"Comunista", "ateo" y "pintor de garabatos", adjetivos de la "picassofobia" del franquismo

Cultura
Publicado el 21/11/2023 a las 9h21
ESCUCHA LA NOTICIA

"Comunista", "ateo" o "pintor de garabatos" fueron algunos de los calificativos con los que la 'picassofobia' tildó al artista español Pablo Picasso durante el franquismo, en cuya recta final se produjo una escalada de tensión hacia su figura que llegó a la destrucción de algunas de sus obras.

Esta secuencia de ataques por grupos de ultraderecha se concentró a partir de noviembre de 1971, poco después del 90 cumpleaños del pintor, pero llegó más allá de la muerte del dictador Franco, explica en una entrevista con EFE Nadia Hernández Henche, autora del libro "Picasso en el punto de mira. La picassofobia y los atentados a la cultura en el tardofranquismo".

El punto de partida fue, ese mes, el atentado contra la galería Theo de Madrid, donde se destruyeron grabados de la 'Suite Vollard', pero hubo otros en Barcelona y Valencia, según Hernández Henche, que ofrece este martes una conferencia en la Casa Natal de Picasso en Málaga (España) sobre este periodo.

"Cuando la visibilidad de Picasso disminuyó porque terminaron las celebraciones del aniversario, estos grupos cambiaron el foco y se dirigieron al libro, por ejemplo, atacando a librerías y editoriales", comenta.

En su investigación, Hernández Henche descubrió el papel fundamental de Blas Piñar, fundador del partido Fuerza Nueva, quien animaba "a castigar a quien ensalzaba a Picasso y a quien tenía voluntad de homenajearlo".

"Se puede establecer una relación entre el día en que Blas Piñar hacía un mitin en el que, con su verbo inflamado y con una gran capacidad de atracción llamaba de todo a Picasso, y un atentado que se producía esa misma noche o pocos días después", detalla.

El argumento de Piñar, "y el punto de partida de la cruzada que él emprendió", es que "no se podía entender" cómo se podía ensalzar "a alguien que insultaba al jefe del Estado" en la serie de aguafuertes 'Sueño y mentira de Franco', que se expusieron junto al 'Guernica' en el pabellón de España en la Exposición Universal de París de 1937.

 

Asociado al infierno y al demonio

Durante toda la dictadura en España, Picasso "no había sido una figura bienvenida en los sectores más conservadores, que lo asociaban al infierno y al demonio, algo fácil de comprobar en la prensa de la época, a pesar de que internacionalmente era un pintor muy reconocido".

También "pese a que hubo figuras como Manuel Fraga que, de forma muy inteligente, cuando en los años 50 el Estado inició una acción diplomática que utilizaba el arte como bandera de promoción internacional de España, con artistas de primer nivel, separó al Picasso hombre del Picasso artista".

"Eso ocurrió con Picasso desde los 50, se hablaba del artista pero no de su vida personal", señala Hernández Henche, que resalta que el artista "no se dejó manipular y no acudió a las bienales hispanoamericanas ni a todos los eventos impulsados por el Estado".

La reacción oficial a esos ataques en los 70 fue el silencio, "e incluso en el caso de la galería Theo, sus galeristas, a los que el seguro no quiso indemnizar porque un atentado terrorista no estaba cubierto por la póliza, elevaron una demanda y estuvieron años con juicios, pero no consiguieron nada".

Esto ocurrió pese a que los atacantes "dejaban octavillas, se sabía quiénes eran, iban a cara descubierta y todos eran conocidos de la Policía, algunos de ellos expolicías o hijos de policías".

 

Separación del hombre y el artista

La separación del hombre y el artista llegó incluso a la muerte de Picasso en 1973, porque los medios de comunicación afines al régimen "reconocían al artista, pero nunca la parte personal".

"Era el producto de esa operación de despolitización de Picasso iniciada en los años 50 y que había funcionado relativamente bien hasta 1971, cuando el tema político del artista vuelve a primera línea con estos atentados", indica.

Curiosamente, estos ataques tuvieron un efecto indeseado para sus autores, porque el mundo del arte reaccionó contra ellos, "por ejemplo con un homenaje en el que participaron más de trescientos artistas, por iniciativa del galerista al que destruyeron con cócteles molotov su galería en Barcelona, solo porque esta se llamaba 'El taller de Picasso'".

