Educación alternativa: cuando se enseña con vocación

Actualidad
Publicado el 18/11/2019 a las 0h00
ESCUCHA LA NOTICIA

Entrampada entre intereses sindicales corporativos, la mercantilización y recurrentes desatinos políticos, la educación boliviana no supera desde hace décadas una aguda crisis. Así lo han revelado diversas evaluaciones e investigaciones universitarias y de organizaciones especializadas tanto nacionales como extranjeras. Las destrezas fundamentales del aprendizaje no son asimiladas por importantes sectores de la población educativa boliviana. 

Bastan un par de resultados: una aplicación de la Prueba Internacional de Suficiencia Académica (PISA), realizada en La Paz (2016), y una investigación del Centro Boliviano de Investigación y Acción Educativa, publicada en 2013. La primera reveló que la calificación de los estudiantes bolivianos llegaba a un tercio de la obtenida por los últimos participantes en el PISA, los hondureños. Mientras tanto, la segunda concluía que “56 por ciento de los estudiantes bolivianos no entiende lo que lee”. Y frente al crónico fracaso estructural, lo que ha surgido recurrentemente en el país son proyectos de educación alternativa.

“La educación alternativa, también llamada emergente, resulta aquella opción frente a otros proyectos educativos formales y oficiales -dice la psicopedagoga Ximena Arias-. Por ello, su metodología recurre a procesos que buscan más libertad, más participación y de involucramiento de los sectores sociales frente a sus propias problemáticas y entornos. Se llama también educación “alternativa” porque se apropia de los esfuerzos que realiza la gente para generar más conocimiento, más aplicación práctica y construcción de su vida”.

 

jopoi2.jpg

EMERGENTE La ecología, las artes, el humanismo y las ciencias marcan tendencia en cuanto a proyectos educativos que apuestan a nuevas herramientas para los estudiantes bolivianos
CORTESÍA

LO ECOLÓGICO COMO BASE

Un caso destacado de educación alternativa se halla, por ejemplo, en Santa Cruz. Se trata de la escuela sustentable Jopoi, palabra guaraní que significa “reciprocidad” o “mutuamente”. Trabaja bajo el principio de la ecología en todas sus facetas, desde la infraestructura hasta la didáctica en las diversas materias de la currícula académica. El ahorro de energía convencional o el uso de energías renovables, los materiales reciclados y reciclables, la producción de alimentos orgánicos, entre otros, resultan la característica física de Jopoi. Una base que se complementa a la filosofía educativa de la institución.  

“Lo primero que se hace es una especie de ecología humana al cuidar al niño en todos sus procesos naturales de la primera infancia-dice Khaterina Rojas Rueda, gestora y directora del proyecto -. Es algo vital que, sin embargo, resulta descuidado por la educación en general. No cuida, no promueve, no asiste el proceso natural del niño y, generalmente, constituye un aprendizaje mecánico. En Jopoi se apuesta a lo contrario y se involucra a la familia para que ellos también cuiden y hagan ese mismo trabajo en una dirección aunada. Son años vitales para la formación de los futuros ciudadanos”.

Rojas señala que se trabaja sobre una plataforma respaldada científicamente que apuntala el desarrollo psicosocial de los niños. Jopoi impulsa el desarrollo de la autoconfianza, autonomía, iniciativa y hábitos relacionados a esos principios. “Buscamos que los niños, con todo ese soporte, aprendan lo que ellos quieran -dice Rojas-. Un niño inseguro no aprende, un niño miedoso o timorato aprende mecánicamente y a la fuerza, no con la alegría de aprender”.

El avance académico en Jopoi se organiza en base a proyectos articulados a lo socioproductivo. Un proyecto de producción de alimentos bien puede integrar la práctica de matemáticas, biología y geografía en una determinada clase. Los alumnos deben saber cuánto cuestan, cuánto se debe distribuir, qué nutrientes tienen los alimentos, de dónde son originarios, etc.  

“Hicimos una huerta en la escuela, ahora una más grande en Porongo -explica la directora-. Así los niños pueden desarrollar los aprendizajes en los proyectos. Incluso en medio de los problemas que hoy vive el país los alumnos están haciendo un trabajo muy interesante referido a lo que es la ciudadanía y la democracia. No concebimos que el aprendizaje sea tan sólo en un aula, entre cuatro paredes, sino que la escuela está en la casa, en la calle, en la vida misma. Ahí se aprende. Nos basamos en un principio globalizador del aprendizaje”.   

 

PROYECTOS PRECURSORES

Surgido en la urbe y ahora con proyección hacia un escenario semirrural, el destacado proyecto cruceño recuerda de alguna manera a las Yachay Wasi (casa del saber en quechua). Emergieron en el sur del país a raíz de los rigores que imponían las distancias y la marginación a los alumnos. Singulares iniciativas de docentes y pedagogos chuquisaqueños y tarijeños, así como de eventuales voluntarios europeos, derivaron en exitosos proyectos.

