Eduardo Trigo O’Connor d’Arlach: “La guerra de la Independencia, en lo que hoy es Bolivia, comenzó en Tarija”
Abogado, diplomático, historiador y periodista. Realizó estudios en las universidades Juan Misael Saracho de Tarija y San Andrés de La Paz, posteriormente se especializó en la University College de Londres y en la Academia de Derecho Internacional de La Haya.
Ha desempeñado cargos en la Cancillería. Fue vicecanciller y representó al país en Gran Bretaña y Argentina, donde fue embajador. También se ha dedicado a la docencia y es autor de los libros “Conversaciones con Víctor Paz Estenssoro”, “Tarija en la Independencia del Virreinato del Río de la Plata” y “Crónicas de Tarija”. Tiene decenas de publicaciones, principalmente sobre Historia, en diarios de Bolivia y Argentina.
Es miembro de las Academias Boliviana y Argentina de la Historia, de la Sociedad Boliviana de la Historia y miembro correspondiente de la Real Academia de la Historia de España. Ha sido condecorado por varios países de América y Europa.
Está casado con Silvia Moscoso, tiene tres hijos y seis nietos.
1. Gonzalo Lema (GL): Aprovecho la amistad que nos tenemos, querido Lalo, para dialogar sin reparos. Inclusive para quejarme de tanto descuido que aún gobierna nuestra instrucción escolar. ¿Qué sabemos los bolivianos de la participación de Tarija en la guerra de Independencia? Más aún: ¿acaso no va quedando en el olvido que Tarija perteneció a la Intendencia de Salta, hoy Argentina, y que luego, por voluntad propia, se anexó a Bolivia?
Eduardo Trigo O’Connor d’Arlach (ET): Es preocupante ver el poco espacio que dedican los historiadores nacionales, excepto los tarijeños, a la participación de Tarija en la Guerra de la Independencia, su incorporación a la República de Bolivia por voluntad propia de sus habitantes y al aporte que ha dado a la economía nacional a través de su riqueza sobre todo petrolífera. Tarija se anexó a Bolivia y constituyó el departamento más grande del país, ahora ha quedado reducido geográficamente a ser el más pequeño, debido a cesiones que se han hecho a países vecinos y a otros departamentos.
Se debe indicar que el movimiento emancipador en Tarija nació el 18 de agosto de 1810, cuando el Cabildo eligió un diputado para el Congreso de Buenos Aires a petición del Gobierno que presidía Cornelio Saavedra. El diputado electo fue José Julián Pérez de Echalar, un joven abogado tarijeño que tuvo una destacadísima actuación en el Gobierno del Rio de la Plata. Él se incorporó a la Junta Grande que se formó en Buenos Aires y tuvo activa participación diplomática y política. Fue designado negociador frente al virrey Elío para el tratado de pacificación que fue firmado en Montevideo por el diputado tarijeño, lo cual hizo crecer enormemente su prestigio.
Posteriormente fue elegido miembro del Triunvirato que gobernó la actual República Argentina, juntamente con Nicolás Rodríguez Peña y Antonio Álvarez Jonte. Finalmente concluyó su carrera política como diputado por Buenos Aires.
2. GL: En la provincia Ayopaya, de Cochabamba, visité Independencia más de una vez. También sus preciosas laderas y alrededores. Es decir: el escenario de los valientes guerrilleros Lanza y José Santos “Tambor” Vargas. ¿Podrías tú contarnos la lucha de los guerrilleros tarijeños, salteños, tucumanos y otros que lograron derrotar al ejército español en la larga guerra de Independencia? La independencia del Alto Perú se debió, en enorme medida, a las guerrillas que enfrentaron al ejército imperial...
ET: Los grupos de guerrilleros tarijeños tuvieron una gravitación en el proceso independentista. Aquí surgieron verdaderos héroes como Méndez, Avilés, Mendieta, Flores, Ibáñez, Rojas, Uriondo, los hermanos León, Arce Garay y numerosos otros más. Ellos dieron todo lo que poseían, sus bienes, pusieron en peligro su vida y fue un aporte muy valioso para la lucha en el sur de la actual Bolivia.
