipe, Aiquile y Totora, en Cochabamba, provocaron la afectación de viviendas y la pérdida de vidas humanas, estos fueron en poblaciones rurales. El tema cambia si se produjera un movimiento telúrico de magnitud en las grandes ciudades. En esa situación, desde luego que sería una catástrofe inimaginable. 

El especialista afirmó que el país no cuenta con equipos de rescate sofisticados y que, además, son limitados. Otro aspecto importante, sostuvo, es la logística adecuada que se debe tener.

“Dentro de los equipos de rescate que tiene el país están Bomberos de la Policía, SAR Bolivia, Geos y Defensa Civil, que incluye a unidades militares y sus grupos de rescate”, afirmó.

Según el experto, cada uno de estos equipos puede atender, máximo, el colapso de una estructura, contando con los equipos logísticos y humanos que tengan el entrenamiento para ingresar a estructuras colapsadas con el equipo adecuado. Es decir, gatas hidráulicas, expansores hidráulicos, equipos de corte de estructuras para hormigón armado, etc. Además de todos esos equipos, se debe contar con maquinaria pesada específica. 

En caso de ocurrir una catástrofe por terremoto, la población civil tiene información básica de cómo se debe enfrentar la situación, pero no es suficiente. “Esto porque no existe una cultura de información y prevención sobre el tema, o algunas normas que el Estado promueva para que esto se lleve delante de manera continua”, dijo Antezana.

 

Colapso  en minutos

Greby Arispe Ovando, experto en rescate e instructor del SAR-Bolivia, coincidió con Antezana al asegurar que el país no está preparado para enfrentar un sismo de gran magnitud. En cuestión de minutos, todos los servicios de emergencia, rescate, Bomberos, Policía, hospitales y otros colapsarían. 

“En muchas construcciones, no se respetan las normas de seguridad humana y, por abaratar costos, prescinden de elementos básicos de seguridad”, enfatizó Arispe.

El experto afirmó que una de las principales falencias es la falta de cultura. “Los dos simulacros de terremoto que se realizaron en Cochabamba no reflejan la realidad de la capacidad de respuesta. A nivel nacional, también se deben realizar prácticas de simulacro”.

Sugiere que en los colegios deberían pasar cursos de primeros auxilios y respuesta a emergencias en caso de posibles sismos.

Arispe también mencionó las falencias que existen en el tema de incendios que podrían llegar a producirse en un eventual sismo. “No se cuenta con una red de agua por hidrantes. En el caso de estructuras colapsadas, no se tiene el equipo adecuado y eso afectaría a los tiempos de respuesta y se llegarían a perder muchas vidas”, concluye.

 

Sismos en Bolivia

De los 131 sismos ocurridos en Bolivia, en junio, el departamento con mayor actividad fue Potosí con 107 eventos, le sigue Cochabamba con 13, La Paz con 8 y Oruro con 3 sismos. Las profundidades de los temblores variaron desde 6,8 km a 349,4 km y las magnitudes de 1.9 M a 4.6 M. 

De acuerdo a una publicación realizada por Edgar Liborio Ricaldi Yarvi, del Instituto de Investigaciones Físicas, de la Carrera de Física de la Universidad Mayor de San Andrés, la sismicidad en territorio boliviano se reduce a un promedio de 3,5 grados de magnitud. Eventualmente, se alcanza magnitudes mayores a los 5 grados (de foco superficial) y en casos excepcionales los terremotos son de gran intensidad (por ejemplo, el de Aiquile en 1998), que ocurren por el reacomodamiento de bloques (con foco de profundidad intermedia) o bien por el deslizamiento de masas rocosas, como el terremoto de Consata-Mapiri en 1947. 

Un caso excepcional de terremoto de gran magnitud fue el que ocurrió en las provincias Iturralde-Ballivián (Beni) en 1994: 8,6 grados de magnitud. Éste fue reconocido mundialmente como de foco de gran profundidad (630 km), lo que resultó en una baja intensidad en superficie.

Bolivia se considera como un país de actividad sísmica moderada. Las zonas más activas en Bolivia son Cochabamba y Potosí.

Sismos vinculados a  fallas tectónicas principales: 

(a) Falla de Cochabamba con convergencia al noreste (del tipo de caída gravitacional de gran magnitud).

