Carlos Manuel Rodríguez: “Esta PreCOP está en la mira de todo el mundo”

Medio Ambiente
Publicado el 06/10/2019 a las 0h00
ESCUCHA LA NOTICIA

Costa Rica/Los Tiempos

Carlos Manuel Rodríguez es ministro de Ambiente y Energía de Costa Rica, país sede de la fase previa (PreCOP) de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP25). En esta entrevista, habla de la importancia para Latinoamérica de que Costa Rica y Chile reciban la organización de ambos acontecimientos.

 

- ¿Por qué era tan importante para la región latinoamericana no perder la sede de la COP?

Porque el país que organiza la COP tiene la presidencia de la convención por un año y eso es muy importante porque tiene mucha influencia en las negociaciones y el perder la presidencia en la región pudo significar que temas que son importantes para nosotros no sean relevantes. Gracias a los diálogos entre los presidentes de Chile y de Costa Rica se llega a este interesante acuerdo en el que la PreCOP se hace en Costa Rica y la COP en Chile. Sentamos una pauta muy interesante tomando en cuenta que ahora la COP26 se hará en Escocia y la PreCOP en Italia.

 

- ¿Qué hace realmente la PreCOP?

Consideramos que desde esta PreCOP, las siguientes tendrán que cambiar. La PreCOP nace a raíz de la COP16 en México. Desde entonces se viene haciendo la PreCOP, generalmente en el mismo país que organiza la COP. Se pretende tener una noción de los retos políticos que se afrontarán en la gran reunión. Pero Costa Rica dice que habiendo ya el Acuerdo de París, las NDC (Contribuciones Nacionales Determinadas, por sus siglas en inglés) y teniendo el compromiso de que las NDC se van a revisar para la COP26, no tiene sentido tener una PreCOP con un grupo de negociadores y que lo que debemos hacer es un evento donde se hable de implementación de acciones climáticas.

 

- ¿Cómo se trabajará en la PreCOP?

Vamos a proponer una serie de medidas en cuanto a mitigación y adaptación al cambio climático que han tenido hasta la fecha un perfil bajo en las negociaciones climáticas. Las negociaciones han sido monopolizadas por el tema de energía, ya que este sector es el reto más grande que tiene el planeta. La idea nuestra es traer áreas temáticas a un contexto donde les subamos el perfil. Soluciones basadas en la naturaleza para poder adaptarnos al cambio climático, conservar y restaurar ecosistemas. Costa Rica está proponiendo crear una coalición de alto nivel para lograr subir el nivel de ambición para crear soluciones basadas en la naturaleza tanto en la COP como en la Convención de Biodiversidad de Río. Lo que se busca es cumplir lo que el panel de científicos dice: necesitamos proteger al menos el 30% del planeta con un régimen a largo plazo. El segundo tema será océanos y el tercero movilidad y ciudades sostenibles, en ambos se ha mantenido un perfil muy bajo aún siendo tan importantes.

 

- Ante el evidente optimismo de Costa Rica, ¿cómo se está preparando frente a los países disidentes como Bolivia por ejemplo?

He sido negociador durante mucho tiempo y me confronté varias veces con los países de la ALBA, les puse información que los dejó asustados, por ejemplo que el nivel de deforestación de esos países aumentó sustancialmente desde que empezaron a hablar de protección de la Pachamama y sus derechos, ya que no hubo una transformación profunda que fuera consecuente con el discurso y la narrativa política. Veo una gran inconsistencia entre las posiciones políticas de estos países frente a la convención, con la realidad de lo que están viviendo. Bolivia y otros países tenían una posición frente a los mercados de carbono, pero el mercado sí les funcionaba bien para vender el gas y el petróleo y nunca lo cuestionaron.

 

-Obviamente la imagen que tiene Costa Rica ante el mundo la ayuda para poder establecer agenda.

Por supuesto, acordémonos que Costa Rica ha logrado avanzar sustancialmente en dos sectores que generan emisiones de carbono que son el sector eléctrico y el forestal y de uso de suelo, también el plan de descarbonización que tenemos, siendo que menos de 10 países en el mundo tienen uno. El premio que hemos recibido, que por primera vez se entrega a un país, también es importante. (Costa Rica recibió el mes pasado el premio “Campeón de la Tierra”, máximo galardón que otorga las Naciones Unidas a quienes protegen y tienen planes consecuentes con la naturaleza).  Esta PreCOP está siendo visibilizada por todo el mundo, estamos poniendo la vara muy alta, por primera vez de una reunión que no pasaba de 200 personas, tenemos ahora a más de 1.500 asistentes llegando a esta PreCOP.

