Los maestros urbanos denunciaron ayer acuerdos unilaterales de la dirigencia de la Confederación de Trabajadores de Educación Urbana de Bolivia (Cteub) con el Ministerio de Educación y la distribución indiscriminada de las 12.500 horas del déficit histórico.
El Magisterio urbano de La Paz realizará el viernes una movilización y mitin en demanda de atención a su pliego petitorio, además de expresar su desacuerdo con el accionar de su dirigencia nacional que, asegura, viene pactando con el Gobierno de manera unilateral. Dicen que mostrarán el verdadero rostro de los dirigentes de la Confederación de Trabajadores de Educación Urbana de Bolivia (Cteub).
Dirigentes del magisterio urbano cuestionaron al Ministerio de Educación por evitar debatir el contenido de la currícula educativa, ítems de nueva creación y la deuda con el sector. Las autoridades buscan discutir la distribución de las 8.000 horas ofertadas que fueron rechazadas por el sector y ayer mejoraron su propuesta a 12.500, además de sumar 121 ítems a los 3.500 ofertados.
El Gobierno descartó ayer un posible encuentro entre el presidente Luis Arce y los dirigentes del magisterio urbano para buscar una solución al conflicto que se prolonga por más de tres semanas.
Al menos cinco sectores asumirán medidas contra el Gobierno en rechazo a diversas normativas que busca aprobar como la currícula educativa en colegios, el Proyecto de Ley de Fortalecimiento de Lucha Contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas (PL 280), la Gestora y otras. En tanto, la administración del presidente Luis Arce sostiene que se trata de una arremetida política que busca debilitar su mandato.
La dirigencia del magisterio urbano boliviano ingresó ayer en huelga de hambre en demanda de atención a sus pedidos. En tanto, la violencia retornó a las calles de la ciudad de La Paz por la represión de los efectivos policiales a la marcha de los maestros. A su vez, el magisterio rural anuncia una movilización desde Ayo Ayo hacia la sede de gobierno con otras exigencias diferentes a los del sector urbano.
Tras varias semanas de protesta y luego de romperse el diálogo, los maestros urbanos deciden ingresar en un paro de 24 horas el pasado 24 de marzo, tras el cual determinaron “radicalilzar” las medidas con un paro de 48 horas con bloqueos de carreteras y cierre de fronteras al no tener "respuestas objetivas" por parte del Gobierno.
La tarde de ayer, los maestros retomaron sus movilizaciones en la ciudad de La Paz con el uso de petardos de “alto impacto” y, en su intento de acercarse al Ministerio de Educación, se enfrentaron a la Policía. Producto de los hechos, habría al menos tres oficiales heridos, según el reporte del comandante departamental de la Policía, coronel Jhonny Chávez.
Descuentos por los días no trabajados, vigencia de la nueva malla curricular e incremento insuficiente de carga horaria fueron los tres puntos insalvables que frenaron ayer a la madrugada la solución al conflicto que enfrenta al magisterio urbano con el Ministerio de Educación, desde hace seis semanas.
El Magisterio Urbano rechazó ayer la propuesta del Ministerio de Educación por considerarla insuficiente en relación a sus demandas; sin embargo, la dirigencia acudió anoche a la mesa de diálogo con el Gobierno en busca una salida al conflicto que se prolonga por seis semanas; sin embargo, hasta el cierre de esta edición (24:00) no hubo avances.