Parada Cero: iniciativa para la revalorización ambiental del cerro San Pedro

Vida
Publicado el 21/04/2024 a las 0h54
ESCUCHA LA NOTICIA

Con el objetivo primordial de redescubrir las maravillas que rodea al cerro San Pedro, La organización Fanagua lleva adelante la cruzada Parada Cero, que consiste en sumergirse en la biodiversidad de este impresionante entorno natural con la finalidad de registrar su flora y fauna con la aplicación iNaturalist. Una de las principales operaciones de esta campaña se levará a cabo del 26 al 29 de este mes con el concurso de la ciudadanía cochabambina.

   Rodrigo Delgado Quiroga, coordinador del proyecto de la ONG Fanagua, explica los alcances del plan que ha comenzado a dar sus primeros pasos con el designio preservar la colina valluna.

   ¿Cómo nace la iniciativa de preservar la flora y fauna del cerro San Pedro?

El cerro San Pedro es emblemático para la ciudad de Cochabamba, principalmente por el valor ecológico que representa. En esta perspectiva, la preservación de su flora y fauna es uno de los objetivos principales del proyecto Parada Cero: Bosque Natural Urbano y Acción Ciudadana, Cochabamba, que fue elaborado y actualmente es ejecutado por la ONG Faunagua y el Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba a través de la Unidad Forestal, con apoyo de World Wildlife Fund (WWF) y de la Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional (ASDI).

   ¿Cuáles son los pilares fundamentales del proyecto?

• La preservación ambiental de espacios de alto valor ecológico.

• El involucramiento y fortalecimiento de capacidades de organizaciones vecinales y de la sociedad civil para la gestión sostenible del cerro, que posibilite el desarrollo de sus funciones y servicios ecosistémicos.

• La promoción ecoturística y de educación ambiental, a través de la habilitación de un espacio (Parada Cero), compuesto por infraestructura en restauración (Casa de Piedra y senderos iniciales de forestación).

¿Con quiénes se aliaron para materializar su propósito?

• Con dirigentes y vecinos las organizaciones territoriales de base de la zona (Irlandés, Martín Cárdenas, Incacollo Muyurina, San Pedro, Solterito Alto, Parque la Concordia, entre los principales).

• Organizaciones de la sociedad civil (unidades educativas públicas y privadas, grupos de scouts), colectivos de acción ambiental y cultural.

• Con centros de investigación de la Universidad Mayor de San Simón (Centro de Biodiversidad y Genética, Instituto de Investigación de Arquitectura y Ciencias del Hábitat, Centro de Estudios Superiores Universitarios, entre otros).

   ¿Qué especies se encuentran en el cerro San Pedro? ¿Es hogar de especies endémicas?

El cerro San Pedro alberga al menos 111 especies. La vegetación arbórea en ese sector está compuesta por el soto (Schinopsis haenkeana), orko-karalawa (Vasconcellea quercifolia) y kacha kacha (Aspidosperma orkoquebracho). Los arbustos más representativos son el algarrobo (Neltuma laevigata var), andicola (Vachellia macracantha). Asimismo, alberga al menos 12 especies endémicas, cinco hierbas y siete cactus.

   ¿Considera que el cerro San Pedro forma parte de un corredor biológico urbano, indispensable para conservar el equilibrio ecológico en la región?

El cerro San Pedro es parte de un corredor biológico que conecta la serranía del valle alto, con áreas como el río Rocha, el Parque Metropolitano Arocagua y el Tunari, cuyas funciones ecosistémicas son fundamentales para la provisión de servicios ecosistémicos para la ciudad y la región metropolitana Kanata. El cerro San Pedro es un guardián de la biodiversidad y ofrece un santuario para una variedad de flora y fauna, además de posibilitar otros beneficios socio-ambientales, como la regulación hídrica, climática y atmosférica, el aprovisionamiento de algunos recursos y el desarrollo de actividades recreativas y socioculturales.

   ¿Por qué hasta ahora no existe información específica sobre la flora, fauna y procesos de evolución de la biodiversidad?

Existen varios estudios sobre la vegetación de Cochabamba, que incluyen al cerro San Pedro. Sin embargo, sólo unos pocos se centran específicamente en este sector, como la evaluación del estado ambiental realizado por Landaeta en 2016 y la guía de su flora por Bustamante y colaboradores también en 2016. Aunque estos estudios son valiosos, no existe una investigación unificada que presente la información de flora y fauna de manera conjunta. Además, los trabajos mencionados pueden ser difíciles de comprender para el público general, ya que están dirigidos principalmente a la comunidad académica.

