Candidatos al Senado: Digitalización y regalías energéticas son las principales propuestas

30/09/2020

Digitalización, regalías por energía y agua potable son los principales temas en la agenda de los candidatos al Senado en representación de Cochabamba. A tres semanas de las elecciones nacionales, los postulantes conversaron con Los Tiempos para exponer a la población sus propuestas frente a la coyuntura actual que vive el país y el departamento.

La pandemia de coronavirus y la necesidad de trabajar y hacer transacciones y otros movimientos desde casa demostraron las grandes falencias digitales en el país.

Comunidad Ciudadana (CC) y Libertad y Democracia (Libre 21) tratan este tema con prioridad en sus propuestas. Libre 21, a través de su candidata Mónica Chávez, explicó que la propuesta es convertir a Bolivia en el “corazón digital verde de Latinoamérica”.

Es decir, que se mejore la conectividad y se pueda dar un salto tecnológico en el país. Este punto fue una de las principales falencias al momento de trasladar la educación al hogar, pues el Internet de Bolivia es caro y no llega a muchos sectores, principalmente del área rural.

La candidata de CC, Andrea Barrientos, considera que la digitalización también debe llegar hasta el Estado para generar un gobierno digital. “Que la población pueda saber todo lo que hace el Gobierno con un solo clic. Dónde se invierte, en qué se gasta la plata, los proyectos que hay y demás.

Esto va a ayudar a la transparencia y a desburocratizar los procesos con el Estado”, mencionó la candidata al Senado. En tanto el candidato de Creemos, Mauricio Muñoz, considera importante invertir en mejorar la tecnología para el país.

De este modo, se podrá tener un avance digital y una mejora también en diferentes sectores productivos, pues la tecnología serviría para varios rubros; uno de ellos, la generación de energía eléctrica, otro de los temas en agenda de los senadores.

Texto subtítulo: 

Energía

Cochabamba es el principal generador de energía eléctrica del país a través de sus hidroeléctricas. Sin embargo, no existe un verdadero beneficio económico para el departamento por este servicio.

Los tres candidatos proponen generar una ley que permita a Cochabamba obtener regalías de toda la energía que se distribuye al resto del país. Además, esto permitiría generar una reinversión, mejorar la producción y exportar este recurso, advirtió el candidato de Creemos.

“Se debe consolidar Misicuni como proyecto múltiple que es. Convertir a Cochabamba en exportador de electricidad y generar regalías a partir de ello”, explicó el candidato al Senado. Una propuesta similar es la que explicó Barrientos respecto a la posibilidad de proyectar leyes para el impulso a la regalía energética como un elemento que se debe aprovechar para el desarrollo económico de Cochabamba.

Texto subtítulo: 

Megaproyectos

Cochabamba tiene en su territorio una serie de proyectos millonarios que fueron impulsados a través de leyes e inversiones nacionales. Ahora, muchos de éstos se encuentran en el limbo o son deficitarios como es el caso del tren metropolitano o la planta de urea.

Los tres candidatos coinciden en que se debe continuar con el impulso de estos proyectos para no perder la millonaria inversión, pero deben ser replanteados. La candidata de Libre 21 cuestiona duramente los dos proyectos. Considera que se debería analizar la posibilidad de trasladar del trópico la planta de urea y amoniaco.

“Debe ser rentable y si para esto se tiene que trasladar, pues que se traslade (…). También sabemos que se hizo una mala inversión con el tren metropolitano y es otro proyecto que se tiene que analizar para ver cómo resolverlo de aquí en adelante”, dijo Mónica Chávez. Contrario a este planteamiento fue el análisis de la candidata de CC.

Desde su criterio, el traslado de la planta de urea no es una opción. Agregó que para este tipo de proyectos debería funcionar la bancada cochabambina de manera unitaria. “No se debe trasladar la planta de urea, pero sí se debe trabajar para ponerla en un buen funcionamiento, porque ahora sólo está al 10 por ciento y así sólo genera pérdidas.

Por otro lado, es una barbaridad no tener presupuesto para acabar los proyectos como el tren y que se tengan que buscar créditos (…). Para todo esto se tiene que poner en marcha la bancada cochabambina”, aseveró Barrientos.

En tanto, el postulante de Creemos considera fundamental la fiscalización de estos proyectos a profundidad. Coincide con la necesidad de ponerlos en marcha, pero acompañado de una investigación. “La inversión está hecha y se tiene que hacer funcionar todo. Pero dadas las condiciones de la inversión, se debe hacer una dura fiscalización de todo lo que hay y hubo detrás de estos proyectos”, aseveró Mauricio Muñoz.

