Los médicos alertan de una creciente epidemia de sífilis en China
Londres | EFE
China padece una creciente epidemia de sífilis debida a una conjunción de factores sociales y biológicos, según se desprende de un estudio médico nacional publicado esta semana en "The Lancet".
La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual que tiene graves consecuencias para la salud y puede manifestarse a través de úlceras genitales, el debilitamiento de los sistemas cardiovascular y nervioso y serios efectos en las capacidades reproductivas.
Un equipo de especialistas chinos, encabezados por el doctor Xiang-Sheng Chen, calculó la incidencia de la sífilis en ese país a partir de los datos recopilados por el programa nacional de control de enfermedades de transmisión sexual (ETS).
Los expertos, del Centro nacional de control de ETS y la Academia china de Ciencias Médicas, constataron que, de menos de 0,2 casos de sífilis por cada 100.000 personas entre 1989 y 1993, la incidencia de la infección aumentó de 0,17 casos por cada 100.000 personas en 1993 a 6,5 casos en 1999.
Entre el 2000 y el 2005, se registró anualmente una media de 5,13 casos de sífilis de los tipos primaria y secundaria por cada 100.000 personas, explican los investigadores en "The Lancet".
Durante la primera mitad del siglo XX, China experimentó una de las mayores epidemias de sífilis de la historia, pero ésta pudo ser controlada gracias a la introducción de revisiones médicas masivas, tratamientos gratuitos y el cierre de burdeles.
Estas medidas consiguieron la erradicación casi total del mal y de otras enfermedades de transmisión sexual para la década de los 60, así como los veinte años siguientes.
Sin embargo -apunta la revista-, el control de la sífilis a largo plazo se ha probado difícil, y desde hace tiempo habían aparecido en China indicios de una nueva epidemia.
Los investigadores también comprobaron el rápido crecimiento de la incidencia de sífilis congénita, con un aumento anual medio de un 71,9 por ciento, de 0,01 casos por cada 100.000 nacimientos en 1991 a 19,68 casos por el mismo número de alumbramientos en el 2005.
Los autores del estudio afirman que este rebrote de la sífilis se debe a un aumento de la prostitución, prácticas sexuales cambiantes, poco acceso a tratamiento de las poblaciones de alto riesgo debido al estigma social y el precio prohibitivo y de poca calidad de los servicios sanitarios, así como la falta de inmunización colectiva.
El doctor Xiang-Sheng Chen y su equipo piden en "The Lancet" que se ponga en marcha con urgencia una campaña nacional de diagnosis y tratamiento de la sífilis asequible para la población, y recuerdan que China ya ha demostrado anteriormente que esta enfermedad puede controlarse.