Jürgen Klaric: “No entender las redes sociales es no entender el mundo”

Actualidad
Publicado el 23/04/2018 a las 0h00
ESCUCHA LA NOTICIA

Jürgen Klaric, el reconocido mercadólogo y motivador, se apresta a visitar nuevamente Bolivia. Este estadounidense de hondas raíces bolivianas es uno de los divulgadores científicos de negocios más leídos en español. Autor de dos libros considerados fundamentales para el neuromarketing, ahora ha sumado un desafiante video documental referido a la educación. Conversó con OH! por medios digitales,  a ritmo de aeropuertos y cambios de aerolínea. Ese ritmo que marca el promedio de 70 conferencias internacionales que brinda anualmente alrededor del mundo. 

 

- ¿Cómo van sus proyectos? En años recientes lo vimos produciendo documentales, asesorando a multinacionales, publicando libros, expandiendo su empresa de neuromarketing a diversos países, ¿hacia qué nuevos sueños y metas se encamina ahora?

Voy dando un giro bien importante, pues estoy dejando de enseñar ventas, marketing e innovación para enseñar liderazgo y emprendimiento social. Esa es mi meta ahora: enfocarme más a ayudar que a producir dinero. Creo que me llegó el momento. Sin embargo, también estoy haciendo asesorías y consultorías, y manejo influenciadores y redes sociales de una forma súper especial. Ello porque está fundamentada bajo resultados y tenemos muchos grupos de redes en Instagram y Youtube.

Con esos grupos ayudamos a los empresarios y emprendedores a vender sus productos de forma eficaz a través de las redes. Esa se ha vuelto mi pasión en los últimos meses. Tengo un equipo maravilloso. La verdad que estamos mercadeando productos y servicios como nadie en Latinoamérica.  

 

- A propósito de gente preparada y sus libros, ¿por qué eso de “Un crimen llamado educación”? ¿Qué cuestionamientos en particular le hace a los sistemas educativos y en específico a cuáles de ellos?

El documental se llama “Un crimen llamado educación” porque nosotros teníamos una tesis y la pregunta de la hipótesis era: ¿El sistema educativo en el mundo está ayudando o está afectando a los seres humanos. Y después de visitar e investigar en 14 países y 14 sistemas educativos, tanto los mejores como los peores del mundo, llegamos a la conclusión de que el sistema educativo le hace más daño que beneficio al ser humano. Es por eso que consideramos que está cometiendo un crimen.

 

-¿Qué hay que cambiar entonces? ¿Qué elementos deberían incluirse a la currícula o a los programas educativos?

Para que el sistema educativo funcione, hay que tirar el actual a la basura y empezar de nuevo. Para empezar se deben quitar las tareas y los exámenes que afectan y estresan absolutamente a los estudiantes y hacen que terminen odiando el colegio. Lo segundo es que no se tiene que enseñar por materia, sino por proyectos de empresa, enseñar competencias blandas, hacer las prácticas. También hay que tener laboratorios en vez de salones. Tampoco se debe tener a los chicos sentados seis horas al día y dejar la teoría para ir a la práctica.

La verdad que el sistema educativo que tenemos hoy es totalmente insuficiente y anticuado.

 

-¿No va muy lejos en eso de cuestionar todos los sistemas educativos? Veo, por ejemplo, que Dinamarca y otros países nórdicos han introducido varios de los cambios que menciona.         

Todo cambio que se realiza en el momento es poco frente al daño que están cometiendo los sistemas educativos del primer y del tercer mundo. Bienvenidos los cambios, porque cuando alguno no funciona es preferible tirarlo y empezar de nuevo. Y en muchos países están empezando de cero, probando cosas nuevas y encontrando buenos resultados. Peor de lo que es hoy, el sistema educativo es imposible que esté.

   Al ver su currículum recuerdo la experiencia de muchas personas. Usted, por ejemplo, salió arquitecto, pero su vocación se plasmó en otra área. Conozco médicos que se encaminan hacia ingenierías, psicólogos que se convierten en periodistas. ¿Cómo se puede aprovechar y hallar la vocación de una manera más temprana y precisa?

