Miguel Crespo: Bolivia emula un modelo de agro que no es sostenible

Economía creativa Evolución en Cochabamba
Publicado el 11/03/2019 a las 0h00
ESCUCHA LA NOTICIA

Miguel Crespo frecuentemente polemiza con los postores de los transgénicos y la explotación agroindustrial intensiva, en los diversos escenarios donde se atiza el debate. Contra la vía del Gobierno y empresarios, el activista explicó a OH! las razones por las que propugna otro tipo de desarrollo del agro boliviano.

 

—Soya, transgénicos, ganadería y represas. Hay quienes en Santa Cruz, y con aspiraciones a llegar a más regiones, apuestan explícitamente al “modelo de desarrollo paraguayo”. ¿Cree que es un modelo que valga la pena seguir?

—Es evidente que Bolivia no está al margen de ese modelo que se implementa en el Cono Sur, especialmente en Paraguay, Argentina, Brasil y Uruguay. Pero en nuestro país estamos queriendo emular el modelo paraguayo que, está demostrado, no es sostenible. Ese modelo tiene muchos problemas porque justamente Paraguay pasó de ser exportador a importador de frutas frescas, legumbres y hortalizas. De hecho, por ejemplo, en 2017, empezó a importar más de 65 mil toneladas de hortalizas, 18 mil de frutos frescos y 19 mil toneladas de cítricos.

Es paradójico porque Paraguay era un exportador de naranjas. También se advierte cómo se dio un fuerte proceso de desplazamiento de tierras porque se las ha ido concentrando en grandes empresas brasileñas. Se está produciendo un proceso de extranjerización muy alto: el 35 por ciento del territorio paraguayo está en manos de propietarios de otras nacionalidades.

 

—¿Y qué tan intenso es ese proceso en Bolivia?

—Lo mismo está pasando en Bolivia. Hay una fuerte presencia de empresas que vienen con capitales extranjeros. En Santa Cruz se ve que ese proceso se está incrementando. No estamos en contra de que vengan ciudadanos extranjeros a invertir y trabajar en nuestro país, pero ante un proceso de desplazamiento y concentración para producir monocultivos, en detrimento de la producción agrícola destinada al mercado interno, deberían tomarse recaudos.

 

—¿Qué dice de los beneficios sociales que se le atribuyen al modelo paraguayo?

—Se habla mucho de lo supuestamente bueno que es ese modelo. Sin embargo, la prevalencia de la subalimentación en Paraguay se halla en el 12 por ciento. Es decir que, a pesar de ese boom del agro negocio, hay un nivel de subalimentación relativamente alto. Ubica a nuestro vecino entre los países que tienen niveles de subalimentación preocupantes.

 

—¿Y en cuanto a los ingresos económicos que la soya y ese tipo de productos reportan a Bolivia?

—El beneficio del agronegocio se halla muy focalizado. Está circunscrito a las regiones donde se lleva adelante la producción de los monocultivos. Ahí hay un nivel de generación de empleo, sobre todo, informal. Pero eso no trasciende dentro lo que es el movimiento económico nacional. No existe, como pasa en Argentina y Brasil, un rédito en cuanto a impuestos. Acá todo circula dentro del ámbito del cluster de la soya y no genera un impacto en la economía nacional.

Si bien se habla de un movimiento de más de 1.000 millones de dólares, habrá que ver cuánto de eso entra al Tesoro General de la Nación. Es más, habrá que ver cuánto de desarrollo humano ha habido en los municipios de las zonas soyeras. Hay lugares, como San José de Chiquitos donde 37,2 por ciento de la población se halla en el umbral de la pobreza, 41,2 en pobreza moderada y 5,9 en indigencia. En Pailón pasa algo similar.

No sólo se trata de construir carreteras, que sirven principalmente para el transporte de insumos y semillas. No son vías relacionadas a un desarrollo sostenible. Habría que ver cómo se ha aparejado esto con los indicadores de salud y educación.

 

—Eso, en salud, incluiría no sólo carencias en los servicios, sino particulares problemas que se han generado en zonas agroindustriales de este tipo, ¿no?

—Sería interesante analizar qué patologías se están presentando en estas regiones. Se trata de patologías que no se hallan entre las comúnmente conocidas en el país. Sabemos que en el caso argentino, por ejemplo, ya hay patologías que no estaban en el registro nacional o standard. Son los casos de cáncer, insuficiencia renal, mal de Parkinson, etc. Ésa es una tarea que el Estado debería llevar adelante.