 

PERFIL

Carlos Manuel Rodríguez es, por segunda vez, el ministro de Ambiente y Energía de la República de Costa Rica. Allí ha sido un pionero en el desarrollo de Pagos por Servicios Ambientales (PSA). Como Ministro de Ambiente y Energía, logró frenar las tendencias de tala y deforestación para obtener un crecimiento neto nacional de áreas forestales a través de la regeneración natural y la reforestación. Es reconocido por promover el concepto de identificación y captura del valor económico de los bosques.

Tus comentarios

Más en Medio Ambiente

La labor infatigable de reforestación que lleva adelante Faunagua no tiene tregua. En la primera semana de enero plantaron 66 mil plantines de kewiña en tres...
La temperatura superficial del mar (TSM) alcanzó en marzo de 2024 los 21,07 ºC, un récord histórico que prolongó la racha de ascensos récord registrados desde...

Las temperaturas globales en 2024 superaron el récord de calor establecido en 2023 y estuvieron 2,30 grados Fahrenheit (1,28 grados Celsius) por encima de los registros de la NASA del siglo XX (1951-...
Las temperaturas globales en 2024 superaron el récord de calor establecido en 2023 y estuvieron 2,30 grados Fahrenheit (1,28 grados Celsius) por encima de los registros de la NASA del siglo XX (1951-...


En Portada
La Cámara de Senadores sancionó este miércoles el proyecto de Ley de Distribución de Escaños, que dispone que Chuquisaca pierde un curul y Santa Cruz gana un...
Israel y Hamás alcanzaron un acuerdo de alto al fuego, anunciaron los mediadores el miércoles, para poner fin a una devastadora guerra de 15 meses en la Franja...

El PGE 2025 autoriza 528 millones de bolivianos para la subvención de alimentos.
Al menos 36 empresas tramitaron la importación de combustible a Bolivia.
Una investigación del Viceministerio de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción halló indicios de  depósitos sospechosos, movimientos...
Tras una investigación de oficio para identificar a los hombres que agredieron a una mujer y a su hijo que recogieron tunas en un espacio público de Achumani,...

Actualidad
La ciudad de Cochabamba registrará este miércoles 15 de enero lluvias en horas de la tarde y noche con láminas de cinco...
Al menos 36 empresas tramitaron la importación de combustible a Bolivia.
El PGE 2025 autoriza 528 millones de bolivianos para la subvención de alimentos.
El secretario de Planificación y Medio Ambiente de la Alcaldía de Cochabamba, Mijail Mercado, informó ayer que una...

Deportes
Luego de muchos trascendidos que surgieron en redes sociales, finalmente este miércoles se conoció oficialmente la...
La Selección nacional sub-20 cayó por 1-0 ante Paraguay, en el partido amistoso que se disputó ayer en Asunción, como...
El caso del futbolista Gabriel Montaño Moizán, de los registros del club Aurora, aún no tiene un fallo definitivo por...
El club San Antonio de Bulo Bulo sumó ayer a nuevas caras, con miras a la temporada 2025.

Tendencias
La labor infatigable de reforestación que lleva adelante Faunagua no tiene tregua. En la primera semana de enero...
La temperatura superficial del mar (TSM) alcanzó en marzo de 2024 los 21,07 ºC, un récord histórico que prolongó la...
Las temperaturas globales en 2024 superaron el récord de calor establecido en 2023 y estuvieron 2,30 grados Fahrenheit...
Los gatos son animales altamente vocales que utilizan una amplia gama de sonidos para comunicarse, tanto con otros...

Doble Click
'Conclave' ('Cónclave'), de Edward Berger, con 12 nominaciones, y 'Emilia Pérez', de Jacques Audiard, con 11, son las...
La presidenta de la Asociación Argentina de Actores y Actrices, Alejandra Darín, también hermana del célebre Ricardo...
Mañana llega a las salas cinematográficas de Cochabamba el filme “Paddington en Perú”, la tercera entrega de la saga...
La Academia de Hollywood anunció este lunes que las nominaciones de la 97º edición de los premios Oscar vuelven a...