Descubrir la vocación y la pasión de cada uno es realmente muy difícil. Yo tardé 43 años. Uno tiene que probar de todo. Es como con los sabores de la comida. ¿Cómo puedes decir que realmente te gusta comer si no conoces comidas de muchos países y una amplia variedad? Entonces, te gusta lo que conoces. En la vida, en la medida que uno conoce y prueba muchas cosas, descubre cuál es su verdadera vocación. Después, uno puede descubrir cuál es su propósito en la vida.

El propósito está amarrado a la vocación, entonces invito a la gente a que descubra su propia vocación sin miedos. Invito a que no piense solamente en el dinero, pero que tampoco lo descuide, porque si hay algo que amas hacer, pero no te da dinero, lo vas a terminar odiando. 

 

- Usted habla de liderazgos. Es un tiempo en el que el tipo de liderazgo está tomando otras características en todos los ámbitos, ¿qué está pasando?, ¿cómo se forman los líderes en el siglo 21?

Los líderes de esta era deben entender que el dinero es una forma de vida, un estilo de vida. No es un estilo para que se beneficie sólo uno mismo. Es también un fin para ayudar al resto de la gente. Debemos entender que el ser humano no necesita más de uno o dos millones de dólares para vivir bien y ser feliz en la vida. El resto lo debe usar para transformar el mundo y para beneficiar a otras personas que no conoce.

El dinero es un instrumento de cambio, es indispensable para lograr un cambio en el mundo. Es ahí que los nuevos líderes de esta época deben llamarse líderes sociales. Deben trabajar más para la gente que para sí mismos.  

  

-¿No pueden haber líderes sin dinero hoy? ¿Se ha capitalizado el liderazgo?

Siempre puede haber líderes sin dinero. Pero los líderes con dinero y con vocación social podrán cambiar el mundo. Ellos podrán ayudar a más gente de forma mucho más efectiva porque hoy en día se necesita dinero para lograr cambios.

Y claro, definitivamente se está capitalizando el liderazgo, entiendo en el mundo que la falta de líderes es el problema número uno. A falta de líderes, gente abusiva y sin escrúpulos toma partida. 

 

--A propósito del siglo XXI, ¿qué me dice de la influencia de las redes sociales tanto en el mercadeo, como la formación y superación personales?

Las redes sociales son la máxima revolución que ha vivido el ser humano en los últimos 100 años. Es la revolución del siglo. Frente a las redes sociales hoy comemos diferente, vivimos diferente, viajamos diferente, pensamos diferente. No entender las redes sociales, no entender cómo llegaron para quedarse, es no entender el mundo. Los cambios tan radicales de información, cultura y pensamiento en el mundo son gracias a las redes sociales porque hoy uno no se mete a las redes sociales a ver cuestiones sociales. Hoy uno estudia, investiga dentro las redes sociales. Hoy uno trabaja con las redes sociales.       

 

- En los enfoques que realiza cuando da sus conferencias, ¿cómo lidia con las diversas idiosincrasias de una y otra región? Por ejemplo, ¿qué particularidades, potencialidades y debilidades, halla en el boliviano de occidente o en el del oriente?

Las diferencias entre el oriente y el occidente de Bolivia, por ejemplo, entre collas y cambas, son radicales. Uno viviendo en Bolivia descubre eso. Soy boliviano y sé cómo funcionan. Sin embargo, cada vez se entienden mejor. Hoy cochabambinos y cambas están haciendo grandes proyectos en equipo. Sin embargo, sigue siendo difícil y genera una separación muy fuerte en nuestro país.

Creo que la verdadera diferencia no es por ciudad, sino por altura. Dependiendo en qué altura vives, tu idiosincrasia cambia. Debajo de los 1.500 metros sobre el nivel del mar es una idiosincrasia y encima es otra. Pero Bolivia es un país fascinante por su diversidad. Creo que estamos empezando por primera vez, en esta década, a hacer que sea posible convivir entre todos y a darnos cuenta de que todos son valiosos.