El proyecto, en el marco del enfoque de ciencia ciudadana, involucra a grupos vecinales en estudios de relevamiento y caracterización de biodiversidad del cerro, propiciando la apropiación social del conocimiento técnico, de manera que estos sean divulgados ampliamente dentro de la población.

¿El reto pretende comprometer a la población en la preservación del lugar?

El Reto Ciudad Naturaleza (bautizado como “Desafío Llajta Viva 2024”, en Cochabamba) es una iniciativa mundial que consiste en el registro de biodiversidad del entorno urbano natural, por parte de la sociedad civil, con apoyo de técnicos especialistas. De esta manera, busca involucrar a la población en la conservación y restauración de la biodiversidad existente en áreas urbanas. Bajo esta iniciativa, también se registrará la biodiversidad que alberga el cerro San Pedro, con la participación de organizaciones vecinales y la sociedad civil. 

   ¿En qué consiste la aplicación ¡Naturalist?

¡Naturalist es una aplicación de ciencia ciudadana que permite a los usuarios identificar plantas y animales a partir de fotografías. Los usuarios suben fotos y reciben sugerencias sobre las especies observadas. También pueden contribuir con información y participar en proyectos de investigación. Los datos recopilados ayudan a estudiar la biodiversidad y los cambios en los ecosistemas.

   ¿Cuál es la principal lección aprendida por el proyecto?

El desarrollo del proyectos nos ha permitido comprobar que sí es posible involucrar a la gente en la reapropiación de las áreas verdes y protegidas de la ciudad, generando bases para la interacción con actores públicos y privados, hacia la construcción de dinámicas de gobernanza socio-ambiental robustas.

Tus comentarios

Más en Vida

Victoria Cuenca, la joven universitaria que sufrió un accidente de tránsito en la calle Genaro Sanjinés, ubicado en pleno centro de La Paz, recibió el alta...
La tuberculosis continúa siendo una de las enfermedades infecciosas más mortales del planeta



En Portada
La ciudad de El Alto amaneció bloqueada. La Federación Andina de Choferes Primero de Mayo lleva a cabo un paro con el bloqueo de las principales vías; sin...
La Cámara de Senadores aprobó ayer un crédito de $us 75 millones financiado por la Corporación Andina de Fomento (CAF) para atender las emergencias por eventos...

El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, anunció que, a partir de ayer, se empezó a cubrir el 100% de la demanda...
Este miércoles se celebra el Día del Padre, razón por la que el movimiento en inmediaciones del Correo y otros puntos de venta de regalos aumentó.
La Cámara de Diputados convocó a sesión para la mañana de este jueves. La agenda incluye el tratamiento de cuatro préstamos internacionales, cuyo monto sumado...
El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, aseguró ayer que la oleada de ataques contra la Franja de Gaza de las últimas horas, en la que han muerto más...

Actualidad
El candidato presidencial y alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villla, de Súmate-APB, defendió este miércoles su...
La Gobernación y representantes de la Universidad Privada Franz Tamayo (Unifranz) firmaron este martes un plan de...
Ante el bloqueo protagonizado por la Federación Andina de Choferes Primero de Mayo en la ciudad de El Alto, la Terminal...
Este 21 de marzo se llevará adelante la primera versión de la “Expo Salud”, un espacio estratégico destinado a conectar...

Deportes
GV San José debutará en la Copa Sudamericana 2025 frente a Unión Española (Chile), en el estadio Hernando Siles, el...
Bolívar comenzará su carrera en la Copa Libertadores de América 2025, el martes 1 de abril, a partir de las 18:00 (hora...
Sergio Apaza, director técnico y analista deportivo, consideró las opciones que tienen los clubes nacionales tanto en...
El director técnico de la Selección nacional, Óscar Villegas, ayer aseguró que mañana buscarán sumar los tres puntos...

Tendencias
Las dietas veganas y vegetarianas aportan beneficios antiinflamatorios y antioxidantes siempre que estén bien...
Un problema que padecen muchos padres es que no saben qué hacer si su hijo ha vomitado la medicación. ¿Debo repetirla?¿...
Un estudio del Instituto de Tecnología de Illinois (Estados Unidos) demostró que el consumo diario de dos tazas de...
Un equipo de científicos chinos ha creado un "robot minero espacial" de seis patas inspirado en insectos, que cuando...

Doble Click
Rata Blanca, una de las bandas de heavy metal más importantes de Argentina e Iberoamérica, se reencontrará con sus fans...
El escritor Stefan Gurtner presenta mañana su obra Doña Isidora y sus increibles historias en instalaciones de la...
Para Franklin Aro es su primera vez en España y confiesa estar “muy emocionado”. No se esperaba nada de esto cuando se...
Victoria Cuenca, la joven universitaria que sufrió un accidente de tránsito en la calle Genaro Sanjinés, ubicado en...