El poeta chileno, Pablo Neruda, murió por toxina Alaska 43
En medio de gran expectación periodística se suspendió la entrega del preinforme del tercer panel de expertos que debía determinar si la toxina butolímica encontrada en un molar del poeta chileno Pablo Neruda fue la causa de su deceso el 23 de septiembre de 1973.
Sin embargo, el diario on line El Ciudadano adelantó -citando una importante fuente de la causa- que los expertos encontraron "la cepa Alaska E43 en el único molar que tenía Neruda sin caries ni obturaciones y que, por lo mismo, impedía contaminación con agentes externos".
"En una pieza dental las raíces, en su ápice, tienen un microorificio por el que penetra sangre que ha sido impulsada por el corazón desde el ventrículo izquierdo, que es la que va a los tejidos. Ahí van los glóbulos y eventualmente las bacterias anaeróbicas (que requieren un medio con poco o nada de oxígeno) como es el caso del Clostridiumbotulinum", explicó la fuente a El Ciudadano.
Cuenta el periódico on line que la redacción de conclusiones del Panel se organizó en torno a tres preguntas: Uno, ¿La bacteria encontrada en el molar era endógena o exógena? lo que permitiría discernir si esta bacteria ingresó al cuerpo de Neruda antes o después de su muerte.
"Ambos laboratorios (Canadá y Dinamarca) llegaron a la misma conclusión: la bacteria la adquirió Neruda antes de morir, es decir, es endógena", detalló.
Dos, ¿qué tan patógena es la cepa de clostridiumbotulinum encontrada a Neruda? La respuesta fue que "la cepa Alaska E43 es una de las más patógenos de las registradas o clasificadas.
De esta bacteria quedó material genético más no material toxicológico, no obstante, esto se explica porque este desaparece al ser proteína y degradarse con el paso del tiempo.
Tres, la bacteria ¿podría estar asociada a la muerte de Neruda? Si, podría. No es habitual que en un centro hospitalario existan casos de Clostridiumbotulinum. De otra parte, durante la hospitalización de Neruda no se conocen de otros casos de presencia de Clostridiumbotulinum.
Asimismo, dada su letalidad, no existe la portación asintomática de este bacilo o bacteria.
El hecho que se le haya encontrado en la bulba de un molar implica que entró por el torrente sanguíneo.
Prosigue El Ciudadano que ante la pregunta de la jueza que investiga la causa, Paola Plaza, respecto de las puertas de entrada de la bacteria, el infectólogo Diomedi respondió que una posibilidad es que esta haya ingresado al cuerpo de Neruda a través del delantal de los epiplones, que está en la zona del abdomen y que es rico en vascularización arterial, venal y linfática. Esto, implica que esta bacteria se pudo diseminar a nivel sistémico (generalizado), con rapidez, lo que podría haber significado una muerte en pocas horas".
Otra fuente dijo al citado medio destacó que "este crimen requirió un importante conocimiento médico quirúrgico y microbiológico para hacerse con la efectividad con que se materializó".
No obstante, aclaró que el cultivo de Clostridiumbotulinum en laboratorio no es de alta complejidad por lo que incluso pudo haberse desarrollado en el mismo laboratorio de la clínica Santa María, hasta donde fue llevado el Premio Nobel de Literatura 1971 por razones de seguridad, ya que partiría al exilio en México dos días después.