En realidad, podríamos decir que la Guerra de la Independencia, en lo que hoy es Bolivia, comenzó en Tarija porque aquí llegaron las tropas del Ejército Auxiliar argentino y tuvieron el primer gran triunfo en la Batalla de Suipacha. Esas tropas que salieron desde Buenos Aires llegaron muy diezmadas al norte y se enriquecieron sobre todo con soldados tarijeños, jujeños y salteños, aunque el comando estaba a cargo de un oficial argentino.
3. GL: Gunnar Mendoza, nuestro célebre director del Archivo y Biblioteca de Bolivia, decía que hallar documentos manuscritos sobre la independencia de América representa, dentro de la historiografía, uno de los acontecimientos más anhelados por cualquier investigador. Tú los buscaste sin desmayo hasta en la Argentina para escribir “Tarija en la Independencia del Virreinato del Río de La Plata”. ¿Puedes comentarnos todo ese arduo derrotero?
ET: Los documentos manuscritos sobre la independencia de Tarija se encuentran dispersos en diferentes partes. Un aporte valioso es el diario del general Francisco Burdett O’Connor, que publicó bajo el título de “Recuerdos”. En archivos de Buenos Aires hay mucha documentación porque como Tarija pasó a depender de Salta, gran parte de las actividades fueron registradas por las autoridades rioplatenses. También hay documentos en Sucre, sobre todo desde el final de la Guerra de la Independencia y el inicio de la vida republicana.
4. GL: Yo creo, querido Lalo, que tienes que ayudarnos a imaginar el cabildo mediante el cual los tarijeños decidieron pertenecer a Bolivia. ¿Cuáles fueron las circunstancias? ¿Qué ideas e intereses primaron? ¿Cómo se recibió esta noticia en Chuquisaca?
ET: Cuando se creó la nueva Ley de Intendencias, Tarija pasó a depender del Obispado de Salta, que era un obispado reciente creado por la Santa Sede. Se debe aclarar que no era una dependencia solamente religiosa sino también política y administrativa. Sin embargo, el pueblo de Tarija, desde el principio, pidió desligarse de Salta y continuar perteneciendo a la Intendencia de Potosí.
Se hizo un primer reclamo a Madrid, pero ese pedido no mereció respuesta porque al poco tiempo se inició la Guerra de la Independencia y todos estos aspectos pasaron para la Corona a un segundo plano, así que Tarija continuó dependiendo en esos años de Salta.
Había un espíritu patriótico hacia Potosí, pero también primaron intereses comerciales, porque la incipiente economía tarijeña tenía su mercado ahí, sobre todo en las minas donde consumían los productos agropecuarios, ganaderos y forestales, la industria maderera. El principal mercado de la producción tarijeña era la Villa Imperial de Potosí.
En Chuquisaca el tema no tuvo gran trascendencia. El mariscal Sucre acogió favorablemente el pedido de incorporación de Tarija a Bolivia, pero Bolívar aceptó la restitución del territorio hacia la provincia de Salta y dijo que, si era un error, dentro de cien años estos pueblos corregirán el error.
La noticia del Cabildo pienso que fue recibida con bastante indiferencia. Se firmó el Acta de la Independencia de Bolivia y como Tarija pertenecía a Salta no figuran diputados tarijeños en la primera asamblea que convocó el mariscal Sucre.
Cuando Tarija logró su autonomía de Salta envió diputados al Congreso de Chuquisaca y no los recibieron, porque aparentemente no querían tener un problema diplomático con Argentina. Entonces se lavaron las manos, no los aceptaron y ellos tuvieron que retornar a Tarija. Después de varios intentos y luego de tres meses, el Congreso Nacional aceptó a los diputados tarijeños en octubre de 1826.
5. GL: La colonización del Chaco tarijeño comenzó siglos atrás. Yo visito cada año Entre Ríos, umbral de esa geografía, llamado en un principio Ciudad de Las Vegas de la Nueva Granada, fundado el s. XVII (El Brigadier Canterac estuvo allí e incluso llegó a Salinas). Pero Bolivia se fundó con exclusión de indígenas, y Tarija no fue excepción al momento de abandonar Argentina y anexarse a la patria nueva. ¿Cuál era la situación de tantas etnias alrededor de 1825? ¿Serías tan amable de narrarnos esa situación hasta la misma guerra del Chaco?
