FIL La Paz: Presentan poemario de Jaime Mendoza en el sesquicentenario de su nacimiento

Cultura
Publicado el 01/08/2024 a las 17h00
ESCUCHA LA NOTICIA

Después de 86 años de su aparición, vuelve a estar disponible para los lectores “Voces de antaño”, poemario del célebre escritor boliviano Jaime Mendoza, publicado por Plural y editado por el bisnieto del autor, el poeta y periodista Gabriel Chávez Casazola.

El libro será presentado este jueves 1 de agosto, a las 19:00, en el marco de la inauguración de la Sala "Jaime Mendoza” de la Feria Internacional del Libro de La Paz, en el Bloque Rojo del campo ferial.

La presentación formará parte de de un conversatorio dedicado a Jaime Mendoza, organizado por la Coordinación del Sesquicentenario de su nacimiento, a cargo de Gonzalo Molina, y las Carreras de Literatura y de Historia de la UMSA. En el conversatorio participarán Beatriz Rossells, Alba María Paz Soldán, Ximena Soruco, Silvia Rivera, Gabriel Chávez Casazola, Andrés Claros y Guillermo Medrano, bajo la moderación de Omar Rocha.

“Voces de Antaño” se encontraba agotado desde hace décadas. Salió a la luz en 1938, en la ciudad de Sucre, pocos meses antes del fallecimiento del autor. Fue su único poemario publicado en vida y su edición estuvo al cuidado de su hijo Gunnar Mendoza, el historiador y archivista, que entonces sólo tenía 23 años y escribió el prólogo, firmado con el pseudónimo de Plácido Supay.

“Más conocido y reconocido –aunque quizás no lo suficiente– por sus novelas y sus ensayos geopolíticos y sociológicos, y algo menos recordado por sus aportes pioneros a la psiquiatría y la medicina legal en Bolivia, Jaime Mendoza era también, y acaso ante todo, poeta, artista y músico, tanto compositor como intérprete de varios instrumentos”, señala Gabriel Chávez Casazola en el prólogo de la nueva edición.

Voces de antaño, que –en diálogo con otros descendientes de mi bisabuelo Jaime– quise reeditar porque su calidad y singularidad merecían nuevos lectores, pero era inencontrable y había merecido muy pocas reseñas durante ocho décadas, por desdicha no reúne toda la poesía del autor; muchos de sus poemas permanecen inéditos o dispersos en antiguos libros y revistas, ahora conservados en el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, de donde esperamos poder reproducirlos algún día en otra publicación”, puntualiza.

 

El autor

Jaime Mendoza González nació en Sucre el 25 de julio de 1874 y falleció en esa misma ciudad el 26 de enero de 1939.

Escritor, médico, periodista y docente universitario boliviano; primer Rector autonomista de la Universidad de San Francisco Xavier, donde estudió medicina, y Senador independiente por Chuquisaca. Cultivó la novela, el ensayo, la poesía, el cuento y expuso sus ideas en la prensa desde 1912.

Precursor de la sociología, la geopolítica, la psiquiatría y la medicina legal en Bolivia, avizoró la necesidad de proyectar el país hacia el Atlántico e impulsó una mayor integración nacional, por lo que además de escribir varios títulos acerca de estos temas, concibió la Ruta Diagonal que ahora lleva su nombre y recién está siendo concluida un siglo después.

Esta ruta, que une los centros mineros, el sur y la región del Chaco, buscaba también sentar mayor soberanía en esta última región; donde Mendoza propuso “pisar fuerte” en un sentido constructivo, que luego fue deformado por las intenciones belicistas de los gobernantes de turno.

Precisamente su oposición a la gestación de la Guerra del Chaco -donde, más tarde, decidió acudir como médico y dirigió los hospitales militares de Macharetí y Charagua-, le valió la acusación de “pacifista”. Esta postura, sus ideales sociales y su compromiso con la autonomía universitaria fueron motivo de su deportación a una región insana por orden del entonces presidente Hernando Siles, lo que dañó su salud y, a la postre, contribuyó a su muerte cuando sólo tenia 64 años.

Tres décadas antes, había participado en la campaña del Acre (1903-1905) como parte de la sanidad militar; episodio que inspiró su segunda novela, Páginas bárbaras, ambientada en el Oriente boliviano y que podría considerarse como la primera novela de la selva en la América hispana, ya que fue publicada en 1917, siete años antes que La Vorágine del colombiano José Eustasio Rivera.

La novela inaugural y más reconocida de Mendoza, En las tierras del Potosí, publicada en Barcelona en 1911, fue suscitada por sus intensas vivencias en los centros mineros, donde residió en su temprana juventud, tras titularse como médico en 1901 y después entre 1905 y 1915.

En esa etapa fundó e impulsó hospitales y escuelas, sociedades mutuales de trabajadores y de beneficencia en Llallagua y Uncía, a la par que formaba una familia con Matilde Loza Oporto. Sus tres hijos mayores: la educadora Martha Mendoza Loza, la poeta Tula Mendoza Loza y el historiador Gunnar Mendoza Loza, nacieron en esa región.

Realizó tres viajes de estudio al exterior: a Chile en 1907 y a Francia, Alemania e Inglaterra en 1911 y 1913, donde pensaba mudarse junto a su familia, pero el estallido de la I Guerra Mundial se lo impidió.

