Geología: ni se ha parado el núcleo de la Tierra ni ha variado el sentido de rotación

Vida
Publicado el 30/01/2023 a las 3h33
ESCUCHA LA NOTICIA

Lo que ocurre en las entrañas de la Tierra es uno de los asuntos más fascinantes pero también más enigmáticos de la ciencia por la evidente imposibilidad de hacer mediciones directas y precisas a esas profundidades. Esta semana, una nueva investigación liderada por científicos de la Universidad de Pekín sobre el comportamiento del núcleo terrestre (la capa más interna del planeta) ha tenido un gran eco mediático pese a que sus resultados “ya eran conocidos por la comunidad científica desde hace años y suponen básicamente un nuevo aporte de datos, así que no es ni novedoso ni preocupante”. Así lo asegura a este diario Maurizio Mattesini, catedrático de física de la Tierra de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) e investigador del Instituto de Geociencias (IGEO/CSIC-UCM).

Según sugerían en la revista Nature Geoscience Yi Yang y Xiaodong Song, la rotación del núcleo sólido de la Tierra se había frenado. Los investigadores chinos añadían que “los cambios detectados en la rotación ocurren en una escala de décadas” y “pueden ayudar a comprender mejor los procesos internos de la Tierra”. Para llegar a la conclusión de que el núcleo ahora gira más lentamente, seleccionaron terremotos originados en las Islas Sandwich del Sur, en el Océano Atlántico, y estudiaron la señal registrada en un observatorio de Alaska, casi al otro lado del planeta, para analizar el tiempo que tardaban en llegar las ondas que habían atravesado el núcleo terrestre siguiendo siempre las mismas trayectorias.

Como es sabido, la Tierra está compuesta por varias capas: “La más profunda es el núcleo interno sólido (una esfera compuesta en su mayor parte por hierro y algo de níquel, los elementos más pesados, pues debido a la gravedad han ido hacia el centro del planeta). Ese núcleo sólido está dentro de un núcleo externo líquido (una capa de hierro fundido), que es la parte viscosa, una especie de colchón que hace que se desacople el núcleo interno. Encima está el manto (compuesto por minerales, como silicatos, más ligeros)”, explica Mattesini, especializado en la investigación del núcleo. Y encima está la corteza terrestre.

“Esta investigación china es interesante, pero es una evidencia más del desacople que hay en la velocidad relativa del núcleo respecto del manto. Hay décadas en las que el núcleo iba un poco más rápido que el manto, otras en las que iba más despacio, y en algunos intervalos iba a la misma. Es algo de lo que tenemos evidencias desde 1996. En 2013 hubo un artículo en la misma revista que ya detallaba cómo unas décadas iba más rápido y otras más despacio. Y ahora, estos científicos han hecho una actualización, diciendo que desde 2009, se está ralentizando un poco, que es algo que concuerda perfectamente con lo que ya se sabía”, afirma Mattesini en entrevista telefónica. Ese fenómeno lo denominan shuffling

El científico muestra su preocupación por algunas informaciones que se están publicando desde el lunes: “Se está diciendo que el núcleo de la Tierra se ha parado y ha cambiado de sentido, y eso no es verdad. Quiero evitar ese alarmismo. Lo que hay es pequeñas variaciones de las velocidades”, señala Mattesini, que añade que hay científicos que ni siquiera consideran que haya diferencia en la rotación.

El campo magnético

¿Qué consecuencias puede tener ese desacoplamiento con el manto? “Si haces la proyección desde los años 70 hasta la actualidad, y sumas cuánto sube y baja, la longitud de un día varía milésimas de segundo en 50 años, es realmente muy poco y no tiene ninguna repercusión en la vida de las personas o de los animales. Desde los años 70 se habla de una posible variación”, reitera. No obstante, “esas oscilaciones en el desacople de la velocidad son interesantes de cara al futuro para estudiar si tiene alguna vinculación con la fluctuación del campo magnético, pero es algo que está en estudio”.

El campo magnético, explica, “nos protege de los efectos dañinos de los rayos solares y, por tanto, es fundamental para la vida en la Tierra, si no estuviera todos desarrollaríamos cáncer. Ese campo magnético tiene su origen en el movimiento entre el núcleo interno y el núcleo externo (el colchón líquido). Hay gente estudiando la inversión del campo magnético su debilitamiento, por si estuviera relacionado con esa fluctuación del núcleo interno respecto al manto, pero aún no sabemos mucho sobre ello”.

“Lo primero que hay que dejar claro es que el núcleo no se ha parado”, coinciden los investigadores Alberto Molina Cardín, Marina Puente Borque y Pablo Rivera Pérez, también del IGEO.

Tal y como exponen en una tribuna explicativa publicada en la página web del CSIC, “la Tierra, con todas sus capas, está rotando de forma que tarda aproximadamente 24 horas en dar una vuelta completa”. Según este nuevo estudio, el núcleo se habría frenado hasta alcanzar la misma velocidad de rotación que las capas más externas o incluso una velocidad ligeramente inferior. “Estas diferencias de velocidades relativas son muy pequeñas”, según explican.

