Avances científicos que llegarán en 2017

Ciencia
Publicado el 05/01/2017 a las 0h00
ESCUCHA LA NOTICIA

El cultivo de embriones en solución nutritiva, las creación de una vacuna contra el virus del Zika, la búsqueda de llamado Noveno Planeta en el sistema solar, son los anuncios científicos que se perfilan para 2017 según las revistas científicas Science y Nature.

2017 será un año dominado por noticias de ciencia relacionadas con la astronomía, la biomedicina, la física básica y aplicada. A continuación un recuento de estas investigaciones.

Incubar embriones fuera del útero. La pasada primavera investigadores del Reino Unido y de Estados Unidos demostraron que un embrión humano podría sobrevivir en el laboratorio dos semanas (14 días) sin necesidad de un útero materno. Aún estamos lejos de conseguir el desarrollo de un bebé sin una incubadora natural, pero el debate ético para este 2017 está servido.

Vacunas contra el zika. La primera vacuna contra el virus zika, causante de una fiebre moderada y de preocupantes casos de microcefalia en bebés recién nacidos, podría estar lista este año. Por el momento, varias posibles vacunas demostraron su eficacia en estudios con monos, y tres de ellas entraron en la etapa de ensayos clínicos en humanos.

En los próximos meses, se obtendrán resultados sobre la seguridad de estas vacunas. Se espera que poco después comiencen los estudios de eficacia, donde se analizará si los fármacos estimulan al sistema inmune y frenan la infección del virus, especialmente en los tejidos del sistema nervioso de los embriones y fetos.

Pero hay algunas dificultades. Por una parte se teme que los anticuerpos diseñados contra el virus Zika, que es muy similar al virus del dengue, puedan hacer más susceptibles a la variante más agresiva de la segunda enfermedad.

Por otra parte, la rápida dispersión del virus Zika, en especial por América del Sur, ha conllevado que muchas personas ya hayan superado la enfermedad y ya sean inmunes, por lo que se corre el riesgo de que los ensayos no puedan detectar los beneficios de la vacuna.

En busca del noveno planeta En enero del 2016, los astrónomos Michael Brown y Konstantin Batygin, del Instituto de Tecnología de California (Caltech), anunciaron el descubrimiento de un planeta gigante helado más allá de la órbita de Plutón y que tendría el tamaño de Neptuno. Si se confirmara su existencia, podría tratarse del planeta nueve del Sistema Solar.

Los astrónomos no han podido ver directamente el planeta, sino que se ha descubierto a través de cálculos matemáticos y simulaciones por ordenador.

El reto en este nuevo año está en los grupos de investigación que, mediante telescopios de largo alcance, rastrean el cielo para ubicar al Planeta X.

Su existencia se propuso en 2016 a partir de los efectos gravitacionales detectados sobre los cuerpos del cinturón de Kuiper, una región exterior de nuestro sistema planetario.

Carrera por los ordenadores cuánticos  La tecnología de los ordenadores cuánticos seguirá avanzando. Empresas como Google o D-wave, así como científicos de todo el mundo, trabajan por desarrollar ordenadores que usan átomos a modo de chips. Multiplicarán la potencia de los ordenadores convencionales, pero su desarrollo aún es un reto que llevará décadas. Y el éxito no está garantizado.

Por su parte, el gigante Microsoft trabaja en la llamada informática topológica cuántica, una alternativa capaz de codificar información en los movimientos de ciertas partículas. Según anunció la compañía, la primera demostración de esta tecnología podría llegar a finales de 2017.

La gran ventaja de los computadores cuánticos es su capacidad de multiplicar la potencia de los ordenadores convencionales. Pueden hacerlo porque en vez de los clásicos bits (unidades de información que pueden adoptar un valor de cero o uno), se basan en los llamados bits cuánticos (cubits), unidades de información que pueden adoptar varios valores en vez de el cero y el uno, y que por ello multiplican la cantidad de información contenida en cada unidad de información.

Los diseños más avanzados sólo han logrado, hasta el momento, crear computadores de un puñado de bits cuánticos. Tal como opinan algunos expertos, aún harán falta décadas para desarrollar, si es que es posible, la tecnología necesaria para crear ordenadores cuánticos potentes y estables y, además, un nuevo lenguaje de programación necesario para trabajar con ellos.

Enfermedades y microbioma Las cada vez más avanzadas y baratas técnicas de secuenciación de genomas (lectura de las secuencias de genes) permitirán que en 2017 se publiquen más estudios sobre los microorganismos del cuerpo y su impacto sobre la salud.

El microbioma, una gigantesca colección de virus, bacterias y hongos que viven en el cuerpo, ya ha demostrado tener un importante papel en la aparición de enfermedades y en el correcto funcionamiento del organismo.

Actualmente, los investigadores están investigando su efecto sobre el desarrollo del cerebro y en la aparición del cáncer. Se espera que lleguen importantes resultados del Proyecto Microbioma Humano, realizado en los Estados Unidos, y cuya finalidad es relacionar la presencia de los microbios con los partos prematuros y enfermedades como la diabetes tipo II.

Los límites de la física y la Relatividad  En abril de 2017, científicos de todo el mundo tratarán de obtener la primera fotografía del horizonte de sucesos de un agujero negro. Ésa es una región límite caracterizada por marcar el punto de no retorno, a partir del cual la distancia al agujero es tan baja que nada, ni siquiera la luz, puede escapar de él.

Los astrónomos usarán nueve radiotelescopios distribuidos por el mundo para formar un gran observatorio planetario. El objetivo escogido es Sagitario A, un agujero negro supermasivo situado en el centro de la Vía Láctea. Se espera que la observación amplíe la física de los agujeros negros.

