Justo Zapata: “La biodiversidad es el recurso más importante de Bolivia hoy”

Economía creativa Evolución en Cochabamba
Publicado el 01/12/2020 a las 9h13
ESCUCHA LA NOTICIA

Justo Zapata Quiroz, desde hace más de dos décadas, trabaja en diversos equipos de investigación científica tanto en Bolivia como en el exterior. Destacó especialmente en EEUU, donde logró su grado de doctor PHD en química. Esta semana conversó con OH! sobre los diversos potenciales que el país tiene para enfrentar sus adversidades económicas y sociales.  

- Usted afirmó que apostar por el proyecto de explotación del litio para la producción de baterías es un error en estos momentos, ¿por qué?

- Según la Ley 928 de abril de 2017, que crea Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), la estrategia para aprovechar los recursos del salar de Uyuni consiste en: 1) YLB debería desarrollar química básica, cien por ciento estatal, para la producción y comercialización de cloruro de potasio, sulfato de potasio, hidróxido de litio y carbonato de litio; y 2) los procesos de industrialización y procesamiento de residuos, se harían mediante contratos de asociación manteniendo participación mayoritaria del Estado.

En 2017 ya se había completado la construcción de las plantas de litio y potasio, con una inversión de 940 millones de dólares. Sin embargo, durante 2019, si revisamos los reportes económicos, las sales de potasio y de litio no figuran entre las 10 principales exportaciones de Potosí. Ello ilustra el fracaso del punto 1 de la estrategia gubernamental.

- Para el segundo punto, las cosas resultan aún peores, ¿no es cierto?

- En cuanto al punto 2, el 7 de diciembre de 2018, se dictó el famoso Decreto Supremo 3738 para la industrialización de la salmuera residual del salar de Uyuni. Allí Bolivia se comprometía a entregar 1,8 millones de toneladas de salmuera residual por año, durante 70 años, a precio de costo. Se comprometía a eso, pese a la inversión estatal de 940 millones de dólares para obtenerla. El litio comprometido supuestamente generaría ingresos en el orden de 35.000 millones de dólares en 70 años, como carbonato de litio.

Curiosamente la inversión comprometida, por parte de la empresa alemana ACISA-Bolivia, era de apenas 2,46 millones de dólares. Con ello accedía al 49 por ciento de las acciones de la empresa mixta. Como se sabe, el decreto fue abrogado en noviembre de 2019. O sea, tampoco el punto 2 de la estrategia tuvo resultados concretos.

Considero que el país no ha desarrollado la infraestructura científico tecnológica para alcanzar el objetivo 1 y, sobre todo, el objetivo 2. Es una tarea que necesariamente demanda de una transformación total de la educación, especialmente en la educación universitaria de posgrado.

- ¿Hay alguna forma de aprovechamiento rentable de las riquezas que tiene el salar?

- Sería bueno insistir en el punto 1. Pero se debería poner énfasis en la producción de sales de potasio, magnesio y boro para la agricultura orgánica. También debería producirse sales de litio para su exportación al mercado internacional. El punto 2 puede ser desestimado. Se requiere mucha tecnología que no hemos desarrollado, ni siquiera para el punto 1.

Alcanzar un buen acuerdo con una empresa extranjera para producir baterías de litio es poco probable. El litio constituye apenas el 1 por ciento del precio de la batería lo que disminuye significativamente nuestra capacidad de negociación. Eso sí, hay otra opción para el salar, aunque parezca increíble, la agricultura orgánica tiene un potencial en todo el altiplano boliviano, tanto en Potosí, Oruro como en La Paz. Y allí sí se puede aprovechar muchísimo los recursos que hay en el salar.

- ¿Qué tan grande es ese potencial?

- El altiplano boliviano tiene características muy importantes para la agricultura: abundante sol y, algo más preciado que el oro y el petróleo, agua. Son fundamentales para el proceso de fotosíntesis que es la base del crecimiento de las plantas. El magnesio, el potasio y el boro, que tienen los compuestos químicos que se pueden extraer de los salares, son macro y micronutrientes fundamentales para la agricultura.

Son tiempos de cambio climático. Ya no es aconsejable ampliar la frontera vía deforestación del bosque tropical, como pretende la agroindustria empresarial del oriente. Hoy la agricultura orgánica constituye una opción de desarrollo sostenible para Bolivia. Algo también muy importante de la agricultura en el altiplano es que se ha desarrollado tecnología en nuestro país que permite el cultivo en zonas áridas. Resultan ideales para la agricultura orgánica que prohíbe el uso de agrotóxicos, plaguicidas, fungicidas, etc. por sus graves consecuencias para la salud humana.