"Consiguieron seguramente lo contrario de lo que querían. Hubo un movimiento civil de defensa de la figura de Picasso, pero también es verdad que estos ataques contra la cultura fueron muy violentos y muy numerosos, más de trescientos entre 1971 y 1976", recuerda.

Para esta investigación, Hernández Henche se ha visto favorecida por la desclasificación de archivos que no habían podido ser consultados antes y también por la publicación de las memorias de Blas Piñar o de algún autor de esos atentados, "que explican tranquilamente y con toda la impunidad las cosas, porque están prescritas".

Tus comentarios

Más en Cultura

El escritor orureño Adolfo Cáceres Romero falleció este viernes a los 86 años. Su legado como escritor abarca un abanico de obras sobre materia en nuestro país...
La exposición "Trazos y Texturas" estará abierta al público durante un mes en el Centro Cultural Fearless, ubicado en la histórica Casona Bickenbach en la zona...

La jueza de la Corte de Apelaciones de Santiago Paola Plaza González rechazó ayer un requerimiento del Partido Comunista y de familia del poeta y premio Nobel chileno Pablo Neruda para reabrir el...
Con la presencia de maestros ilustradores y diseñadores gráficos, se lanzó el Primer Festival del Cómic y Humor Gráfico con la consigna “El chiste es reunirse”. Este encuentro se llevará a cabo del...
La festividad de Ch’utillos se erige, desde ayer, como el noveno Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de Bolivia en el mundo. La declaratoria se dio ayer a las 10:20 (hora de Bolivia) en la...
El Instituto de Educación Integral y Formación Artística Eduardo Laredo, que, hace dos semanas, se encuentra en estado de emergencia y en vigilia, lleva a cabo la segunda semana del prestigiado...


En Portada
El dirigente de la Federación Departamental de Interculturales de Santa Cruz, Elías Tejerina justificó este viernes las amenazas que lanzaron los...
Conozca en dos minutos las noticias más importantes de esta media jornada.

Este viernes, la Cámara de Diputados debate del Proyecto de Ley 030 del Presupuesto General del Estado (PGE) 2024. Durante la sesión, los legisladores han...
La Fiscalía Departamental de Santa Cruz pidió ocho años de cárcel para el gobernador cruceño Fernando Camacho, por la presunta compra irregular de un carro...
Jorge Isaac Von Borries Méndez, quien fuera expresidente de la Corte Suprema de Justicia, y luego del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) falleció este viernes...
El presidente Luis Arce aseguró este viernes, en el acto de egreso de sargentos de los Institutos de Formación Militar de las Fuerzas Armadas (FFAA), que los...

Actualidad
El proyecto de ley del Presupuesto General del Estado (PGE) 2024 autoriza al Ministerio de Economía a través del Tesoro...
El dirigente de la Federación Departamental de Interculturales de Santa Cruz, Elías Tejerina justificó este viernes las...
Este viernes, la Cámara de Diputados debate del Proyecto de Ley 030 del Presupuesto General del Estado (PGE) 2024....
La zona sur de Cochabamba disfrutó del desfile navideño, que inició en la avenida Suecia, recorrió El Prado y concluyó...

Deportes
Bolivia logra tres medallas de plata en el torneo Blitz durante el XIX Festival Sudamericano de la Juventud, que se...
El Equipo Bolivia de cheerleading culminó su participación en el Mundial disputado en Takasaki, Japón con buen letra al...
Treinta ciclistas representarán al país en la Copa Latinoamericana de BMX, que se correrá mañana y el domingo en el...

Tendencias
La Unesco ha reconocido al ceviche peruano, plato emblemático de la cocina tradicional del país, como Patrimonio...
La familia real español se ha visto sacudida el pasado lunes por la publicación en redes de una foto de la reina...
El noruego Ken Stornes rompió el récord de salto mortal con un escalofriante clavado en plancha desde 40,5 metros de...

Doble Click
El escritor orureño Adolfo Cáceres Romero falleció este viernes a los 86 años. Su legado como escritor abarca un...
La exposición "Trazos y Texturas" estará abierta al público durante un mes en el Centro Cultural Fearless, ubicado en...
El artista cochabambino José Luis Espionza Droguett es finalista del Concurso “Composición del Himno y la Canción...
Iniciativa. Claribel Aparicio fue invitada por las ejecutivas de la Cámara de Mujeres Empresarias de Cochabamba para...