“Trabajé con las Yachay Wasi en las provincias de Chuquisaca -recuerda el pedagogo Marcelo de la Cruz-. Son una especie de internados, pero no del estilo clásico. En las Yachay Wasi los chicos tienen que venir de lugares muy alejados. Viven tres a cuatro días en la escuela. Pero tienen supervisores y tutores que los cuidan, algo de cierta manera similar a Aldeas SOS. No se les enseña para que luego vayan a buscar su futuro en otros lados, sino para que su futuro esté en sus propias regiones”.

Lo propio sucedió en algunas zonas tarijeñas, especialmente en la región de Rosillas. Allí iniciativas como las del pedagogo José Quiroga Layme, en los años 80, postularon que los niños desarrollen saberes en base a la producción frutícola y agropecuaria. Años después el proyecto fue complementado con la llegada de voluntarios belgas, y en la actualidad se apunta, además, a iniciativas ecoturísticas.

“En el contexto del sur del país, considero que existe un potencial no explorado y no desarrollado en cuanto a experiencias alternativas en educación escolar -comenta la pedagoga y docente universitaria Ana Solares-. Se cree que la calidad educativa depende de las condiciones de infraestructura o de los medios de enseñanza–aprendizaje. Pues se cree erróneamente que mientras más tecnología se incorpore, la educación será de más alto nivel. Considero que los niveles de decisión en la administración educativa mantienen un corte tradicional y poco se incentiva la innovación”.

Paulatinamente, la tendencia ecológica y humanista que marca el escenario internacional suma, recupera o refuerza proyectos también en Bolivia. Y los planes van sumando también las herramientas de la modernidad. La antropóloga, especializada en pedagogía, Noemy Paymal desarrolla en años recientes el proyecto Kurmi Wasi (la casa del arcoíris, en quechua). Kurmi Wasi promueve la interculturalidad y suma como herramienta pedagógica redes de comunicación cibernética. El proyecto que tiene ya bases en el altiplano boliviano y en la zona cruceña de Samaipata es parte del programa internacional “Pedagogía 3000”.

“Trabajamos en dos páginas web que proveen información de libre disponibilidad -explica Paymal-. Pero ahora estamos desarrollando herramientas para que todos los que entren intercambien información, se contacten entre ellos. Grupos de niños y jóvenes que se comunican entre países y continentes. Hubo mucha investigación cuando vine por primera vez en 2006. Ahora hay actividad de grupos de papás que, si bien no suman muchas personas, nos dan muy buena retroalimentación, uno de ellos se halla en Samaipata. Trabajan en red con grupos de Chile, Uruguay, Argentina, México y Venezuela”.

 

kurmi_huasi2.jpg

Ampliación Jopoi se orientó primero al ciclo preescolar y ahora se abre al ciclo inmediato.
CORTESÍA

UN HITO EDUCATIVO

Pero si de humanismo se trata, sin duda, otra propuesta exitosa alternativa constituye el Instituto Laredo. Arias lo destaca como uno de los mejores aportes a la educación contemporánea del país. “Se basa en un sistema de enseñanza integral muy bien articulado a un pivot para el desarrollo de la inteligencia como son las artes -resume-. No se trata de un complemento, sino de un muy bien complementado desarrollo de destrezas. El Laredo tiene una currícula de alto nivel. La parte musical equivale a la de un conservatorio competitivo con todas las asignaturas para hacer una carrera”.

Los estudiantes del Instituto Laredo pasan alrededor de 10 horas al día estudiando las asignaturas de humanidades y artes. En horas de la mañana aprenden las materias regulares como matemáticas, lenguaje, historia, etc. Por las tardes los estudiantes cursan la asignatura de artes tales como solfeo, teoría, educación de la voz, el instrumento elegido y otras materias, de acuerdo a la especialización que eligieron. También existen opciones como danza y teatro.  

“Ha surgido, frente a la catástrofe educativa oficial que nos han heredado, prácticamente todos los gobiernos de nuestra historia, gran variedad de proyectos alternativos -dice Arias-. Algunos inmersos en lo normal, pero con añadidos que buscan romper el molde repetitivo, vacuo y asfixiante del sistema. Ahí tenemos proyectos de las iglesias como el colegio Horizontes de La Paz y su educación personalizada o iniciativas culturalistas como el colegio Coreano que tiene gran acogida por su vínculo con ese país. En Santa Cruz están casos como el Eagles que apuntan a destrezas modernistas como eficiencia en el manejo del inglés y la computación”.

 

LAS TRABAS Y LAS PRUEBAS

De la Cruz añade que, en determinado momento, los proyectos de educación alternativa se multiplicaron notablemente, especialmente de la mano de organizaciones no gubernamentales. Sin embargo, las normativas que impuso el pasado Gobierno, frenaron aquella tendencia. El experto añade que también emergieron problemas en el manejo de los proyectos y que en varios casos los perjudicados fueron sectores socialmente deprimidos.

