Posicionan al incendio de la Chiquitanía como uno de los desastres más devastadores del 2019

Medio Ambiente
Publicado el 16/12/2019 a las 12h12
ESCUCHA LA NOTICIA

La agencia internacional EFE realizó un listado de los desastres más devastadores del 2019 en el que posicionan al incendio de la Chiquitanía del pasado agosto como un gran desastre devastador.

El incendio en la Chiquitanía calcinó a más de cinco millones de hectáreas calcinadas "que sufrió una pérdida incalculable de biodiversidad", explicó hace algunos días el viceministro de Medio Ambiente, Carlos Rivadeneira, en la Cumbre del Clima en Madrid.

El incendio alcanzó "la categoría 6, con columnas de fuego de 12 kilómetros de altura, es decir, 12.000 metros", según el viceministro, una "situación inédita", que provocó la expansión de las llamas por la caída de esquirlas.

Se calcinaron miles de especies de flora y fauna, "es una pérdida para la Chiquitanía, para Bolivia, pero también para el mundo", aseguró Rivadeneira.

Aparecieron "miles de cadáveres de animales carbonizados y muchos heridos" que fueron trasladados a refugios donde se encuentran actualmente y serán devueltos a la naturaleza en cuanto esta se recupere.

La emergencia que vivió el país, obligó al Gobierno de Evo Morales a contratar los servicios del avión cisterna Supertanker y el Ilyushin, además de una cuadrilla de helicópteros hidrantes que combatieron el fuego desde el aire.

La lista de EFE también incluye como catástrofes naturales más devastadoras en 2019 al tifón Idai, que causó un millar de muertos en África, y el huracán Dorian, que provocó enormes daños al archipiélago caribeño de las Bahamas, junto con los grandes incendios en la Amazonía, Australia y otras partes del mundo, con más de 30 millones de hectáreas calcinadas, son algunos de los sucesos medioambientales más devastadores en 2019.

Incendios forestales

Los incendios en la Amazonía los pasados agosto y septiembre sensibilizaron a la opinión pública tras afectar a amplias zonas del denominado pulmón de la Tierra. El Gobierno brasileño de Jair Bolsonaro fue duramente criticado por la comunidad internacional por su falta de compromiso medioambiental.

En la Amazonía brasileña ardieron en los diez primeros meses alrededor de 6,52 millones de hectáreas de selva tropical en los 311.677 incendios críticos contabilizados por los satélites del Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales (Inpe). Muchos fueron provocados por la sequía, las altas temperaturas y el avance de la deforestación.

También la sabana del Cerrado y el Pantanal brasileño sufrieron incendios. Hasta noviembre, alrededor de 14,1 millones de hectáreas fueron calcinadas en el primero y 1,8 millones de hectáreas ardieron en la mayor región inundable del mundo, aunque la gran mayoría fueron entre agosto y septiembre.

Los incendios forestales provocaron serios daños en la Siberia rusa, sobre todo en Krasnoyarsk e Irkutsk, donde ardieron entre julio y agosto más de 2,5 millones de hectáreas, aunque Greenpeace eleva la superficie a 5,4 millones.

Australia sufrió una de las sequías más grandes en los últimos 100 años y que en la región de Nueva Gales del Sur quemaron 1,3 millones de hectáreas entre julio y noviembre pasado. Seis personas murieron y numeras especies animales, como koalas y animales de corral, se vieron afectadas.

Los incendios en California (EEUU), y en concreto el de Kincade, arrasaron en otoño alrededor 31.000 hectáreas y obligaron a evacuar a casi 200.000 personas. También en EEUU, Alaska ha perdido parte de su vegetación por el fuego. Cuatro grandes incendios calcinaron hasta 125.000 hectáreas.

Con menor extensión, también hubo incendios en Europa Occidental. Los más significativos fueron los de Valleseco en la isla española de Gran Canaria, con 10.346 hectáreas ardidas, y el del distrito portugués de Castelo Branco, con la pérdida 9.249 hectáreas.

Inundaciones por lluvias

Las lluvias torrenciales derivados del monzón en países asiáticos, así como las caídas en Sudamérica y África han causado centenares de muertos.

Los monzones de julio a septiembre dejaron al menos 800 muertos, de ellos más de 500 en India, y los restantes en Nepal, Myanmar, Pakistán y Bangladesh.

En febrero perecieron un centenar de personas en Bolivia y Perú, y al mes siguiente fueron al menos 150 los fallecidos en Irán, Afganistán y Nepal.