ET: No hay una participación activa de las etnias en Bolivia en los primeros años y Tarija no fue la excepción. La incorporación de las etnias se debe fundamentalmente a las órdenes religiosas, los franciscanos y los jesuitas crearon misiones desde lo que ahora es Entre Ríos hasta el Chaco. Inicialmente no hubo conflicto entre el poder civil y las etnias, pero con el tiempo se suscitaron problemas con el desarrollo de la República.
Las etnias del Chaco prácticamente no fueron tomadas en cuenta como tales para la defensa del territorio nacional durante la guerra porque no formaban parte del Ejército Boliviano. A raíz del conflicto bélico, que tuvo un efecto devastador en la agricultura y la ganadería, gran cantidad de indígenas migraron a la Argentina.
6.GL: La guerra del Chaco parece un tema apropiado por la cultura. Tenemos tres generaciones escarbando trincheras para producir folclor, literatura, cine y pintura. Yo he visitado el Chaco Boreal (Boquerón, Laguna Pitiantuta, etc.) y Villamontes, Ibi Bobo, y hasta Entre Ríos que supo ser el hospital en plena retaguardia. Tarija vivió la guerra de manera muy distinta, sin dudas...
ET: Debemos recalcar que el departamento de Tarija fue el principal escenario de la Guerra del Chaco y es el que más ha sufrido en cuanto a la pérdida de sus valores humanos y su territorio, además de que se vio afectado económicamente. Había una riqueza ganadera muy grande que casi fue extinguida por el Ejército para el mantenimiento de las tropas.
7. GL: En tu precioso y delicado libro “Crónicas de Tarija” (2015), existe una sobre los ataques previos a la guerra: “La toma del fortín Boquerón”, como represalia al fortín Vanguardia por tropas paraguayas (1928). Bueno, Tarija se convulsionó a la llegada de un héroe cumplido el objetivo. ¿Cómo vivió Tarija a partir de ese momento? La guerra acechaba y luego se desató. ¿Qué ciudad acogía a nuestros soldados? Necesitamos de tu pequeña crónica para imaginar todo...
ET: Hubo el gran aporte de hombres y mujeres que organizaron instituciones para apoyar a los soldados, sobre todo la Cruz Roja Departamental que velaba por los heridos, enfermos y prisioneros de guerra. Hubo una vida sacrificada en Tarija, era una ciudad muy pequeña que tuvo que recibir casi a la totalidad del Ejército boliviano. Si bien gran parte ingresó por Santa Cruz y Charagua, el grueso de las tropas entró por Tarija y de aquí al campo de batalla.
8.GL: Ya en tiempos de democracia, tú trabajaste en el gobierno del Dr. Paz y luego fuiste su muy buen amigo. La prueba de su amistad fue que te respaldó el libro “Conversaciones con Víctor Paz Estenssoro”. Recuerdo la tarde que atendí su invitación y tú me acompañaste a su casa. Muchos bolivianos, yo entre ellos, consideran que Paz Estenssoro fue excepcional. Excluyente. ¿Cómo acompañaba Tarija sus gobiernos? ¿Y cómo lo recuerda hoy?
ET: Esto me obliga a evocar cierto recuerdo personal. Yo trabajaba en el Ministerio de Relaciones Exteriores, donde comencé las actividades diplomáticas muy joven. En el tercer periodo del Dr. Paz, yo estaba en la Dirección de Protocolo, eso me permitió cierta cercanía a él y apreciar sus condiciones de gobernante, se lo conceptúa actualmente como el estadista del siglo XX. Yo creo que era un hombre excepcional.
Cuando asumió la cuarta Presidencia, me invitó a ser embajador de Bolivia en Argentina. Debo aclarar que yo nunca estuve inscrito en el MNR, me ligaba al Dr. Paz mi sentido de admiración por su labor de estadista y por sus condiciones humanas.
Como recuerdas muy bien, Gonzalo, cuando él dejó la política y se radicó en Tarija, yo lo visitaba con mucha frecuencia en su casa, era un hombre extraordinariamente grato para conversar. Recordaba desde su niñez, las costumbres tarijeñas, las familias. Entonces yo empecé a escribir una nota de prensa sobre su niñez y luego le propuse que hiciéramos algo más ordenado sobre su vida, él acepto y yo me sentí muy honrado, porque él nunca quiso escribir sus memorias ni hablar sobre sí mismo. Las conversaciones fueron transcritas en la prensa por un tiempo limitado y luego se comprimieron en un libro que se llama “Conversaciones con Víctor Paz Estenssoro”, que abarca desde su niñez hasta el ocaso de su vida.