Hoy, Bolivia es más fuerte porque la gente que vive de los 1.500 metros para arriba, en El Alto de La Paz, por ejemplo, beneficia a la economía del país. Hace que las cosas sean más potentes. Hoy, El Alto, con su más de millón de habitantes, es una potencia de consumo y de comercio. Hace toda una diferencia y es una nueva Bolivia. Al final del día, somos muy distintos todos, pero cuando se trata de cosas biológicas somos iguales todos. Es ahí donde yo me fijo, en la bioenergía, ahí somos iguales todos, el chino, el mexicano y el boliviano son idénticos.         

 

- ¿Cómo valora la ética en el neuromarketing? ¿Cuáles son los límites en el momento de vender e impactar en la sociedad?

No puedo concebir el neuromarketing sin ética, ortodoxia y rigurosidad académica. Cuando me metí a eso, sabía que iba a ser complicado manejar una ciencia nueva. En ella, así como los cuchillos sirven para hacer cosas maravillosas, como cortar una fruta y comérsela, también sirven para matar. Nuestra empresa es muy cuidadosa con eso y jamás hemos trabajado con neuromarketing para productos que hacen daño a la sociedad. Trabajamos para niños y somos muy cuidadosos. Y gracias a tanto trabajo, no nos hace falta trabajar para gente que quiera hacer mal uso del neuromarketing.    

 

- ¿Qué mensaje en particular traerá en su próxima visita a Bolivia?

El mensaje nuevo que llevaré es: ¿Cuáles son las oportunidades que tiene hoy Bolivia para hacer nuevos negocios? Hablaremos de qué puede hacer el boliviano hoy para ganar más dinero. También explicaremos cuáles son las oportunidades de la ubicación geográfica del país y de la intelectualidad de los bolivianos. Y veremos cuáles son los negocios en el mundo que desde Bolivia se podrían atender y usar a favor.

 

-¿Puede citar algunos ejemplos al respecto de esas potencialidades?

Bolivia tiene que entender que el mercado interno bruto es demasiado pequeño. Es por eso que no es muy competitivo. Sin embargo, hay unas posibilidades grandes de desarrollo de altas tecnologías y por qué no pensar también en comercio. Desde Bolivia se pueden hacer muchas cosas vía Internet. Hoy se puede vivir en cualquier parte del mundo y hacer dinero. De eso trata la conferencia: uno puede lograr cosas muy efectivas cuando uno sabe vender y venderse. 

 

alejandroguerreronet.jpg

TALENTOSO Autor de “Estamos Ciegos”, un best seller de Editorial Planeta y de “Véndele a La Mente y No a La Gente”.
AGENCIAS

PERFIL

Jürgen Klaric Canedo

Fecha de nacimiento: 25 de junio de 1970 en San Francisco, California, EEUU.

Orígenes: De padres cochabambinos, vivió en Cochabamba desde los ocho a los 18 años.

Estudios: Diseño Industrial en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso en Chile y Arquitectura en la Universidad Autónoma de Guadalajara.

Residencia actual: México.

Empresa: Lidera Mindcode International, empresa que utiliza estudios de mercadeo basados en la neurociencia, conferencista.

 

 

INNOVADOR

Klaric desarrolló estrategias para empresas como Nestlé, Nike, Danone, Bacardi, Pepsico, Frito Lay.

También es el creador, fundador y presidente de Business & Innovation Institute of America (BiiA), institución sin fines de lucro que promueve la educación alternativa.

Tus comentarios

Liga Boliviana - Tabla de Posiciones


Más en País

Las obras de la doble vía Sucre-Yamparáez, proyecto envuelto en una denuncia de corrupción, se detuvieron, aseguró este jueves el ministro de Obras Públicas,...
El diputado de Comunidad Ciudadana, Daniel Prieto, impulsa un proyecto de ley cuyo objetivo es otorgar un respaldo legal a la ciudadanía para filmar a los...

