Posicionan al incendio de la Chiquitanía como uno de los desastres más devastadores del 2019

Medio Ambiente
Publicado el 16/12/2019 a las 12h12
ESCUCHA LA NOTICIA

La agencia internacional EFE realizó un listado de los desastres más devastadores del 2019 en el que posicionan al incendio de la Chiquitanía del pasado agosto como un gran desastre devastador.

El incendio en la Chiquitanía calcinó a más de cinco millones de hectáreas calcinadas "que sufrió una pérdida incalculable de biodiversidad", explicó hace algunos días el viceministro de Medio Ambiente, Carlos Rivadeneira, en la Cumbre del Clima en Madrid.

El incendio alcanzó "la categoría 6, con columnas de fuego de 12 kilómetros de altura, es decir, 12.000 metros", según el viceministro, una "situación inédita", que provocó la expansión de las llamas por la caída de esquirlas.

Se calcinaron miles de especies de flora y fauna, "es una pérdida para la Chiquitanía, para Bolivia, pero también para el mundo", aseguró Rivadeneira.

Aparecieron "miles de cadáveres de animales carbonizados y muchos heridos" que fueron trasladados a refugios donde se encuentran actualmente y serán devueltos a la naturaleza en cuanto esta se recupere.

La emergencia que vivió el país, obligó al Gobierno de Evo Morales a contratar los servicios del avión cisterna Supertanker y el Ilyushin, además de una cuadrilla de helicópteros hidrantes que combatieron el fuego desde el aire.

La lista de EFE también incluye como catástrofes naturales más devastadoras en 2019 al tifón Idai, que causó un millar de muertos en África, y el huracán Dorian, que provocó enormes daños al archipiélago caribeño de las Bahamas, junto con los grandes incendios en la Amazonía, Australia y otras partes del mundo, con más de 30 millones de hectáreas calcinadas, son algunos de los sucesos medioambientales más devastadores en 2019.

Incendios forestales

Los incendios en la Amazonía los pasados agosto y septiembre sensibilizaron a la opinión pública tras afectar a amplias zonas del denominado pulmón de la Tierra. El Gobierno brasileño de Jair Bolsonaro fue duramente criticado por la comunidad internacional por su falta de compromiso medioambiental.

En la Amazonía brasileña ardieron en los diez primeros meses alrededor de 6,52 millones de hectáreas de selva tropical en los 311.677 incendios críticos contabilizados por los satélites del Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales (Inpe). Muchos fueron provocados por la sequía, las altas temperaturas y el avance de la deforestación.

También la sabana del Cerrado y el Pantanal brasileño sufrieron incendios. Hasta noviembre, alrededor de 14,1 millones de hectáreas fueron calcinadas en el primero y 1,8 millones de hectáreas ardieron en la mayor región inundable del mundo, aunque la gran mayoría fueron entre agosto y septiembre.

Los incendios forestales provocaron serios daños en la Siberia rusa, sobre todo en Krasnoyarsk e Irkutsk, donde ardieron entre julio y agosto más de 2,5 millones de hectáreas, aunque Greenpeace eleva la superficie a 5,4 millones.

Australia sufrió una de las sequías más grandes en los últimos 100 años y que en la región de Nueva Gales del Sur quemaron 1,3 millones de hectáreas entre julio y noviembre pasado. Seis personas murieron y numeras especies animales, como koalas y animales de corral, se vieron afectadas.

Los incendios en California (EEUU), y en concreto el de Kincade, arrasaron en otoño alrededor 31.000 hectáreas y obligaron a evacuar a casi 200.000 personas. También en EEUU, Alaska ha perdido parte de su vegetación por el fuego. Cuatro grandes incendios calcinaron hasta 125.000 hectáreas.

Con menor extensión, también hubo incendios en Europa Occidental. Los más significativos fueron los de Valleseco en la isla española de Gran Canaria, con 10.346 hectáreas ardidas, y el del distrito portugués de Castelo Branco, con la pérdida 9.249 hectáreas.

Inundaciones por lluvias

Las lluvias torrenciales derivados del monzón en países asiáticos, así como las caídas en Sudamérica y África han causado centenares de muertos.

Los monzones de julio a septiembre dejaron al menos 800 muertos, de ellos más de 500 en India, y los restantes en Nepal, Myanmar, Pakistán y Bangladesh.

En febrero perecieron un centenar de personas en Bolivia y Perú, y al mes siguiente fueron al menos 150 los fallecidos en Irán, Afganistán y Nepal.

Además, las inundaciones y desbordamientos de ríos en África han causado desde julio dos centenares de muertos en Kenia, Níger, Camerún y Marruecos.