 

—También autoridades y empresarios abogan por el agronegocio asegurando que permite la soberanía y seguridad alimentarias.

—Bolivia, en aproximadamente los últimos 15 años, ha pasado a ser un país menos autosuficiente y más dependiente de la importación de alimentos. No olvidemos que importamos cereales, como el caso del trigo, tubérculos, hortalizas y frutas.

El caso de las frutas debería preocuparnos porque vienen de Argentina y Chile. Son productos que vienen altamente contaminados, especialmente con agrotóxicos.

Muchas de esas frutas son de descarte. El país está pagando la importación de estos alimentos a precios del mercado internacional. El año 2017, se importó alimentos por cerca de 700 millones de dólares. No podemos decir que hay soberanía ni seguridad alimentarias.

 

—¿Qué se tiene entonces?

—Se está consolidando una concentración de la producción de determinados alimentos. Es el caso claro de la soya que sirve para la producción de alimento balanceado para cerdos, aves y ganado bovino. Lo mismo pasa con el sorgo y el maíz. Pero ese movimiento no se expresa en una diversificación en la producción de alimentos.

Hace unas semanas, un matutino local informaba que 44 por ciento de los cruceños y 33 por ciento de los bolivianos comen mal. Si a eso sumamos el dato de que hay un 20 por ciento de la población en condiciones de subnutrición, tenemos la ecuación de que no existen las tan mentadas seguridad y soberanía alimentarias.

 

—¿Qué daños ecológicos están causando la agroindustria y los transgénicos a Bolivia?

—Lo más grave hoy es que la deforestación se disparará mucho más. En cerca de 10 años pasamos a 3,2 millones de hectáreas. En 2018, según datos de la Autoridad de Bosques (ABT) se deforestaron más de 250 mil hectáreas. Pero hay datos de observatorios internacionales que aseguran que fueron más de 400 mil.

Los mismos promotores de los agrocombustibles, como el etanol, mencionaron que se ampliará la frontera agrícola en 150 mil hectáreas de caña adicionales. Peor aún, en el caso del proyecto de biodiesel se habla de 250 mil hectáreas más de soya y sorgo. Como consecuencia, tenemos las sequías prolongadas en el departamento y las inundaciones y lluvias torrenciales en otras regiones del país. Todo está relacionado.

Eso no se está viendo y tampoco se ve que no hay ningún nivel de manejo en cuanto a la conservación de bosques o cortinas rompe vientos que eviten la erosión eólica. No hay ningún control.

 

—¿Siguen aumentando los campos de soya?

—Si ustedes fueran a darse una vuelta por San Ignacio de Velazco, allí se ven enormes extensiones de soya que se está sembrando. Cualquiera diría: “Están lejos, ¿por dónde van a sacar la producción?”. Pues sacarán por San Matías. Toda la soya que se empezó a producir por San Ignacio, fundamentalmente por empresas brasileñas y productores interculturales que alquilan sus tierras, saldrá hacia Cáceres. Y Cáceres es prácticamente uno de los puertos de la hidrovía por donde se transportará la soya boliviana. Entonces vemos cómo Bolivia se está convirtiendo en un lugar donde se está explotando las tierras que son baratas. Un lugar donde se hacen alianzas con pequeños productores para producir monocultivos con transgénicos, insumos y niveles de deforestación altos en zonas que no son aptas. Pero además son alianzas que fundamentalmente no benefician ni beneficiarán al país.

 

—¿Qué se hace en Bolivia en cuanto alternativas a este negocio agroindustrial?

—El Estado en general, es decir, Gobierno, gobernaciones y algunos municipios, no tienen políticas relacionadas con alternativas al agronegocio. Pero desde el nivel privado se encara, cada vez con mayor fuerza, la producción agroecológica. Ya existen muchas experiencias. Incluso en el censo se ha visto que hay más de 12 mil unidades productivas agroecológicas.

Esto crece como fruto de productores y consumidores que están empezando a gestar un proceso de reconversión. Incluso hay producción ganadera que apunta a lo ecológico. Tenemos una serie de experiencias, por ejemplo, en Santa Cruz con la Plataforma Agroecológica, que semanalmente comercializa exitosamente más de 250 tipos de alimentos. Hay también los casos de las ecoferias en Cochabamba y en Tarija.