A su retorno a Sucre, donde fue padre de otras dos hijas tempranamente fallecidas: Lucía y Minna, fue Profesor de Patología y Pediatría (1916-1920) y luego de Psiquiatría y Medicina legal (1924-1929) en la Facultad de Medicina de la Universidad de San Francisco Xavier, antes de ser elegido su Rector en 1930, una vez declarada la autonomía universitaria y, luego, con amplio apoyo estudiantil, electo como Senador de la República, representación que ejerció entre 1931 y 1936.

Como periodista, fundó y dirigió Nuevas Rutas (1916) y La República (1917) en Sucre, donde también colaboró en La Mañana, La Capital, La Industria, La Prensa, La Tribuna y El País; así como en El Norte, El Diario, La Razón, La República de La Paz; La Patria, de Oruro y El Sur, de Potosí.

 

Obras publicadas

Novela: En las Tierras del Potosí (1911), Páginas bárbaras (1917); Memorias de un estudiante (1918); Los héroes anónimos (1928); El lago enigmático (1936).

Poesía: Voces de antaño (1938).

Historia: La Universidad de Charcas y la idea revolucionaria (1924); Figuras del pasado: Biografía de Gregorio Pacheco (1924); La creación de una nacionalidad (1925); Ayacucho y el Alto Perú (1926).

Geopolítica: El factor Geográfico en la nacionalidad Boliviana (1925); El Mar del Sur (1926); La Ruta Atlántica (1927), La Tesis Andinista, Bolivia-Paraguay (1933) y La tragedia del Chaco (1933) y El Macizo Boliviano (1935).

Ha votado 'Triste'. ¡Gracias por su voto!
Tus comentarios

Más en Cultura

Con una combinación de instrumentos tradicionales con tecnologías contemporáneas, que reviven el asedio liderado por Túpac Katari contra la ciudad de La Paz en...
La escritora boliviana Verónica Delgadillo obtuvo el accésit en el Premio Internacional de Poesía Pilar Fernández Labrador, que se entregó en Salamanca, España...

Una rara pintura de Mahatma Gandhi, que se cree es el único retrato al óleo para el que el líder de la independencia de India posó, se vendió en una subasta en el Reino Unido por £152.800 ($205.000...
Dispersos se llama la reciente obra teatral que protagonizará el grupo gESTARme el viernes 18 y sábado 19 de julio en el centro cultural mARTadero.
Con el propósito de preservar y promocionar las técnicas textiles, este martes se inaugurará, en la ciudad de Oruro, la exposición “Los hilos y su identidad”, de Benigna Wara Cardozo Velásquez,...
La Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB) recibió en calidad de donación 134 piezas musicales de composición clásica del prolífico compositor y pianista boliviano Jaime Mendoza Nava...


En Portada
La Fiscalía General del Estado emitió un instructivo para que todas las fiscalías departamentales del país elaboren planes de trabajo destinados a la atención...
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Francisco Vargas, recordó este viernes que la inasistencia al trabajo como jurado electoral el día de las...

La Policía Boliviana desarticuló una banda delincuencial conformada por cinco personas, que intentó sustraer con violencia un vehículo en la localidad de...
La mañana de este viernes el Tribunal Supremo Electoral (TSE) y los Tribunales Electorales Departamentales sortearon a los jurados electorales que...
La Unión Europea desplegará más de 100 observadores para acompañar el desarrollo de las elecciones generales del próximo 17 de agosto en el país.
El último reporte técnico de la Conmebol evidenció que el avance físico del proyecto alcanza apenas el 12,45%, cuando se esperaba un 40% a estas alturas, y...

Actualidad
La Fiscalía General del Estado emitió un instructivo para que todas las fiscalías departamentales del país elaboren...
La Policía Boliviana desarticuló una banda delincuencial conformada por cinco personas, que intentó sustraer con...
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Francisco Vargas, recordó este viernes que la inasistencia al trabajo...
Las exportaciones de café boliviano de “alta calidad” alcanzaron un volumen de más de 27.000 toneladas (t) por un valor...

Deportes
"La Copa va", de manera tajante declaró el arquitecto Fernando Terrazas, director de Obras Públicas de la Gobernación...
Luego de varias idas y venidas, finalmente Alejandro Chumacero optó por dejar a Wilstermann y marcharse a La Paz para...
El último reporte técnico de la Conmebol evidenció que el avance físico del proyecto alcanza apenas el 12,45%, cuando...
Los mejores patinadores de la especialidad de velocidad se reunirán a partir de hoy en el Circuito Nacional de Patinaje...

Tendencias
En la XI Jornada Científica Boliviano sobre Enfermedades Raras o Poco Frecuentes, que se desarrollará el jueves 24 y...
El mundo digital está dictado por las tendencias, que así como pueden surgir de la nada, también pueden terminarse...
¿Amante del chocolate pero temes que ese placer te juega una mala pasada con el azúcar? La ciencia tiene buenas...
La 'Sonda Solar Parker' pasó a 6,1 millones de kilómetros del Sol, lo que marca un récord de cercanía a nuestra...

Doble Click
Tomorrowland abrió finalmente sus puertas este viernes con acceso a todo el recinto y con un nuevo escenario en...
Hace ya unos días se supo que 'Lilo y Stitch' había conseguido superar a 'Minecraft' para convertirse en la película de...
Con una combinación de instrumentos tradicionales con tecnologías contemporáneas, que reviven el asedio liderado por...
La música electrónica se apodera mañana (20:00) de la Casa Encantada ( Melchor Urquidi N° 1232 entre Zenon Salinas y...