Roger Carvajal: “Somos unos cuantos virólogos, así ¿cómo enfrentamos la pandemia?”

Economía creativa Evolución en Cochabamba
Publicado el 27/06/2021 a las 21h54
ESCUCHA LA NOTICIA

El invierno, las enfermedades estacionales y la campaña de vacunación confluyen con la tercera ola del coronavirus en Bolivia. Uno de los más destacados especialistas, el virólogo Roger Carvajal, conversó con OH sobre esta compleja coyuntura.   

- En cada invierno llegan las enfermedades broncopulmonares, la gripe clásica, los resfríos, etc. En un tiempo de Covid, ¿cómo se cierne los problemas clásicos, de la pandemia de manera efectiva? 

- Según las estadísticas, no se incrementaron las enfermedades estacionales. Pareciera que, al contrario, no estuviesen en los niveles de pasados años. Esto tiene una explicación: las personas, en su mayoría, están acatando las medidas de bioseguridad que sirven para cualquier virus. Barbijos, distanciamiento, medidas de higiene y ventilación reducen las enfermedades estacionales que son virales y bacterianas.

Hay quienes consideran que la nueva ola del coronavirus también responde a la temporalidad, al invierno, pero no es así, sino que se debe al descuido de muchas personas que no hacen caso de las recomendaciones. Si la gripe aumentaba en esta época en invierno fue porque la gente tiende a estar en ambientes cerrados y a no abrir ventanas. Entonces la probabilidad de contagio aumenta.

- ¿Se puede pensar que también hay algún problema de diagnóstico dadas las similitudes en la sintomatología de las enfermedades estacionales y la Covid-19?

- Sí, sabemos que muchos de los casos de Covid, especialmente los leves, parecen una gripe. Las personas no saben si están con Covid o con el virus de la gripe, por ejemplo. Entonces tendrán que hacerse la prueba. Claro, al haber mayor disponibilidad de pruebas, habrá también proporcionalmente más casos de gente que tenga Covid. Eso es lo que están mostrando los números de esta ola.

También ocurrirá eventualmente que se combinen ambas patologías. No sería raro porque las personas están expuestas a ambos o más virus. Pero, en general, el diagnóstico del PCR, al margen de que tiene porcentajes de falsos positivos y falsos negativos, da una idea de la incidencia. Ahora también se usa el diagnóstico por antígeno viral nasofaríngeo. Es una prueba inmunológica, también por hisopado con una efectividad importante, aunque no tan buena como la del PCR. Pero da una idea bastante clara, además es más rápida y económica.   

Inclusive hay otras pruebas, por ejemplo, una que se inició en Cochabamba que es el LAMP (Amplificación Isotérmica Mediada por Bucle, por su sigla en inglés). Tiene muy buena efectividad, es mucho más barata y rápida. Hoy también la están haciendo en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) en La Paz. Estos mecanismos se están afinando y cada vez habrá mayor certidumbre.

- ¿Es cierto que en Bolivia los profesionales especializados en virología e inmunología pueden ser contados con los dedos de las manos? De ser así, ya me imagino lo que pasa en cuanto a infraestructura.

- Es algo muy importante y en lo que no se fijan la gente ni el Estado. Las especialidades médicas del ámbito de la medicina se hallan muy desangeladas. Somos unos cuantos en La Paz y otros cuantos en el interior del país. Acá no hay más de cuatro virólogos. Entonces, ¿así cómo vamos a enfrentar la pandemia si estas áreas se hallan tan escasas de gente?

Por eso, no se pudieron desarrollar más reactivos ni más pruebas como lo hicieron otros países. Es el caso, por ejemplo, de Uruguay que desarrolló sus propias pruebas porque tiene un aparato que se llama sintetizador de oleonucleótidos. Esto permite fabricar ciertos elementos en lugar de importarlos. O sea, en Bolivia no sólo falta gente especializada, sino también la infraestructura del caso.

Por ejemplo, hubiera sido interesante ensayar nuestros productos naturales, que hay muchísimos en Bolivia, para ver cuáles son antivirales, cuáles eliminan al virus. Eso no ha sido posible porque no podemos manejar el virus, pues requiere niveles de bioseguridad muy altos, P3 y P4. No tenemos una infraestructura así en Bolivia. En la UMSA estamos tratando de forjar un acuerdo con el Gobierno para que se instale un Centro Nacional de Biomedicina Experimental. La investigación y este tipo de disciplinas son claves para frenar esta y futuras pandemias.

- ¿Qué riesgos de nuevas pandemias, epidemias locales o problemas de ese estilo se hallan latentes?

- Recuerde usted que, por ejemplo, hay un virus en Bolivia que es muy agresivo; la fiebre hemorrágica boliviana tiene 85 por ciento de mortalidad. El coronavirus tiene tan sólo 2 por ciento de mortalidad. Es más, ahora tiene una variante, el virus Chapare, que aparece por el contacto de la gente con animales silvestres. Ha surgido debido a la deforestación que se practica para sembrar coca o soya.

