Cine: Cuba rinde homenaje al cineasta boliviano Jorge Sanjinés
Cubacine Icaic rinde homenaje al cineasta boliviano Jorge Sanjinés con la proyección de tres de sus producciones cinematrográficas en el Multicine Infanta, en La Habana, desde mañana hasta el viernes.
Yawar Mallku, Ukamau y La nación clandestina figuran en la cartelera de las salas del cine de la capital cubana.
“Sanjinés es considerado uno de los más importantes y prolíficos directores de cine boliviano que ha dado al mundo obras cinematográficas que siguen marcando presencia, sobre todo, por un cine que involucra a los actores reales y colectivos de las historias narradas”, señala en su redes sociales Cubacine Icaic.
La entidad cinéfila de la isla afirma que el director del Grupo Ukamau asume un cine comprometido que no deja de buscar un lenguaje propio en el marco de una estética que tiene que ver con la cultura andina, y cuyo propósito es el de interpretar, desde lo más profundo de la cosmovisión colectiva, el alma de la sociedad boliviana.
Yawar Mallku, también conocida como La sangre del cóndor, es una película que narra la historia de una comunidad indígena que se enfrenta a las esterilizaciones forzadas realizadas por una agencia estadounidense llamada Cuerpo del Progreso, una representación ficticia del Cuerpo de Paz.
El filme nacional expone la opresión y explotación que sufren los pueblos indígenas y denuncia las políticas de control de la población implementadas por las potencias extranjeras.
En cambio, Ukamau refleja la historia de un campesino aymara y la venganza que trama después de que su esposa es violada y asesinada por un comerciante mestizo. Es conocida por su enfoque neorrealista, su compromiso con las cuestiones indígenas y por ser la primera película filmada en aymara.
La película La nación clandestina narra la historia de Sebastián Mamani, un hombre aymara que, tras ser expulsado de su comunidad por traición, regresa para realizar un ritual de danza hasta morir.
Este viaje de regreso le permite explorar la relación entre el mundo indígena y la ciudad, marcada por el racismo y la exclusión.