Además, las inundaciones y desbordamientos de ríos en África han causado desde julio dos centenares de muertos en Kenia, Níger, Camerún y Marruecos.

Huracanes

En marzo, el tifón Idai dejó al menos 1.007 muertos tras asolar Mozambique, Malaui y Zimbabue. Tres semanas después, Mozambique se vio de nuevo golpeado por el ciclón Kenneth, que provocó también la muerte a al menos otras 41 personas e importantes daños materiales.

En octubre, el tifón Hagibis causó en Japón graves inundaciones en las prefecturas de Fukushima y Nagano y fueron 77 los fallecidos. Además destruyó 1.700 viviendas, puentes y carreteras.

Los huracanes atlánticos Dorian y Lorenzo, de los seis que se formaron este año, alcanzaron la categoría 5 en la escala Saffir-Simpson y provocaron importantes daños. En septiembre, Dorian devastó amplias zonas de Bahamas, con un resultado de al menos 69 fallecidos y casi 300 desaparecidos.

Y Lorenzo deambuló por el Atlántico hacia las Azores, provocando la muerte de 11 de los tripulantes de un barco francés que se hundió.

Terremotos

Los sísmos más graves se produjeron en este último trimestre. Los terremotos de Cachemira provocaron 37 muertos, en la isla filipina de Mindano fallecieron 30 personas y en Albania han sido al menos 50 los muertos.

Volcán

El volcán Wakaari, al este de la Isla Norte de Nueva Zelanda, que entró en erupción el 9 de diciembre, causó la muerte de al menos 16 personas, en su mayoría australianos.

Tus comentarios




En Portada
Tras la reunión de jefes de Bancada, presidentes de las cámaras y el presidente Nato de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), se decidió dar un plazo de...
En medio del conflicto por tierras en Santa Cruz, el secretario ejecutivo de la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales Originarias de Bolivia (...

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Tahuichi Tahuichi, dijo este viernes que el fallo emitido por el Juzgado de Ivirgarzama respecto al congreso de...
El ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño, instruyó a la empresa china constructora Sinohydro a realizar al menos siete estudios en la doble vía El Sillar,...
Tras su declaración como testigo ante la fiscalía de Santa Cruz, el presidente de Blooming, Sebastián Peña, afirmó que el hijo de Sebastián Marset estaba...
Un total de 18 estudiantes graduados de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM) en noviembre pasado, habrían accedido al título con documentos...

Actualidad
Tras su declaración como testigo ante la fiscalía de Santa Cruz, el presidente de Blooming, Sebastián Peña, afirmó que...
En medio del conflicto por tierras en Santa Cruz, el secretario ejecutivo de la Confederación Sindical de Comunidades...
Un total de 18 estudiantes graduados de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM) en noviembre pasado,...
La ciudad de Cochabamba tendrá esta jornada una temperatura máxima de 31 grados Celsius y probabilidades de lluvia en...

Deportes
El Equipo Bolivia de cheerleading culminó su participación en el Mundial disputado en Takasaki, Japón con buen letra al...
El argentino Leo Messi, como mejor jugador, y la delantera colombiana Linda Caicedo, como mejor jugadora, figuran entre...
El ministro de Deportes de Arabia Saudí, el príncipe Abdulaziz bin Turki Al Faisal, aseguró que las acusaciones de...
Bolivia debutará ante Estados Unidos en la Copa América EEUU 2024 el 23 de junio del próximo año en el estadio AT...

Tendencias
La Unesco ha reconocido al ceviche peruano, plato emblemático de la cocina tradicional del país, como Patrimonio...
La familia real español se ha visto sacudida el pasado lunes por la publicación en redes de una foto de la reina...
El noruego Ken Stornes rompió el récord de salto mortal con un escalofriante clavado en plancha desde 40,5 metros de...
El periodista boliviano Rodrigo T. Lema, de 27 años, se convirtió en el primer boliviano en recibir las prestigiosas...

Doble Click
El artista cochabambino José Luis Espionza Droguett es finalista del Concurso “Composición del Himno y la Canción...
Iniciativa. Claribel Aparicio fue invitada por las ejecutivas de la Cámara de Mujeres Empresarias de Cochabamba para...
El Programa de Liderazgo, Emprendimiento e Innovación (PLEI) organizó con éxito una sesión especial de networking que...
el grupo musical folklórico Savia Andina brindará esta noche un concierto inigualable que será su cierre de año. La...