Estamos degradando nuestro ecosistema bajando la biodiversidad. Por tanto, habrá más contacto con animales salvajes y con ello estas enfermedades llamadas zoonóticas generarán nuevas pandemias. Ojalá no surja una pandemia en Bolivia que afecte al mundo. Entonces, precisamos esa capacidad para detectar, indagar y tomar medidas de diagnóstico rápidamente.

Todo eso precisa de laboratorios y especialistas vinculados a esta área. Lastimosamente no hay muchos porque no es negocio. Los médicos siempre buscan la actividad privada, pero no hay mucha actividad privada para un virólogo, para un biólogo molecular o para un inmunólogo de laboratorio. En eso deberían reflexionar las personas y las autoridades del Estado.         

- En ese escenario, también entra el problema de las variantes. Se dice que ya aparecieron casos con la variante inglesa o brasileña, etc. ¿Cuál es la situación real de ese problema y cómo está enfrentándolo Bolivia?

- Hay variantes como la alfa, que es la inglesa; la gama, que es la brasileña; la delta, que es la india; se cambiaron los nombres para no crear susceptibilidades. Están difundiéndose rápidamente por el mundo debido a las migraciones. Pero, además, lo peligroso de estas variantes es que tienen mayor capacidad de transmisibilidad que la cepa original. Por eso, ahora se han hecho dominantes, la original hay menos y estas cepas son más.

Incluso hay una cepa andina, o lambda, que fue identificada en Perú hace casi un año, ahora es la dominante. Ya está en Chile en casi el 32 por ciento y en Argentina en el 40 por ciento de los contagiados. No sabemos cuánto ha penetrado en Bolivia, la estamos empezando a detectar recién. La capacidad en Bolivia para detectar variantes es limitada, pese a que tenemos el laboratorio de biología molecular acá en la UMSA.

- Ya en el tratamiento de la Covid-19, ¿qué errores se está cometiendo desde el lado de la atención?

- En el componente de los medicamentos antivirales los que salieron no tuvieron la fortaleza que se esperaba. Es el caso del Remdesivir, Avifavir, etc. Están saliendo otros que se hallan en etapa de experimentación. Pero desafortunadamente, las empresas que investigan estos antivirales buscan que sean productos que puedan patentar para volverlos productos de negocio. En cambio, cuando se trata de productos naturales, como no son patentables, las empresas no los investigan. Peor aún, los atacan, los desprestigian, los ven como una competencia dura.

Eso ha ocurrido con la Ivermectina y la hidroxicloroquina porque son productos de origen natural. Las empresas siempre hacen sus lobbies para que estos medicamentos no prosperen. Pero están haciendo mucha fuerza para los sintéticos porque son de patente. Hay una lucha ahí, y quienes deberían investigar los medicamentos naturales son las universidades y el Estado.

En ese escenario hay muchas dificultades no sólo de infraestructura, gente y recursos financieros, sino además la normativa sobre bioética. Hacer investigación clínica en Bolivia es muy duro debido a los requisitos de bioética que se imponen. Fueron diseñados por un sistema sanitario que cree que los únicos que hacen investigación son las empresas y entonces apostó a ponerles muchos obstáculos. No se dieron cuenta de que así también pusieron obstáculos a las universidades.

- ¿Pasa lo mismo con antiinflamatorios, anticoagulantes, etc.?

-Justo voy a eso. Deben tenerse a mano antiinflamatorios, anticoagulantes que pueden venir de las empresas o de productos naturales. Los médicos generalmente esperaban que lleguen fármacos de las grandes transnacionales. Pero ya hay más médicos que recetan minerales, vitaminas, infusiones, plantas antiinflamatorias y además dan pautas de alimentación para crear inmunidad apta que es algo fundamental.

Hay alimentos proinflamatorios que causan muchísimo daño cuando llega el virus, como los carbohidratos y las grasas. Entonces los alimentos que están en las frutas y verduras son esencialmente antiinflamatorios y provocan una mejor defensa. Eso normalmente no receta el médico, se va más a inyecciones y pastillas que además es lo que le pide la gente. Hay personas que se decepcionan de un médico que les esté recentando un mate o una inhalación de vapores. Es una cultura muy medicalizada que impide que estos productos naturales, que tienen mucha investigación científica, sean herramienta en las fases iniciales.

Esa cultura medicalizada que no permite que el médico apele a los recursos naturales me parece uno de los principales errores que se está notando en esa fase. Son productos que están a la mano, son más baratos y de cuya efectividad hay investigación. Hay muy buenos antiinflamatorios, inmunopotenciadores, antivirales y antioxidantes.    

- ¿Qué errores cometen los pacientes?

- La gente no se cuida con las medidas de bioseguridad, pero además y especialmente con una correcta alimentación y su estilo de vida. Es muy importante, por ejemplo, hacer ejercicios. La gente sedentaria provoca la liberación de citoquinas, es decir, estas sustancias del sistema inmunitario que son proinflamatorias. Pero un músculo ejercitado, la gente que hace ejercicios, libera citoquinas antiinflamatorias.