Huracanes

En marzo, el tifón Idai dejó al menos 1.007 muertos tras asolar Mozambique, Malaui y Zimbabue. Tres semanas después, Mozambique se vio de nuevo golpeado por el ciclón Kenneth, que provocó también la muerte a al menos otras 41 personas e importantes daños materiales.

En octubre, el tifón Hagibis causó en Japón graves inundaciones en las prefecturas de Fukushima y Nagano y fueron 77 los fallecidos. Además destruyó 1.700 viviendas, puentes y carreteras.

Los huracanes atlánticos Dorian y Lorenzo, de los seis que se formaron este año, alcanzaron la categoría 5 en la escala Saffir-Simpson y provocaron importantes daños. En septiembre, Dorian devastó amplias zonas de Bahamas, con un resultado de al menos 69 fallecidos y casi 300 desaparecidos.

Y Lorenzo deambuló por el Atlántico hacia las Azores, provocando la muerte de 11 de los tripulantes de un barco francés que se hundió.

Terremotos

Los sísmos más graves se produjeron en este último trimestre. Los terremotos de Cachemira provocaron 37 muertos, en la isla filipina de Mindano fallecieron 30 personas y en Albania han sido al menos 50 los muertos.

Volcán

El volcán Wakaari, al este de la Isla Norte de Nueva Zelanda, que entró en erupción el 9 de diciembre, causó la muerte de al menos 16 personas, en su mayoría australianos.

Tus comentarios

Más en Medio Ambiente

El científico francés Michel André, especialista en técnicas bioacústicas, ha instalado 22 sensores de sonido en colaboración con las comunidades locales en...
El presidente de la Asociación Boliviana de Guardaparques, Marcos Uzquiano invitó el presidente Luis Arce a sobrevolar en helicóptero el Parque Nacional y...

La labor infatigable de reforestación que lleva adelante Faunagua no tiene tregua. En la primera semana de enero plantaron 66 mil plantines de kewiña en tres comunidades: Chiaraje, Kumara y Palca...


En Portada
José S. fue condenado a tres años de cárcel por su implicación en el bloqueo en el municipio de Parotani impulsado por sectores del "evismo" ocurridos el 1 de...
En un acto en Casa Grande del Pueblo, el presidente Luis Arce posesionó este martes a Álvaro Ruiz, del departamento de Tarija, como nuevo Ministro de Medio...

En respuesta a las críticas al modelo económico de parte de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), el Gobierno manifestó...
Y acimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y la empresa Canacol Sucursal Bolivia firmaron cuatro contratos de servicios petroleros, para la...
La tarde de este martes, comunidades interculturales de San Julián levantaron el bloqueo en la carretera que conecta Santa Cruz con Ben y dar un cuarto...
De los 11 municipios declarados en situación de desastre por las lluvias, 10 corresponden al departamento de La Paz, informó este martes el presidente de la...

Actualidad
Estados Unidos amaneció ayer con resaca tras una larga jornada de actos, anuncios y celebraciones en la capital. Donald...
Con el objetivo de garantizar las elecciones generales de 2025, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) convocó ayer a un...
El presidente Luis Arce posesionó anoche a Álvaro Ruiz como nuevo ministro de Medio Ambiente y Agua con la misión de...
La muerte de dos hermanas por una riada en Sacaba elevaron a ocho los fallecidos en Cochabamba en la época de lluvias...

Deportes
Con la llegada del defensor argentino Dylan Leiva, Wilstermann suma un total de cuatro jugadores extranjeros y es...
La selección de fútbol femenina sub-16 de Cochabamba perdió ayer 3-1 ante Chuquisaca, en duelo correspondiente a la...
El Torneo Interclubes Municipal “Manfred Reyes Villa”, organizado entre la Alcaldía de Cochabamba y Asofibol, reunirá...
Liverpool y Barcelona consiguieron ayer la clasificación directa a la fase de octavos de final de la Liga de Campeones...

Tendencias
El científico francés Michel André, especialista en técnicas bioacústicas, ha instalado 22 sensores de sonido en...
Prácticamente toda Latinoamérica ha sido excluido de un acuerdo que permitirá a más de un centenar de países tener...
China instó este lunes al Gobierno estadounidense a ofrecer un "entorno comercial justo" para las empresas extranjeras...
TikTok dejó de funcionar en los Estados Unidos este sábado por la noche, menos de dos horas antes de que entrara en...

Doble Click
La película Emilia Pérez, dirigida por el cineasta francés Jacques Audiard, se estrena mañana en las salas...
La película “Sueños”, del mexicano Michel Franco; “El mensaje”, del argentino Iván Fund, y “O último azul”, del...
El Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Musef) presenta a las 18h30 de este martes el catálogo "Illanakan,...
Nataly Cumaly Huanca se propuso darle un giro a su vida y comenzó a materializar su designio conquistando la corona de...