Crece, yo diría no las alternativas, sino lo que siempre existió en nuestro país. Lo más importante es que no sólo hay la perspectiva de la producción agroecológica, sino también de la innovación tecnológica de la biodiversidad.

 

—¿Puede citar algunos ejemplos?

—Son los casos del control biológico microbiano, la producción y rescate de semillas nativas, nuevas variedades, fortalecimiento y mejoramiento genético, etc. Todo eso surge desde la sociedad civil. No hay interés del Estado que debería, más bien, destinar las inversiones hacia la investigación.

El Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT) presentó hace unos días dos variedades mejoradas de trigo y arroz, sin necesidad de acudir a la transgénesis. El trabajo les tomó cinco años. Eso implica normalmente una investigación para un mejoramiento genético. Es un buen ejemplo de lo que debería hacerse. En Bolivia hay un potencial muy grande sin necesidad de acudir a las transgénesis. Los transgénicos implican una dependencia porque hay que pagar la patente por esas semillas que vienen de afuera y a las que se les ha incorporado un gen.

 

Perfil

miguel_crespo._1.jpg

Miguel Ángel Crespo
CORTESÍA

Miguel Ángel Crespo es especialista en agroecología y control biológico. Tiene una licenciatura de Administración de Empresas. Es director de la organización Productividad Biósfera y Medioambiente (Probioma). Trabaja en las áreas de Desarrollo Sustentable y Certificación Agroecológica.

 

 

Tus comentarios




En Portada
La Iglesia Católica, a través de un comunicado, pidió respeto al debido proceso en la investigación al obispo emérito de la Diócesis de San Ignacio de Velasco...
La alerta por la epidemia del dengue continúa y el Sedes reportó este viernes que ocho personas fueron internadas por esta enfermedad transmitida por el...

El comandante general de la Policía Boliviana, Álvaro Álvarez, informó que el Ministerio Público declaró en reserva el caso de Odalys Vaquiata, quien...
En el marco del Plan de Respuesta Inmediata a la Sequía “Agua para la Vida, Agua para la Producción”, 37 municipios del departamento de Cochabamba se...
Romario Soria, de 23 años,el padrastro de la niña de tres años, quien perdió la vida después de sufrir una agresión sexual, fue sentenciado a 30 años de...
La Gobernación de Cochabamba, junto a otras instituciones como la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierras (ABT), el Servicio Nacional...

Actualidad
En el marco del Plan de Respuesta Inmediata a la Sequía “Agua para la Vida, Agua para la Producción”, 37 municipios del...
La Iglesia Católica, a través de un comunicado, pidió respeto al debido proceso en la investigación al obispo emérito...
El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, volvió a decretar este viernes un nuevo estado de excepción a nivel nacional...
La Gobernación de Cochabamba, junto a otras instituciones como la Autoridad de Fiscalización y Control Social de...

Deportes
Conrrado Moscoso, raquetbolista boliviano, recibió un reconocimiento por parte de la Cámara de Senadores del país. El...
El entrenador Mauricio Soria se despidió este viernes del plantel de Aurora, luego de ser cesado de su cargo por el...
El empate entre Bolívar y San Antonio 1-1 en La Paz, la noche de este jueves en La Paz y que significó la eliminación...

Tendencias
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) advirtió sobre la "situación de emergencia" que se vive en América...
Mayo Clinic, reconocida por su labor en educación e investigación médica, advierte sobre las diversas complicaciones...
La prestigiosa organización World Press Photo ha anunciado a los ganadores de su edición 2024, destacando las imágenes...
El manejo de perfiles digitales tras el fallecimiento de algunos usuarios se ha convertido en un desafío creciente en...

Doble Click
La 60 Bienal de Arte de Venecia ya está preparada para abrir este sábado sus puertas al público en una edición en la...
Perú registra en su territorio 27.060 sitios arqueológicos prehispánicos y 4.323 monumentos construidos en etapas...
'La sociedad de la nieve' es la favorita en el apartado de cine de los XI Premios Platino, que se entregan este sábado...
"Habitat" es la más reciente colección de la diseñadora boliviana Marión Macedo que exhibió vestidos y accesorios...