Los investigadores señalan que “este ligero cambio en la rotación del núcleo no es la primera vez que sucede. Los datos muestran otro suceso similar en la década de 1970”. Actualmente, añaden, “se piensa que este fenómeno de variación periódica de la rotación del núcleo se debe, por un lado, a la interacción electromagnética entre el núcleo interno y externo que tiende a acelerar el núcleo interno y, por otro, al acoplamiento gravitatorio con el manto, que lo obliga a volver a acompasarse”.

Los tres científicos resumen así su valoración de la investigación: “¿Dice el estudio que el núcleo se detuvo en seco en el año 2009 y que va a comenzar a girar en sentido contrario? No, solamente ha cambiado su velocidad en relación a la corteza. A lo largo de la historia, el campo magnético ya se ha invertido en multitud de ocasiones, ¿este frenazo del núcleo sugiere una nueva inversión inminente de los polos o va desaparecer el campo magnético? No, el núcleo sigue girando y el campo magnético se seguirá generando. ¿Va a tener este fenómeno implicaciones en el clima? El artículo propone que podría existir alguna relación, pero que el origen de las variaciones multidecadales en el clima aún no se conoce completamente. Además, no parece probable que cambios tan pequeños en la rotación del núcleo puedan tener efectos realmente apreciables”.

 

Tus comentarios

Liga Boliviana - Tabla de Posiciones


Más en Cochabamba

Los trabajadores de la Caja Nacional de Salud (CNS) de Cochabamba cumplen este viernes un paro de 24 horas en rechazo al nuevo administrador regional.
Con la campaña “Por su bienestar” que busca reducir la sobrepoblación canina y felina, el Centro Municipal de Zoonosis Cercado esterilizó y castró a más de 900...

La aprobación del “reglamento para la preselección de candidatos para las elecciones judiciales” mediante el rodillo del Movimiento Al Socialismo (MAS), unión de arcistas y evistas, tiene como...
Los juristas independientes que impulsan la reforma judicial alertaron ayer que el reglamento del Movimiento Al Socialismo (MAS) para la preselección de candidatos a las elecciones judiciales...
Al recordar los 144 años de la defensa de Calama, el presidente Luis Arce planteó iniciar una nueva etapa de relación con Chile, sobre la base de siete puntos, entre ellos una salida soberana al mar...
 La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, confirmó ayer que el presidente Luis Arce y el vicepresidente, David Choquehuanca, participarán del 28 aniversario del Movimiento Al Socialismo (MAS...


En Portada
El paro de 24 horas del Magisterio Urbano comenzó este viernes con bloqueos en La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Beni y Tarija.
El Magisterio Urbano inició el bloqueo denominado de "mil esquinas" en la ciudad de Cochabamba.

Los trabajadores de la Caja Nacional de Salud (CNS) de Cochabamba cumplen este viernes un paro de 24 horas en rechazo al nuevo administrador regional.
Los ministros de Justicia, Iván Lima, y de Obras Públicas, Édgar Montaño, se contradijeron en reiteradas oportunidades sobre el caso de corrupción en la...
Los juristas independientes que impulsan la reforma judicial alertaron ayer que el reglamento del Movimiento Al Socialismo (MAS) para la preselección de...
La Cámara de Diputados programó para hoy el debate sobre el proyecto de ley para monetizar las reservas internacionales en oro. Sin embargo, la propuesta choca...

Actualidad
Las obras de la doble vía Sucre-Yamparáez, proyecto envuelto en una denuncia de corrupción, se detuvieron, aseguró este...
Los trabajadores de la Caja Nacional de Salud (CNS) de Cochabamba cumplen este viernes un paro de 24 horas en rechazo...
En varios puntos de Francia han estallado disturbios en el marco de las protestas contra la reforma de jubilaciones. En...
Con la campaña “Por su bienestar” que busca reducir la sobrepoblación canina y felina, el Centro Municipal de Zoonosis...

Deportes
La selección Argentina derrotó por 2-0 a Panamá ayer en un amistoso que sirvió a la Albiceleste como excusa para...
La selección nacional enfrentará hoy (14:00 HB) a Uzbekistán, en Yeda, Arabia Saudí, con un equipo de altura
Con la mira puesta en su visita a Always Ready, en duelo programado para el domingo 2 de abril en El Alto (fecha 7 del...
Aurora, de gran arranque en la temporada 2023 de la División Profesional, aspira a ser protagonista en el reinicio del...

Tendencias
Adriel Tapia, el niño paceño de 11 años que se hizo viral en redes sociales tras ser grabado tocando un tamborsito rojo...
La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció hoy medidas para reforzar la lucha contra la tuberculosis, una...
El cohete Terran 1, el primero con la mayoría de componentes fabricados con impresoras 3D, despegó con éxito anoche...
Colombia, Ecuador, México, República Democrática del Congo, Gabón y Zambia lanzaron este jueves una iniciativa conjunta...

Doble Click
El colectivo Zero Teatro presenta hoy y mañana (20:00) en el Centro Cultural Fearless Los adioses de José, monólogo...
El Festival Internacional de Teatro levanta telón este lunes y se extenderá hasta el miércoles 12 de abril.
La cantante boliviana de trap María Lucía Aramayo, más conocida como Vaccix, sufrió quemaduras en su cuerpo en un ...
El matemático argentino-estadounidense Luis Caffarelli (Buenos Aires, 1848) ganó el Premio Abel 2023, considerado el “...