Al principio Víctor Paz Estenssoro tuvo resistencia en Tarija porque entre las medidas que adoptó estaba la Reforma Agraria, que se aplicó igual que en el altiplano, donde las comunidades campesinas fueron desposeídas de sus tierras y éstas vendidas a políticos liberales, además había el pongueaje que era una verdadera esclavitud. En Tarija no había pongueaje y los campesinos tenían buena relación con los propietarios de la tierra, quienes se sintieron afectados por la reforma agraria.
Después, Tarija fue un lugar privilegiado para el MNR. El Dr. Paz nació aquí, el departamento participó de la fundación del partido y fue uno de los distritos más antiguos de esta organización política, entonces tenía una gran fuerza, era la fuerza mayoritaria durante ese tiempo.
Muchos adversos a él dicen que hizo muy poco por Tarija, yo creo que la obra más grande que hizo por la región fue concretar la instalación del Ingenio Azucarero Bermejo, ningún gobierno lo había pensado y esta industria ha transformado la economía departamental.
9.GL: Los pozos de gas hallados en el departamento de Tarija han permitido la bonanza económica más grande de nuestra historia. Desarrollo, despilfarro y corrupción han caracterizado este tiempo en nuestro país. Es imperioso que te pregunte qué ha sucedido con Tarija. ¿Hay un antes y un después del gas? ¿Ha habido desarrollo humano y desarrollo material para el departamento? Reitero: los bolivianos necesitamos saber qué ha pasado en Tarija...
ET: Tarija fue el primer distrito productor de petróleo en el país. La producción se inició en 1922 con la Standard Oil, que pagaba una regalía de alrededor del 33% al Estado. Los parlamentarios tarijeños consiguieron que se dictara la primera Ley de Regalías Departamentales, esa brigada estaba integrada por Octavio O’Connor d’Arlach, Julio Pantoja Estenssoro, Óscar Trigo Pizarro, Delfín Pino y Arcil Oliva Dalence. Fue una campaña parlamentaria muy interesante porque Tarija era el único distrito productor de petróleo, entonces el apoyo que recibía era muy escaso.
En 1936 fue creado Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos para hacerse cargo de la producción hidrocarburífera y despareció el concepto de regalías. Fue en 1938 cuando hubo una campaña parlamentaria, a cargo de Víctor Paz Estensoro, gracias a la que se logró la ley de regalías del 11%, pero para hacerse efectivo el pago hubo muchos movimientos cívicos en Tarija y Santa Cruz.
En Santa Cruz fue la base del desarrollo departamental, en Tarija influyó, pero en escasa medida. En los años recientes, Tarija fue uno de los centros productores de gas más importantes de América del Sur, pero desgraciadamente los ingresos departamentales no se sintieron. En los últimos años, una mala administración de los recursos públicos hizo que el desarrollo de este departamento fuera mínimo, casi insignificante, cuando se contaba con una extraordinaria riqueza.
10.GL: Un departamento tan poco poblado como es Tarija tiene, sin embargo, numerosos destacados en todas las áreas. Desde la Independencia, como nos cuentas, hasta los días actuales. Sé que estás trabajando un libro recordando a toda esa gente valiosa. ¿Podrías nombrar a algunos? ¿Cómo se desarrolla tu proyecto?
ET: El proyecto todavía no ha caminado mucho. Hay antecedentes, como el libro de Tomás O’Connor d’Arlach, “Tarijeños notables”, y el de Bernardo Trigo, “Tarija y sus valores humanos”, que hacen referencia sobre todo a los héroes de la Independencia.
Mi deseo es aclarar no solo las figuras de ese tiempo, sino de principios de la República y momentos actuales, explicar cómo ciudadanos tarijeños se han destacado en el quehacer nacional y han contribuido en el progreso del país. Hay muchos tarijeños que han sobresalido en la Guerra del
Pacífico, del Acre, del Chaco e intelectuales que han enriquecido las letras a través de la historia, el periodismo, la poesía y los escritos literarios en general. Personas de mucho valor que sería muy largo enumerar.
Mayo, 2020.