Faunagua y Asociación Armonía ganan premio por reforestar kewiña

Vida
Publicado el 26/11/2023 a las 6h41
ESCUCHA LA NOTICIA

Bolivia es uno de los cinco países que forman parte de la coalición de Acción Andina que ganó el premio Earthshot Prize en la categoría protección y restauración de la naturaleza. La ceremonia se llevó a cabo en el teatro MediaCorp, en Singapur.

 

En Bolivia Acción Andina está presente con dos socios: Asociación Civil Armonía y Asociación Faunagua, que trabajan en la reforestación de los bosques de kewiña en la vertiente sur y norte de la cordillera del Tunari, en el departamento de Cochabamba.

   El trabajo que despliegan las dos organizaciones tiene como base a las comunidades, ya que son ellas las protagonistas de la restauración de sus bosques de kewiña desde la construcción de viveros comunales, participación como viveristas, hasta su formación en diferentes técnicas de producción de plantines, sistema de riego, monitoreo y control. 

  Fanaugua expresó su satisfacción por haber ganado este reconocimiento y, más aún, por ser parte de este movimiento mundial que está trabajando por cuidar el planeta.

Acción Andina

Acción Andina es una iniciativa sudamericana multinacional de restauración de bosques de kewiña a gran escala y está dirigida por las comunidades en toda la parte alta de los Andes. 

   El socio implementador primordial es la Asociación de Ecosistemas Andinos (Ecoan), que garantiza una misión de proyectos de calidad, compilación de datos y monitoreo, y coordina las comunicaciones de los beneficiarios locales para resolver los desafíos operativos diarios y proporcionar intercambio de información entre los socios.

El socio estratégico principal es Global Forest Generation que guía el desarrollo a largo plazo, a través del perfeccionamiento de capacidades, las relaciones con los donantes, las comunicaciones internacionales y el diseño ágil de preservación que instituye un camino claro hacia la estabilidad a largo plazo y modelo de escala viable para la iniciativa.

   Los objetivos de esta iniciativa son plantar los árboles nativos apropiados en los lugares correctos, resguardando los bosques nativos para futuras generaciones. Suministrar seguridad del agua para la resiliencia climatológica a largo plazo. Los bosques de Polylepis (kewiña) aseguran que el deshielo de los glaciares sea capturado en sus cuencas y que llegue no solo a las comunidades de montañas cercanas, sino también a los millones de personas de los pueblos y  ciudades de las llanuras que dependen de él, incluso para la agricultura. El agua dulce eliminada por los bosques también alimenta las cuencas del Amazonas.

   Con el programa de evaluaciones cuantitativas temporales de los recursos hídricos, luego de varios años de evaluar el caudal de agua de los bosques Polylepis, Acción Andina pretende mostrar que las áreas con reforestación intensiva tienen un mejor rendimiento hídrico en comparación con áreas sin reforestación o escasa repoblación. Los bosques de kewiña reducen la temperatura y regulan el clima mediante un proceso llamado evapotranspiración que consiste en capturar partículas de CO2 y emitir vapor de agua.

   Restituyendo los bosques de Polylepis se permite que prosperen especies endémicas, como el oso jucumari, el puma y cóndor andino. Estos bosques de montaña serán cada vez más un arrimo para las especies de aves, mamíferos, plantas, reptiles y anfibios en peligro de extinción, capaces de migrar a terrenos más altos para sobrevivir al planeta en calentamiento.

   Sosteniendo las comunidades andinas, los pueblos indígenas de los Andes altos están muy motivados para restaurar sus bosques perdidos para la seguridad hídrica. Los bos-ques de kewiña previenen la erosión del suelo y las inundaciones, lo que permite a las comunidades indígenas continuar la agricultura sostenible en sus tierras ancestrales y mantener culturas. Su trabajo como guardianes de los bosques (cultivar árboles jóvenes, plantar árboles, proteger los bosques) facilita ingresos muy necesarios.

   Faunagua

   Faunagua fue creada en 2004, como una Organización No Gubernamental de carácter social no lucrativa y con autonomía propia. Inició el proyecto de restauración de los bosques nativos de Polylepis en la vertiente norte de la cordillera del Tunari y, desde marzo de 2022, se convirtió en uno de los 12 socios de Acción Andina, la más importante iniciativa multinacional cuya misión es restaurar los bosques nativos en toda Sudamérica.

   En marzo de 2023, concluyó la primera temporada de reforestación con especies de kewiña. La meta de Faunagua era plantar 100 mil arbolitos, pero superaron esa cifra alcan-zando los 105.700, producto del trabajo comprometido de las comunidades que son parte de este proyecto. La reforestación se realizó en las comunidades de Chiaraje, Icari, Huaripucara, Yungapampa y la subcentral Kumara, ubicadas en Cocapata y Tiquipaya.