El productor argentino Bizarrap lanzó en las plataformas digitales su nueva colaboración, la primera tras la enorme repercusión de su canción con Shakira, junto al reguetonero puertorriqueño Arcángel...
Isaac, Nora, Nicolas y Catherine Restoin Eloy llegaron el lunes pasado a Bolivia. La familia que, desde mediados de 2019, cosechó sucesivos éxitos musicales en las redes sociales se presentará en las...
Isaac, Nora, Nicolas y Catherine Restoin Eloy llegaron el lunes pasado a Bolivia. La familia que, desde mediados de 2019, cosechó sucesivos éxitos musicales en las redes sociales
Daniel y Bruno desde pequeños tuvieron un vínculo cercano: sus familias compartían momentos importantes y ambos pasaban tiempo juntos, con las mismas aspiraciones y gustos musicales. 


En Portada
El paro de 24 horas del Magisterio Urbano comenzó este viernes con bloqueos en La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Beni y Tarija.
El Magisterio Urbano inició el bloqueo denominado de "mil esquinas" en la ciudad de Cochabamba.

El diputado "evista" del Movimiento Al Socialismo (MAS) Renán Cabezas denunció que algunos ministerios están obligando a funcionarios públicos a respaldar al...
Los trabajadores de la Caja Nacional de Salud (CNS) dieron inicio este viernes a sus medidas de previsión en rechazo a la designación de un nuevo administrador...
El inspector de la Policía Boliviana, general Ricardo Pérez, informó este viernes que ya se inició un proceso administrativo disciplinario en contra del...
El diputado de Comunidad Ciudadana, Daniel Prieto, impulsa un proyecto de ley cuyo objetivo es otorgar un respaldo legal a la ciudadanía para filmar a los...

Actualidad
Las obras de la doble vía Sucre-Yamparáez, proyecto envuelto en una denuncia de corrupción, se detuvieron, aseguró este...
Los trabajadores de la Caja Nacional de Salud (CNS) dieron inicio este viernes a sus medidas de previsión en rechazo a...
El Magisterio Urbano inició el bloqueo denominado de "mil esquinas" en la ciudad de Cochabamba.
El pintado que realizó un grupo de voluntarios a la Catedral Metropolitana sólo tapa los grafitis que dejaron las...

Deportes
La selección Argentina derrotó por 2-0 a Panamá ayer en un amistoso que sirvió a la Albiceleste como excusa para...
La selección nacional enfrentará hoy (14:00 HB) a Uzbekistán, en Yeda, Arabia Saudí, con un equipo de altura
Con la mira puesta en su visita a Always Ready, en duelo programado para el domingo 2 de abril en El Alto (fecha 7 del...
Aurora, de gran arranque en la temporada 2023 de la División Profesional, aspira a ser protagonista en el reinicio del...

Tendencias
La roca espacial llamada 2023 DZ2, descubierta hace apenas un mes, no impactará ni con la Tierra ni con la Luna. Como...
Adriel Tapia, el niño paceño de 11 años que se hizo viral en redes sociales tras ser grabado tocando un tamborsito rojo...
La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció hoy medidas para reforzar la lucha contra la tuberculosis, una...
El cohete Terran 1, el primero con la mayoría de componentes fabricados con impresoras 3D, despegó con éxito anoche...

Doble Click
El colectivo Zero Teatro presenta hoy y mañana (20:00) en el Centro Cultural Fearless Los adioses de José, monólogo...
El Festival Internacional de Teatro levanta telón este lunes y se extenderá hasta el miércoles 12 de abril.
La cantante Rosalía recibe un anillo de compromiso de su novio, Rauw Alejandro, al final del vídeo de la canción "Beso...
La cantante boliviana de trap María Lucía Aramayo, más conocida como Vaccix, sufrió quemaduras en su cuerpo en un ...