En ese escenario, la calificación más reveladora de los proyectos educativos tiene una fecha próxima a cada noviembre: decenas de miles de bachilleres postularán a las universidades y, de vencer las pruebas de suficiencia (PSA) o los cursos vestibulares, iniciarán su profesionalización. Baste recordar un dato: en la universidad Gabriel René Moreno (UAGRM) de Santa Cruz, a principios de 2019, sólo 6.385 postulantes, de un total de 25.000 aprobaron el PSA. La UAGRM ofreció 7.000 plazas, ninguno de los bachilleres de 86 colegios venció aquella prueba.

Tus comentarios

Más en Actualidad

Un choque de emociones se apodera de uno al observar como viven más de un millar de encerrados en el penal de San Sebastián, lugar donde máximo pueden habitar...
El Celler de Can Roca fue catalogado como el mejor restaurante del mundo en 2013 y 2015, actualmente sigue siendo reconocido por sus características únicas,...

Los abrazos de papá y mamá tienen un poder inigualable en la vida de sus hijos. Además de ser los proveedores de salud, protección, provisión y alimentación, pueden ser las personas que más estimulan...
La enfermedad de Chagas, también conocida como tripanosomiasis americana, produce síntomas leves en una primera instancia, pero si no es tratada a tiempo puede generar complicaciones severas. Esta...
el romero, usado principalmente como condimento para carnes, pescados y algunas verduras, tiene también propiedades que ayudan al sistema digestivo y también a problemas en la piel y en la boca.
El carisma y la energía positiva llegaron a Cochabamba de la mano del reconocido conferencista Jorge Lozano, muy conocido en redes sociales, con su gira internacional “Estado civil: ingobernable”.


En Portada
Tras la polémica por sus declaraciones, el presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, afirmó este jueves que la ley 348 de Lucha contra la Violencia "es un...
Los vecinos de Quillacollo y Vinto se volvieron a enfrentar este jueves con piedras y petardos por los límites en Chulla Jayata para la ejecución de una obra...

Las juntas escolares del municipio de Sacaba levantaron la mañana este jueves el bloqueo de la vía al oriente, luego, de la aprobación de una ley municipal...
Con el propósito de poner en funcionamiento la ampliación de la línea roja del tren metropolitano hasta mayo, hoy jueves la UTF dio inicio a las pruebas...
Los comerciantes de los diferentes mercados festejaron por adelantado este jueves el cumpleaños del alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, con un acto en...
El Comando Departamental de La Paz arrestó esta madrugada a 33 personas por infringir las normas y a otras por estar en posesión de armas punzocortantes,...

Actualidad
Con el propósito de poner en funcionamiento la ampliación de la línea roja del tren metropolitano hasta mayo, hoy...
Los comerciantes de los diferentes mercados festejaron por adelantado este jueves el cumpleaños del alcalde de...
Los vecinos de Quillacollo y Vinto se volvieron a enfrentar este jueves con piedras y petardos por los límites en...
A pocos días de la Feria Exposición de Cochabamba (Fexco) 2024, EMSA informó que intensificará la fumigación en la...

Deportes
El club Nacional Potosí prescindió del estratega Claudio "Pampa" Biaggio, según dieron a conocer medios de comunicación...
El defensa de Nacional Potosí Maximiliano Ortiz que, fue expulsado tras cometer una falta penal en el duelo ante...
La realización del X Campeonato Sudamericano 2024, de la categoría Sub-15, rama masculina, a disputarse del 29 de...
El Manchester City es el campeón de Europa, pero el Real Madrid es el rey. Y cuando este parece estar muerto y con la...

Tendencias
El manejo de perfiles digitales tras el fallecimiento de algunos usuarios se ha convertido en un desafío creciente en...
La Sierva de Dios, Helena Agnieszka Kmiec fue una misionera proveniente de Polonia que llegó a Bolivia en 2017 para...
Una mujer en Brasil fue detenida después de llegar a un banco con el cadáver de una persona, fallecida horas antes,...
Esta información recopilada de diversos estudios y artículos científicos como ser; Blood, Haemophilia, Blood Reviews e...

Doble Click
El Ayuntamiento de la ciudad italiana de Turín (norte) ha aprobado un nuevo reglamento que prohíbe fumar o vapear en...
Rusia inaugura mañana, viernes , el Festival Internacional de Cine de Moscú, otra de las más importantes de la región,...
La 60 Bienal de Venecia se centra en el hemisferio sur del planeta y la presencia de los artistas latinoamericanos y...
“La lucha”, documental de la cineasta cochabambina Violeta Ayala, se estrena mañana (19:00) en la plaza 14 de...