    La comunidad de Chiaraje (Cocapata) lideró esta campaña de “restauración de los bosques de Polylepis en las cuencas Misicuni y Altamachi, desde principios de marzo de 2022, exhibiendo sistemática predisposición y ganas de trabajar. En esta comunidad se construyó el primer vivero comunal dedicado solo a kewiña, donde actualmente se producen 150.000 plantines para reforestar.

   Faunagua explicó que la base del trabajo que despliegan es a partir de las comunidades y la atención a las necesidades reales de las mismas. 

   “Cuando se inició el trabajo notamos con preocupación la escasa o casi nula participación de las mujeres, indagando poco o poco se determinó que era porque muchas de ellas no sabían leer ni escribir, no querían participar porque sentían que no podrían aportar nada al proyecto. Fue cuando se decidió iniciar un programa de alfabetización, esto las hizo sentir seguras y contentas al ver su propio avance, luego de más de un año trabajando todas escriben perfectamente su nombre y están empezando a leer. Esta capaci-tación basada en el respeto mutuo fue el impulso que necesitaba el proyecto para ser un éxito”, señaló Rosmery Ayala, directora ejecutiva de Fanagua.

   La alfabetización comenzó en octubre de 2022 con ocho mujeres y ,a la fecha, 15 están participando con mucho entusiasmo del proceso de alfabetización, aprendiendo a escribir y leer su nombre.

   Resultado de este acercamiento y del empoderamiento de las mujeres de la comunidad  es que se formó la organización de mujeres Warmi Kewiñas, ya que todas ellas participan activamente en la restauración de los bosques de kewiña. 

La creación de esta organización surge de la necesidad de atención a diferentes requerimientos de las mujeres en la comunidad. Inicialmente, 10 mujeres de diferentes edades fundaron la organización, aunque ya son 20 las que la- conforman.

Tus comentarios

Más en Vida

Más de 150 científicos ganadores de los Premios Nobel o del Premio Mundial de Alimentación (Food Prize) afirman que se necesitan inversiones ingentes en toda...



En Portada
Una turba conformada por al menos 200 personas atacó el comando policial del municipio de Yapacaní, en Santa Cruz, la noche del viernes dejando un saldo de...
La Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) decomisó en 2024 un total de 716.169 kilogramos de sustancias químicas controladas sólidas...

Luego de que la justicia haya determinado declarar rebelde al expresidente Evo Morales y pedir su aprehensión, el secretario general de la FSUTCC, Nelson...
El cóndor Andino (Vultur gryphus) rescatado el pasado mes de diciembre en el municipio de Morochata presenta fracturas múltiples en su ala derecha y continúa...
Cerca de veinte organizaciones firmaron un pronunciamiento emitido por la Coordinadora Nacional de Defensa de Territorios Indígenas Originarios Campesinos y...
La Dirección Departamental de Pofoma (Policía Forestal y de Medio Ambiente) de La Paz recibió un murciélago rescatado en vía pública por Gaby A. F., quien se...

Actualidad
Una turba conformada por al menos 200 personas atacó el comando policial del municipio de Yapacaní, en Santa Cruz, la...
Luego de que la justicia haya determinado declarar rebelde al expresidente Evo Morales y pedir su aprehensión, el...
La Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) decomisó en 2024 un total de 716.169 kilogramos de...
Cerca de veinte organizaciones firmaron un pronunciamiento emitido por la Coordinadora Nacional de Defensa de...

Deportes
Los patinadores cochabambinosn Anahí Saavedra y Paulo Andia, pareja en la disciplina de patinaje artístico, se...
El club San Antonio de Bulo Bulo no para de fichar jugadores para la temporada 2025: este sábado anunció la llegada del...
Después de enfrentar a Uruguay y Paraguay como visitante, el entrenador argentino de la Sub-20, Jorge Perrotta, quedó...
El defensor argentino Miguel Ángel Torren, de 36 años, llegó este viernes a la ciudad de El Alto como la primera...

Tendencias
El presidente de la Asociación Boliviana de Guardaparques, Marcos Uzquiano invitó el presidente Luis Arce a sobrevolar...
La segunda etapa de la nave Starship, el cohete más grande y poderoso del mundo, se perdió este jueves después de un...
El director ejecutivo de TikTok, Shou Zi Chew, agradeció este viernes al presidente electo, Donald Trump, su compromiso...
Organizaciones ecologistas como Amigas de la Tierra, Ecologistas en Acción y Greenpeace, así como la Conferencia de...

Doble Click
El cantautor guatemalteco Ricardo Arjona presentó este viernes su nuevo álbum, 'Seco', una colección de 12 canciones...
Dunia Chávez Gonzales presentó su libro "Historias de más allá" una antología de cuentos "de sueños cargados de magia y...
“Matices de un sabio” se llama la obra que exhibe desde el jueves pasado el artista boliviano Orlando Arias Morales en...
David Lynch, el visionario director que cambió el cine independiente de Estados Unidos desde los años 80, ha muerto. El...