Hace 30 años fue descubierto el primer exoplaneta

Ciencia
Publicado el 02/05/2025 a las 10h33
ESCUCHA LA NOTICIA

En 1995 los científicos suizos Michel Mayor y Didier Queloz confirmaron por primera vez la presencia de un planeta en otro sistema diferente al solar, un hallazgo conmemorado desde este viernes por la Universidad de Ginebra en la que ambos trabajaban, y que permitió que la Astronomía se abriera a la búsqueda de exoplanetas capaces de albergar vida, como la Tierra.

El prestigioso centro de investigación, de cuyo Departamento de Astronomía formaban parte los dos expertos en 1995, ha inaugurado una exposición en el centro de Ginebra, a orillas del lago Lemán, para conmemorar la efeméride, y organizará varias conferencias con el mismo fin, una de ellas con la participación de Mayor, ya jubilado.

El 6 de octubre de 1995, siendo él profesor y Queloz estudiante de doctorado bajo su supervisión, ambos anunciaron la detección de un planeta que denominaron 51 Pegasi b, posteriormente también conocido como Dimidium, un logro que casi un cuarto de siglo después, en 2019, sería premiado con el Nobel de Física para ambos.

La sospecha duró un año

El descubrimiento del astro a casi 51 años luz, de un tamaño similar al de Júpiter, aunque mucho más próximo a su estrella que éste del Sol, se logró mediante el sistema de velocidad radial, que mide a través las ligeras oscilaciones de una estrella causadas por la proximidad de un planeta.

Queloz y Mayor utilizaron para ello los datos obtenidos por el espectrógrafo ELODIE en el Observatorio de la Alta Provenza (sureste de Francia), donde ya en 1994 comenzaron a sospechar que un objeto orbitaba cada 4,2 días alrededor de la estrella 51 Pegasi, aunque tardaron un año en estar seguros de que era un planeta.

Exoplanetas cada vez más pequeños y "fríos"

Aquel descubrimiento abrió la puerta a una nueva rama de la Astronomía, la Exoplanetología, en la que se han descubierto ya más de 5.000 planetas, seguramente una fracción ínfima del total, si se tiene en cuenta que sólo nuestra galaxia, la Vía Láctea, tiene cientos de miles de millones de estrellas.

Al principio sólo podían observarse los exoplanetas más grandes y próximos a sus estrellas, pero especialmente en los últimos 10 años se ha logrado afinar más la búsqueda hasta cuerpos cuyo tamaño más pequeño o su mayor lejanía de sus "soles" pueda permitir con más probabilidad la vida, con planetas rocosos en vez de gaseosos, atmósferas más estables y temperaturas adecuadas.

Ya se está consiguiendo analizar las atmósferas de algunos de esos exoplanetas, algo clave para buscar posibles indicios de vida, en astros del tamaño de Neptuno, explicaba Queloz en una reciente entrevista para la televisión nacional suiza RTS.

El satélite CHEOPS o el espectrógrafo ESPRESSO, concebido en Ginebra e instalado por el Observatorio Europeo del Sur (ESO) en el sistema de telescopios del desierto chileno de Atacama, lideran la actual búsqueda con nuevos sistemas como el llamado método de tránsito, que detecta pequeñas caídas periódicas en la luz de una estrella cuando un planeta pasa por delante de ella.

¿Al fin otro planeta con vida?

Las noticias de nuevos exoplanetas candidatos a ser "Tierras B" se suceden con cada vez mayor frecuencia, y por fin el pasado mes de abril se anunció el hallazgo mediante el telescopio James Webb de "indicios de actividad biológica" en uno de esos planetas, situado a 124 años luz del nuestro.

Los investigadores que trabajan con datos del James Webb han identificado en el exoplaneta moléculas como el dimetilsulfuro, que en la Tierra están asociadas con procesos biológicos, aunque esa detección no ha alcanzado el umbral estadístico necesario para confirmar la presencia de vida.

El descubrimiento del exoplaneta, denominado K2-18b, con una masa ocho veces superior a la terrestre y que según sus investigadores podría estar cubierto de agua, ha sido reconocido como un avance, aunque astrónomos como el propio Queloz advertían de la necesidad de tomarlo con prudencia.

"Detectar vida a través de la atmósfera de un planeta es extremadamente complicado, primero hay que comprender el funcionamiento del astro, luego su atmósfera y por último ver cómo surge la vida", explicó en su reciente entrevista para RTS.

 

Tus comentarios




En Portada
Es un plan nacional que está vigente hasta el 26 de junio, las denuncias por fogatas y otros focos de calor pueden realizarse a los teléfonos 110 y 119. En...
“Voy a estar en la zona del trópico, voy a ir al valle alto, voy a estar en el valle bajo (…) se conocerá una buena noticia” dice el jefe de UCS y de alianza...

Su detención preventiva por 5 meses en la cárcel de Patacamaya tendrá que esperar quizás unas tres semanas, informó su abogado.
Lo relevante es que la investigación determinó la causa del deceso, más allá de la condición en que se encontraba el Ministro en ese momento, señala el fiscal...
La Asociación de Empresas Constructoras de Cochabamba protestaron este lunes en la Alcaldía de Cochabamba exigiendo el pago de las deudas por las obras...
El viceministro de Promoción y Vigilancia Epidemiológica, Max Enríquez, informó ayer que Bolivia ingresó en una fase de epidemia de sarampión, tras registrarse...

Actualidad
Cochabamba tuvo una noche de San Juan diferente a la de otros años con menos uso de fuegos pirotécnicos, pero con...
Irán ha respondido ayer al ataque de la fuerza aérea norteamericana contra sus instalaciones nucleares lanzando al...
El Comando Estratégico Operacional de Lucha Contra el Contrabando (CEO–LCC) incautó e incineró un camión F12 que...
El Programa Municipal Mi Casa Segura anunció un relevante avance en el proceso de regularización de viviendas con la...

Deportes
El Botafogo avanzó a los octavos de final del Mundial de Clubes como segundo del Grupo B pese a perder 1-0 este lunes...
La Copa Bolivia se reanudará esta tarde con tres partidos a jugarse en El Alto, Cochabamba y Oruro, según la...
Héctor Bobadilla ya tiene decidido su futuro. Por lo menos al final del partido ante Aurora se despidió de la afición...
“Hoy logré la medalla de oro junto a mi compañera Ariana Mercado en trampolín sincronizado, y además gané dos medallas...

Tendencias
WhatsApp está trabajando en una nueva función impulsada por Inteligencia Artificial (IA) para su versión en iOS, con la...

Doble Click
Cubacine Icaic rinde homenaje al cineasta boliviano Jorge Sanjinés con la proyección de tres de sus producciones...
En el marco de la celebración de los 80 años de la Orquesta Sinfónica Nacional de Bolivia (OSN) y la reciente...
El destacado pianista internacional Ivo Kahánek, originario de la República Checa, ofrecerá esta noche un concierto...
La música y el baile se apoderan de la cartelera cultural en la semana 26 de este año. La presentación del pianista...