Como un ejemplo, se tienen los cultivos de quinua orgánica que permitirían duplicar los ingresos por exportaciones de gas del año 2014. Ese fue el año que mayores ingresos se tuvo por exportaciones de gas. No exagero, si consideramos que el altiplano tiene alrededor de 15 millones de hectáreas de las características mencionadas, el ingreso potencial es así de significativo.

- ¿Qué otras actividades productivas considera que se puede desarrollar en un territorio como el boliviano?

 - La biodiversidad es el recurso natural más importante de Bolivia hoy. Su conservación y aprovechamiento debe ser la estrategia fundamental para el desarrollo sostenible del país. Hemos visto el gran impacto de la quinua. Pero tenemos potencialmente miles de productos similares en nuestra geografía nacional, como el tarwi, la papalisa, la oca, el copuazú, el açaí, etc. Su aprovechamiento puede generar fuentes de trabajo permanentes y, cada vez, más rentables, por tratarse de materias renovables.

- ¿Qué opina de las más que apuestas de la agroindustria empresarial?

- La agroindustria busca quemar el bosque para implementar el monocultivo, pero ningún monocultivo es adecuado para la zona oriental de Bolivia. Se va contra sistemas de vida riquísimos con sólo matar un árbol. En tiempos de cambio climático no es aconsejable ampliar así la frontera agrícola. Ojo, que, a estas alturas, lo que Bolivia añade al cambio climático es más debido a la deforestación de bosques que a los combustibles que se queman.

 Basta entrar al google earth y ver la diferencia entre el Estado de Rondonia, en Brasil, y el departamento de Pando, en Bolivia. En el lado pandino se produce castaña, genera divisas, fuentes de trabajo, preserva el bosque. En cambio, la sobreexplotación que realizaron los brasileños de sus suelos convirtió sus bosques en desiertos, sólo queda arena. ¿Es ese el modelo que quiere imponer el agroempresariado?

Incluso podemos comparar precios. La tonelada de castaña en 2014 valía 6.500 dólares; la de quinua, 3.000, y la de soya, 250 dólares. Lo propio pasa en el norte paceño, los frutos del bosque pueden cotizar muy bien y ser sostenibles. Sin embargo, se deforestó y se puso caña de azúcar, monocultivo. Obviamente, no ha rendido. Entonces, queda claro por dónde deberíamos ir.    

- Al parecer pasó la era del gas y justamente la agroindustria están proponiendo los polémicos biocombustibles. ¿Qué alternativas tenemos en esta área?

- Por un lado, me parece que fue un acierto haber impedido el proyecto de exportación de gas a California que se planteaba entre 2000 y 2003. Eso ha permitido beneficios hasta hoy que debemos preservar. Pero además, diversos estudios nos revelan lo rica que es Bolivia en cuanto a su potencial de energías alternativas. Si hubiera la debida capacidad técnica, se podría aprovechar que tenemos el más alto nivel de asimilación de radiación solar del planeta. También hay un alto nivel en ciertas zonas del país para la energía eólica y, además, las condiciones para desarrollar energía hidroeléctrica de pequeñas represas de caída que no causan daño al medioambiente.     

- La pandemia se ha hecho transversal a todos nuestros problemas. Sé que también ha estado haciendo un seguimiento de su evolución. ¿Qué particularidades advierte en cuanto a la manifestación de la Covid-19 en Bolivia?

- Hay diversas conclusiones a las que se puede llegar, a partir del seguimiento diario y las tendencias que se producen. Sólo por citar un ejemplo, si se revisa los índices de ciudades como La Paz y Santa Cruz, sorprende la cantidad de muertes por millón, se hallan muy elevados. Pero también sorprenden los índices relativamente bajos de El Alto o el altiplano. Se puede ver las zonas de mayor incidencia, los ritmos estacionales, los problemas de circunstancia, incluso la probable influencia de la radiación solar y hacer las respectivas interpretaciones.

Sube el efecto de la pandemia en los inviernos, eso está pasando ahora en Europa. Deberíamos estar preparándonos para cuando llegue ese tiempo. Pero, además, hay que considerar que se debe organizar debidamente nuestros sistemas de respuesta ante otro tipo circunstancias similares. El cambio climático está creando diversos problemas en el planeta. Podría derivar incluso en un virus más fuerte que éste. ¿Qué haríamos entonces si no nos hemos preparado con rigurosidad científica?