Por el momento, el proyecto del tren metropolitano es el que más preocupa, pues el Gobierno dijo que no podrá seguir financiando con los recursos del Tesoro General de la Nación (TGN) y que sólo se podrá reactivar la obra con créditos.

Texto subtítulo: 

Justicia

Es otra de las grandes deudas del Estado y que está en la agenda de trabajo de los candidatos. Todos reconocen las grandes falencias que existen y la necesidad de superarlas.

Barrientos, de CC, considera necesario retirar a todos los jueces y fiscales que actualmente son parte del sistema judicial. Y promueve la renovación desde un trabajo meritorio de cada profesional. También propone eliminar la elección de magistrados a través del voto popular.

Por su parte, Muñoz ve fundamental que los legisladores también cumplan con el rol de denunciar ante la justicia todos los actos que consideren fuera de la ley. Además de aportar con documentos a las investigaciones y no sólo ser observadores.

Los tres candidatos son parte de las listas de personas que buscan ocupar uno de los cuatro escaños correspondientes a Cochabamba en el Senado.

Proponen abrir la CPE para retirar la reelección

Creemos y Libre 21 consideran innecesaria y riesgosa la figura de reelección presente en la actual Constitución Política del Estado (CPE). Los candidatos al Senado de ambas agrupaciones propones abrir la CPE y cambiar este acápite. “No más reyes en el poder y que todo sea un culto a la imagen de una persona.

Eso tiene que desaparecer y por eso proponemos una reforma a la Constitución para que aquél que entre sepa que su mandato termina cinco años después y no hay eternización en el poder”, dijo el candidato de Creemos, Mauricio Muñoz.

Estas afirmaciones fueron secundadas por la candidata de Libertad y Democracia, Mónica Chávez, pues se trata de una premisa de su agrupación política y que es constantemente mencionada por el candidato a la presidencia Jorge Quiroga.

Actualmente, la CPE permite una sola reelección de manera consecutiva al mandato que tengan autoridades electas.

4 representantes por departamento

El Senado es la cámara alta de la Asamblea Legislativa Plurinacional, que está conformada también por la cámara baja, que son los diputados. El Senado está conformado por 36 senadores que se eligen de manera proporcional, según el porcentaje obtenido por el binomio que acompañan en cada departamento.

Son cuatro representantes por cada uno de los nueve departamentos del país. Antes se determinaba la cantidad según los habitantes de ese departamento, pero según la última modificación a la ley ahora son cuatro de manera equitativa para todos.

El Senado es parte del Órgano Legislativo y su presidente es el tercero al mando del país. Cuando el presidente o el vicepresidente del Estado se ausentan, es esta persona quien se encarga de dirigir al país. De igual modo, en caso de renuncias o fallecimientos.

Es por este motivo que se considera a los senadores como los candidatos electos con posibilidad de ser sucesores del poder. Un ejemplo de ello es la actual presidenta, Jeanine Áñez, quien asumió debido a que era vicepresidenta del Senado y se encontró con la renuncia de la presidenta de este órgano.

Campaña de Loza está en la fase de arranque

El candidato recientemente incluido en las listas del Movimiento Al Socialismo (MAS), Leonardo Loza, fue invitado al programa Elige 2020 y también se buscó hablar con él para conocer sus propuestas y la campaña que va a encarar, pero no se tuvo respuesta confirmatoria de su parte.

Loza fue presentado hace sólo una semana para ocupar el puesto de candidato a primer senador por Cochabamba, luego de que el expresidente Evo Morales fuera inhabilitado por no residir en el país. Durante su presentación, Loza contó que se buscará llegar con la campaña a todos los rincones del departamento. Además, dijo que su candidatura respondía a una decisión de los sectores sociales.

Loza nació en Ayopaya en 1983 y luego emigró al trópico en 1992 por la coyuntura económica que vivía Bolivia en aquel momento. Comenzó su vida sindical a los 15 años y ahora funge como dirigente de la Federación de Chimoré, parte de las Seis Federaciones del Trópico.

Todos los candidatos del MAS tienen páginas oficiales de Facebook y cuentas en Twitter. Además de un equipo de campaña que los acompaña. Dada que la candidatura de Loza recién comienza, las propuestas están en proceso.