Lo propio en el manejo del estrés. La gente muy preocupada, sin capacidad para planificar la solución de sus problemas, está en disgusto todo el tiempo. Ese estrés también implica la liberación de citoquinas proinflamatorias mientras que la planificación serena para la resolución de los problemas provoca la liberación de citoquinas antiinflamatorias. En suma, un estilo de vida con sana alimentación, ejercicios y menos estrés permite que menos gente avance hasta los niveles de gravedad que llegan incluso a la muerte.

- En el caso de las vacunas anticovid, hay gente con malestares muy severos que se ha enfermado e incluso casos de muertes luego de su aplicación. ¿Son de más riesgo que las anteriores?

- La cantidad de personas que tienen reacciones colaterales significativas es baja en comparación a la gran cantidad de gente que se le administra. En las otras vacunas se aplicaba a unos cuantos, entonces no se advertía tan claramente las reacciones, pero ahora son cientos de miles y aparecen más. Las reacciones colaterales inmediatas pueden ser dolores en el lugar del pinchazo, fiebre, náuseas y vómitos o síntomas de una gripe suave. Hay que cuidarse. Hay personas con reacciones más graves, como vómitos, diarreas y dolores articulares, pero es un número mucho más bajo, casi el uno por mil.

En los casos en los que la gente, pese a haberse vacunado, se enferma hay que considerar dos escenarios: uno, que la persona ya esté con el virus adentro. Hay que comprender que las vacunas no protegen de la infección, sino de la enfermedad. Las vacunas no protegen las mucosas porque se administran por vía intramuscular y circulan por el interior del cuerpo. Para que haya una inmunidad de ese tipo tendrán que haber otras vacunas, que ya están desarrollando, que se administran por vía nasal u oral. Por ello, también, todas las personas vacunadas deben seguir cumpliendo las medidas de bioseguridad. Eso recién se superará cuando más del 75 por ciento de la población esté inoculada.

Perfil

Roger Carvajal Saravia es doctor PHD en Inmunología. Ha sido docente e investigador de la Universidad Autónoma de México. Ejerce como docente emérito e investigador de la UMSA. Escribió 47 publicaciones especializadas y fue tutor de 87 tesis de licenciatura, maestría y doctorado.         

Tus comentarios




En Portada
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) ha determinado este miércoles rechazar las solicitudes del ala "arcista" y "evista", para acompañar sus respectivas...
The Strongest aseguró su paso a las semifinales de la División Profesional con una victoria por 2-1 sobre Gualberto Villarroel San José en el estadio Hernando...

El ministro de Medio Ambiente y Agua, Alan Lisperguer, reconoció este miércoles en un acto especial en la UMSS a los cuatro investigadores que hallaron un...
El vicepresidente David Choquehuanca denunció que los operadores políticos bloquean sistemáticamente el reconocimiento y la aplicación de los derechos de la...
Al recordar el 72 aniversario de la Central Obrera Boliviana (COB), el secretario ejecutivo de esta entidad, Juan Carlos Huarachi, se comprometió a seguir...
Las gobernaciones de Santa Cruz y Beni se reunirán este jueves con el viceministro de Autonomías, Álvaro Ruiz, para analizar en una mesa técnica el conflicto...

Actualidad
En el contexto del "conflicto armado interno" declarado por el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, contra las bandas...
Emiratos Árabes Unidos (EAU) ha sufrido sus peores lluvias en 75 años por la tormenta 'Hadir' que anegó el pequeño y...
Las gobernaciones de Santa Cruz y Beni se reunirán este jueves con el viceministro de Autonomías, Álvaro Ruiz, para...
Al recordar el 72 aniversario de la Central Obrera Boliviana (COB), el secretario ejecutivo de esta entidad, Juan...

Deportes
The Strongest aseguró su paso a las semifinales de la División Profesional con una victoria por 2-1 sobre Gualberto...
El club Universitario de Vinto derrotó esta tarde 3-1 a Nacional Potosí en el estadio Félix Capriles de Cochabamba, y...
El Real Madrid venció este miércoles en la tanda de penaltis al Manchester City por 5 a 3, tras empatar 1 a 1 en el...
El portugués Cristiano Ronaldo, jugador del Al-Nassr, ganó este miércoles el recurso al Juventus, club al que...

Tendencias
El manejo de perfiles digitales tras el fallecimiento de algunos usuarios se ha convertido en un desafío creciente en...
La Sierva de Dios, Helena Agnieszka Kmiec fue una misionera proveniente de Polonia que llegó a Bolivia en 2017 para...
Una mujer en Brasil fue detenida después de llegar a un banco con el cadáver de una persona, fallecida horas antes,...
Esta información recopilada de diversos estudios y artículos científicos como ser; Blood, Haemophilia, Blood Reviews e...

Doble Click
La plataforma Netflix publicó este miércoles las primeras imágenes de la serie "Cien años de soledad", inspirada en la...
Hace diez años, el 17 de abril de 2014, Gabriel García Márquez, creador del mundo mágico de Macondo, moría a los 87...
La actriz mexicana Melissa Barrera, un rostro habitual en películas de terror, siente que su nueva incursión en este...
El actor estadounidense Richard Gere, nacido en 1949, y su esposa, la española Alejandra Silva (1983), se instalarán...