Políticos coinciden en el cuidado de los bosques, la biodiversidad y el agua

País
Publicado el 22/06/2025 a las 13h46
ESCUCHA LA NOTICIA

La deforestación galopante, los incendios forestales, la pérdida de biodiversidad, el estrés hídrico y los efectos cada vez más extremos del cambio climático colocan a Bolivia en un situación de vulnerabilidad. Frente a este escenario, las alianzas y partidos políticos incluyen, en mayor o menor medida, propuestas para enfrentar esta crisis.

En términos generales, todos los programas analizados parten de una constatación común: Bolivia sufre serias consecuencias ambientales, desde sequías y granizadas hasta incendios devastadores en la Amazonía y la Chiquitanía. También se coincide en que los sectores más pobres son los más golpeados por estos fenómenos y que es necesario fortalecer las capacidades del Estado para prevenir y enfrentar desastres climáticos

Uno de los puntos de mayor coincidencia es la necesidad de detener la deforestación y restaurar ecosistemas degradados. Se proponen planes de reforestación masiva, recuperación ecológica de áreas quemadas y sistemas de monitoreo ambiental. Algunas propuestas plantean incluso metas ambiciosas como “Deforestación Cero al 2030”, integrando tecnologías satelitales, inteligencia artificial y participación comunitaria.

También se menciona la importancia de conservar la conectividad ecológica entre áreas protegidas, así como de proteger las fuentes de agua y los suelos.

Varios programas destacan la educación ambiental como eje transversal, planteando su incorporación obligatoria en escuelas y universidades. La participación de las comunidades —especialmente indígenas y rurales— es también una constante en muchas propuestas, tanto en la gestión de áreas protegidas como en procesos de reforestación y vigilancia ambiental.

Algunas fuerzas políticas sugieren incluso impulsar un nuevo tipo de ciudadanía ecológica, que implique responsabilidad individual, hábitos de consumo más sostenibles y mayor fiscalización social.

Aunque no todos lo hacen, algunos partidos introducen propuestas innovadoras: plataformas digitales de transparencia ambiental, trazabilidad de tierras con blockchain, certificaciones verdes, incentivos económicos y mercados de carbono. Estas ideas buscan conectar la protección ambiental con oportunidades de inversión, empleo verde y desarrollo tecnológico.

En el mismo sentido, se plantea el fortalecimiento de instituciones como el Sernap, la creación de centros de biotecnología para desarrollar semillas nativas resistentes al cambio climático y un sistema nacional de monitoreo ambiental moderno.

Si bien se reconoce la gravedad del cambio climático, no todos los programas presentan estrategias claras de adaptación y mitigación. Algunas fuerzas proponen implementar políticas de resiliencia climática, planes de restauración ecológica, infraestructura hídrica adaptada por región y mecanismos financieros para afrontar desastres. Sin embargo, otras propuestas se quedan en un plano general o discursivo, sin especificar medidas concretas ni plazos.

Uno de los temas menos abordados, o tratado con ambigüedad, es el de la expansión agrícola y el modelo extractivo. Aunque se promueve un uso “sostenible” de los recursos, pocos planes cuestionan de forma explícita las leyes o políticas que han incentivado la deforestación, como la ampliación de la frontera agrícola o los incendios causados por chaqueos.

Tampoco hay un consenso sobre la necesidad de una transición energética más acelerada ni sobre cómo reducir la dependencia de industrias contaminantes o del monocultivo.

Algunos programas destacan la defensa del derecho de las futuras generaciones a heredar un entorno saludable, así como los derechos de la Madre Tierra como principios rectores. También se incluyen propuestas para proteger la agrobiodiversidad, controlar organismos genéticamente modificados (OGMs) y fortalecer la legislación de protección animal. Hay coincidencias valiosas como la restauración de ecosistemas, el uso de tecnologías y la necesidad de participación comunitaria. 

Tus comentarios

Más en País

El candidato de la Alianza Unidad, Samuel Doria Medina, presentó hoy martes el primer decreto que emitirá en caso de ser presidente, llamado “Se acabó la...
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) respondió a la carta que el evismo envió hace algunos días al Órgano Electoral.

Mariana Prado, candidata a la vicepresidencia por la Alianza Popular de Andrónico Rodríguez, ratificó en las últimas horas que por un "tema personal" no hará nada contra Evo Morales y tampoco lo...
El Ministerio de Educación informó que los estudiantes deberán portar su carnet de vacunación contra el sarampión al retornar del descanso pedagógico, en medio de un brote de sarampión que afecta ya...
A pocas semanas de las elecciones generales previstas para el 17 de agosto, el escenario electoral en Bolivia se tensa con dos protagonistas en el centro del debate: Andrónico Rodríguez, candidato...
La Secretaría de Cámara elabora un informe técnico de la solicitud y la solvencia fiscal emitida por la Contraloría, presentadas por el aspirante a candidato presidencial.


En Portada
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) respondió a la carta que el evismo envió hace algunos días al Órgano Electoral.
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) despacha el 100% de combustibles que demanda el mercado nacional, pero no puede asignar volúmenes...

Mariana Prado, candidata a la vicepresidencia por la Alianza Popular de Andrónico Rodríguez, ratificó en las últimas horas que por un "tema personal" no hará...
La Secretaría de Cámara elabora un informe técnico de la solicitud y la solvencia fiscal emitida por la Contraloría, presentadas por el aspirante a candidato...
El abogado Luis Guillén, abogado de Jeanine Añez, informó que se ha confirmado en instancias judiciales que su defendida sea procesada en juicio de...
La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) presentará hoy le reglamentación para las empresas de tecnología financiera (ETF), donde se establece...

Actualidad
El candidato de la alianza Unidad, Samuel Doria Medina, presentó este martes su primer decreto que emitirá en caso de...
El candidato de la Alianza Unidad, Samuel Doria Medina, presentó hoy martes el primer decreto que emitirá en caso de...
La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) y la Federación de Entidades Empresariales Privadas de...
El personal operativo de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) realiza el montaje del equipo, para...

Deportes
De manera unánime, con el respaldo de todos los presentes en el Congreso Ordinario electivo, Fernando Costa fue...
Wilstermann se salvó de caer en el Félix Capriles, anoche empató 1-1 gracias a un gol de Alex Cáceres, y sigue en el...
La Paz se convirtió ayer en el escenario de una de las competencias urbanas más desafiantes, el Downhill urbano, que...
El plantel de Always Ready sometió ayer, sin contemplación, a The Strongest ayer en Villa Ingenio donde el Millonario...

Tendencias
El 3 de julio se recuerda el Día internacional Libre de bolsas de plástico, fecha establecida a nivel mundial para...
El equipo chuquisaqueño Seal Team revalidó el título nacional en el First Global Bolivia 2025, en el torneo que se...
Meta ha anunciado nuevas herramientas de inteligencia artificial (IA) para las empresas en WhastApp con las que podrán...

Doble Click
La Camerata Oruro protagonizará un tributo sinfónico a Leo Dan en el concierto que tendrá lugar el sábado 12 de julio...
El cantautor Joan Manuel Serrat recibirá el IX Premio de Cultura Universidad de Sevilla. La entrega del galardón se...
El asentamiento arqueológico de Peñico, con más de 3.800 años de antigüedad y ubicado al noroeste de Lima (Perú),...
En el marco de las celebraciones por el Bicentenario, el fin de semana se seleccionó a los ganadores del Festival de...