Libro. Modelo de justicia restaurativa de Bolivia llega a Italia
El trabajo de los educadores sociales con los jóvenes bolivianos en el Centro Fortaleza, basado en el modelo justicia restaurativa y de reinserción social, llega a Italia de la mano del escritor boliviano Saúl Montaño, y su libro “Aquí estamos”, con el apoyo de varias organizaciones no gubernamentales italianas.
El Centro Fortaleza, de Santa Cruz de la Sierra, no cuenta con barrotes ni guardias, sólo personal educativo y psicólogos que atienden a los jóvenes que han tenido problemas con la ley para darles una segunda oportunidad, relata Montaño en su libro, cuya edición italiana fue presentada por el Instituto de Cooperación y Solidaridad (ISCOS) de Emilia Romagna (centro) y la Fundación San Zeno de Verona.
“Aquí estamos” (Ed. Infinito) recoge la “vida de doce adolescentes que tienen muchas cosas que contar”, dijo Montaño, abogado y voluntario que recibió el encargo del italiano Mario Mazzoleni, director del Centro Fortaleza, de reflejar las realidades que se viven en la región boliviana y que llevan a estos jóvenes a delinquir al encontrarse sin alternativas.
Tras recibir la petición, el escritor decidió enfocarse en lo que tenían que decir estos chicos, que han cometido robos y delitos contra la propiedad, diferenciándose del enfoque romántico y sensacionalista que plantea el cine y la literatura, que acaba simplificando los casos a simples “rebeldes”.
Montaño busca relatar de una forma muy humana las historias personales de estos jóvenes, nueve chicos y tres chicas, y las circunstancias que les han llevado a acabar en un centro penitenciario, para lograr una reacción empática del lector italiano.
“Si una persona lee esto en Italia quiero que no caiga en la indiferencia, que pueda sacudirse un poco y darse cuenta de que hay otras personas a miles de kilómetros con realidades muy difíciles pero que también se dan en su realidad italiana”, subrayó.
El escritor boliviano resaltó la importancia de destacar los privilegios que muchas personas tienen como una buena educación o contar con una familia estructurada, algo que estos jóvenes n tuvieron. “Esta diferencia es una deuda que se tiene con esta población muy vulnerable, porque son adolescentes que no están ni económicamente ni emocionalmente preparados para afrontar la situación”, afirmó.
Para ayudar a los delincuentes, el Centro Fortaleza propone un modelo distinto al normal, basado en los principios de justicia restaurativa, que plantea medidas como un encuentro con la víctima para que los jóvenes se den cuentan de la responsabilidad que tienen y del daño que han provocado.