 (b) Falla Potosí-Oruro-La Paz y falla Uyuni-Khenayani con convergencia hacia el oeste (del tipo de plegamiento con ruptura); falla de San Vicente con convergencia al este (del tipo de plegamiento con ruptura).

(c) Falla de Potosí-Chuquisaca-Cochabamba; falla Aiquile-Tupiza con convergencia hacia el este (del tipo plegamiento con caída gravitacional); falla Camargo-Tojo con convergencia hacia el oeste; falla de Yunchara con convergencia hacia el oeste (del tipo de caída gravitacional de gran magnitud). 

(d) Fallas del Subandino: falla de San Simón con convergencia hacia el oeste (del tipo solapamiento) y falla Mandeyapecua con convergencia hacia el oeste.

Tus comentarios

Más en País

"Sabemos de su profesionalismo y de su capacidad y estamos seguros que las relaciones que mantendremos con el Órgano Judicial van a ser armónicas", dijo el...
Con esta actividad se define el lugar de los candidatos en la boleta de sufragio. Participarán delegados de las 10 alianzas y partidos políticos.

En la grabación se escucha una voz atribuida a Siles que le dice a un juez que emita su fallo, que no le iban a "realizar ninguna acción"
La inflación y disminución de reservas extranjeras disminuye el poder adquisitivo de los bolivianos y limita la capacidad para importar alimentos esenciales.
Se trata de dirigentes de ayllus vecinos, algunos de los cuales ejercen actualmente roles de jilatas y autoridades originarias.
En al menos siete puntos se mantiene el bloqueo hacia el oriente del país, según la ABC


En Portada
Con esta actividad se define el lugar de los candidatos en la boleta de sufragio. Participarán delegados de las 10 alianzas y partidos políticos.
La inflación y disminución de reservas extranjeras disminuye el poder adquisitivo de los bolivianos y limita la capacidad para importar alimentos esenciales.

El país está en el puesto 12 a nivel latinoamericano en la adopción de la moneda virtual, según organizaciones del área de activos virtuales de Bolivia.
En la grabación se escucha una voz atribuida a Siles que le dice a un juez que emita su fallo, que no le iban a "realizar ninguna acción"
El Ministerio de Gobierno dijo que los detenidos tenían Bs 3 millones para financiar las movilizaciones y cercar instituciones.
La ciudad de Cochabamba registra este lunes una temperatura mínima de 3 grados Celsius, una de las más bajas de los últimos días, pues, antes se tenían entre 4...

Actualidad
Los choferes del transporte pesado que permanecen atrapados en el bloqueo del sector evista en Colomi, en la carretera...
El presidente de Irán , Masoud Pezeshkian, pidió a Estados Unidos que influya en Israel para poner fin cuanto antes a...
El ejército israelí ha pedido este lunes a los habitantes de un barrio al norte de Teherán que “abandonen...
La ciudad de Cochabamba registra este lunes una temperatura mínima de 3 grados Celsius, una de las más bajas de los...

Deportes
El abultado triunfo de los alemanes se convierte en la mayor goleada en un certamen de esta índole.
San Antonio de Bulo Bulo no pudo sumar de a tres, empató ayer en el último minuto con Guabirá (1-1), en partido jugado...
The Strongest apretó en el momento justo, le dio la vuelta al marcador y ganó a Totora- Real Oruro (2-1), resultado que...
Wilstermann tendrá hoy un duro escollo en su visita a Oriente Petrolero, con el que se enfrentará a partir de las 19:30...

Tendencias
La Organización Trump lanzó el lunes un servicio móvil de marca propia y un smartphone de 499 dólares, denominado Trump...
El momento del plan de Israel para atacar Irán era alto secreto. Pero los rastreadores de entregas de pizza de...
Cuando la médico gastroenteróloga Juliana Suárez empezó a publicar contenido en redes sociales, se dio cuenta de un...

Doble Click
Diversidad. La Asociación Cultural Boliviana Japonesa realizó la Feria Cultural Japonesa en el mARTadero. En la ocasión...
Cristian Pérez Sejas, el Ken boliviano, inicia el ciclo de pódcast en Click que continúa innovándose con el designio...
Un total de 29 proyectos cinematográficos nacionales se beneficiarán con el Fondo de Fomento al Cine y Arte...
La cruceña Liliana Colanzi obtuvo el Premio Zinklar 2025 y, de esta manera, se constituyó en la primera escritora de...