Además, científicos del LIGO y del VIRGO, los observatorios de ondas gravitacionales de Estados Unidos e Italia, respectivamente, buscarán conjuntamente más ondas gravitacionales, para verificar la Relatividad de Einstein y prepararse para futuras observaciones astronómicas.

Más potente que la quimioterapia  Los tratamientos que atacan directamente a las células tumorales del cáncer darán paso a otros que se sirven del propio sistema inmune del paciente para combatir al enemigo desde dentro.

Es la inmunooncología, una nueva estrategia que despuntó hace tres años y cada vez acapara más protagonismo. El melanoma o el cáncer de pulmón ya se trata con inmunoterapia, pero el próximo año se espera que la medicina dé un nuevo paso en este campo.

Las compañías farmacéuticas Kite Pharma y Novartis podrían empezar a comercializar una compleja técnica de inmunoterapia llamada CAR-T. Consiste en modificar los linfocitos T del propio paciente para dirigirlos contra las células cancerosas. Este tratamiento ya ha demostrado resultados esperanzadores contra la leucemia linfoblástica aguda, la leucemia infantil más común.

China en la Luna y la NASA en Saturno  La misión china "Chang´e-5" traerá muestras del suelo de la Luna, más de 40 años después del fin del programa Apolo. Si todo va bien, podrá recoger hasta dos kilogramos de material lunar para estudiar el origen y la evolución del satélite.

En septiembre, la sonda Cassini de la NASA acabará su misión tras más de 20 años de funcionamiento. Pasará por las cercanías de los anillos de Saturno, desde donde tomará importantes mediciones, y será destruida después de zambullirse en el planeta.

Láminas solares y estudios en átomos  Este año se venderán unas pequeñas y baratas láminas de perovskita que funcionan como eficientes paneles solares. Los investigadores trabajan ahora en disminuir su toxicidad, en aumentar su estabilidad y en disminuir los costes de su producción.

Además, el laboratorio DESY (Alemania) se inaugurará y permitirá analizar procesos biológicos, físicos y químicos a la escala de los átomos.

Terapias basadas en modificar el ADN  La edición del genoma, con una sencilla herramienta llamada Crispr, es la técnica estrella que revolucionará la investigación biomédica y el tratamiento de numerosas enfermedades, desde el sida al cáncer pasando por la ceguera. Este año se conocerán los resultados del primer humano tratado ya con esta técnica.

Impacto de la política  Tanto el resultado de las elecciones presidenciales en EEUU como la aprobación del brexit en Reino Unido, en el 2016, son dos aspectos que preocupan enormemente a la comunidad científica y cuyo impacto en la investigación habrá que observar durante este año.

La salida del Reino Unido de la Unión Europea puede tener consecuencias en la participación británica en proyectos de investigación europeos, así como en el tránsito de estudiantes, posdoctorados e investigadores en Reino Unido.

Otro problema es la llegada de Donald Trump a la presidencia de los EEUU, un político que ha calificado el cambio climático como un “fraude”. También preocupa que, tanto la Casa Blanca como el Congreso, estén controlados por un partido republicano conservador que siempre se ha mostrado en contra de la investigación en determinados campos, por ejemplo el de la células madre.

Tus comentarios




En Portada
El delegado presidencial para el Bicentenario, Martín Maturano, confirmó que más de 40 delegaciones internacionales participarán en los actos oficiales por los...
A pocos días de las elecciones generales, el Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, instó ayer a la ciudadanía a ejercer su derecho al voto el próximo 17 de...

El pasado sábado, un recluso fue asesinado e el penal de El Abra, en Cochabamba. La víctima sería el delegado mayor del recinto penitenciario, y las...
El ministro de Seguridad Nacional de Israel, el ultranacionalista Itamar Ben Gvir, visitó el recinto de la mezquita de al Al Aqsa en Jerusalén y rezó allí,...
El gobierno del presidente Luis Arce fue uno de los más asediados con la paralización sistemática de la aprobación de créditos en la Asamblea Legislativa...
El primer ministro israelí Benjamin Netanyahu urgió este domingo (03.08.2025) al Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) que suministre alimentos y...

Actualidad
El pasado sábado, un recluso fue asesinado e el penal de El Abra, en Cochabamba. La víctima sería el delegado mayor...
El delegado presidencial para el Bicentenario, Martín Maturano, confirmó que más de 40 delegaciones internacionales...
El ministro de Seguridad Nacional de Israel, el ultranacionalista Itamar Ben Gvir, visitó el recinto de la mezquita de...
A pocos días de las elecciones generales, el Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, instó ayer a la ciudadanía a ejercer...

Deportes
“Ser deportista de élite en Bolivia no es fácil”, mencionan los atletas de alto nivel competitivo. Es el caso de Álvaro...
Sereno y sin complicarse, el plantel de San Antonio arrancó con buen pie la segunda rueda del Campeonato de la División...
A más de 30 días para el partido de eliminatorias entre Bolivia y Brasil; la taquilla fue volteada. Los últimos 6.000...
Fernando Costa, presidente de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF), confía en que las obras de remodelación del...

Tendencias
Un nuevo estudio ha calculado que cada año nacen en todo el mundo alrededor de 74.000 niños con el virus de la...
Una tienda robots 6S, considerada la primera de su tipo en el mundo, abrió sus puertas al público hoy lunes en el...

Doble Click
La banda estadounidense Guns N' Roses batió un récord con su actuación del jueves por la noche en el Wacken Open Air (W...
A los 83 años, murió Daniel Divinsky , luego de agravarse el problema renal que arrastraba desde la infancia. Fue una...
En La Paz fueron presentados 200 libros de cuentos escritos por dos mil niños de diferentes regiones de Bolivia, como...
El ensamble orquestal Anima Cantis pondrá en marcha su segunda temporada con el Concierto Fantástico, una travesía...