A propósito del cambio climático y los factores que lo precipitan, hoy se hace un fuerte lío por la quema de una libreta militar, me pregunto: ¿por qué no se hace un lío mayor por la quema de más de seis millones de hectáreas de bosque? Y, a propósito del monitoreo de la Covid-19, viene una comisión para hacer justicia por las muertes en Senkata y Sacaba, me pregunto: ¿vendrá alguna comisión para evaluar las muertes que causaron los bloqueos de junio? Revisando las variables de muertes Covid, se ve que se incrementaron justamente los días de los bloqueos.     

- Sus trabajos, como los de varios otros científicos, suelen ser poco atendidos por los políticos de turno. ¿Cómo considera que debe acercarse la investigación científica a las políticas gubernamentales para que así haya un beneficio generalizado?

- Un eje magnífico sería plasmar una interrelación entre sociedad, universidad y Estado. La sociedad plantearía los problemas, la universidad buscaría las soluciones y el Estado daría el respaldo político a las recomendaciones que surjan de la universidad. En suma, incorporaríamos a las funciones de la universidad, la misión de desarrollar políticas de Estado. Debería haber una Agencia Nacional de Innovación y Desarrollo.

Esa agencia se ocuparía de lo importante, mientras que el Gobierno asumiría lo urgente, tal como acostumbra. En esa agencia participarían representantes de los tres sectores mencionados en todos sus niveles para que trabajen soluciones a los grandes problemas del país. Imaginemos a lo más selecto de nuestros estudiantes trabajando en soluciones para el país en salud, educación, infraestructura, en todas las áreas. Tendríamos otro país.

Tus comentarios




En Portada
Los casos de embarazos en niñas y adolescentes en 2023 ascendieron a 22.177; de ellos 1.302 corresponden a menores de 15 años, según datos preliminares del...
Tras arduas reuniones entre autoridades y dirigentes del municipio de Colomi con funcionarios del Instituto Nacional de Estadística (INE), ayer se acordó...

En la etapa de resolución de impugnaciones, la carencia de postulantes mujeres se ha solucionado con la rehabilitación de algunas, por lo que se considera que...
El Ministerio Público imputó formalmente ayer a los jesuitas Marcos Recolons (81) y Ramón Alaix (83) por presuntamente encubrir los abusos sexuales a decenas...
En Cochabamba, la tradición de visitar templos el Jueves Santo es una oportunidad única para explorar los más de 20 espacios religiosos que, durante la noche,...
La Policía encontró en el patio de una vivienda de Cochabamba los restos de un hombre de 35 años que estaba reportado como desaparecido desde finales de 2023.

Actualidad
La Policía encontró en el patio de una vivienda de Cochabamba los restos de un hombre de 35 años que estaba reportado...
La ciudad de Cochabamba tendrá este jueves una jornada con cielo despejado, sin probabilidad de lluvias y con una...
Tras arduas reuniones entre autoridades y dirigentes del municipio de Colomi con funcionarios del Instituto Nacional de...
Los seguidores de Evo Morales siguen subiendo el tono de sus amenazas y ayer aseguraron que su líder será presidente...

Deportes
La selección nacional retornó a Bolivia ayer, después de su gira por territorio africano donde cayó (3-2) ante Argelia...
El director técnico de Wilstermann, Gastón Ramondino, determinó reducir a 10 los jugadores juveniles en el plantel,...
El alpinista boliviano Hugo Ayaviri buscará conquistar la cima del Everest, la montaña más alta del mundo. Ayaviri...
Aurora visitará esta noche (20:00) a Blooming en el estadio Tahuichi Aguilera de Santa Cruz, en un duelo reprogramado...

Tendencias
Disfruta de la comodidad de pagar tu factura de agua desde cualquier lugar. La plataforma web de Semapa le permite...
En este interesante diálogo, la ginecóloga Olga Cartagena nos explica los distintos cánceres en la mujer, su prevención...
Erlan Vásquez, becario boliviano actualmente estudiando en Rusia junto a otros cinco jóvenes para operar el primer...
El dengue, una enfermedad transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti, genera muchas dudas e información...

Doble Click
Doce cuentos componen el nuevo libro de Gustavo Munckel, "Un montón de pájaros muertos". Es el tercero que publica este...
Cinco artistas argentinos forman parte de la cartelera estelar de la Fexco Fest 2024, que se celebrará durante el...
Este sábado, More Humor será escenario del concierto homenaje a Diego Villegas Arze, extinto nieto de la eximia artista...
Los organizadores de la Feria Exposición Internacional de Cochabamba (Fexco) 2024 dieron a conocer este martes la...