Fabricio Loayza Puch, apasionado por la ciencia

Ciencia
Publicado el 09/03/2017 a las 0h51
ESCUCHA LA NOTICIA

Perseverancia, pasión y metas claras son algunas de las características que ayudaron al boliviano Fabricio Loayza Puch a realizar su sueño de ser investigador. A sus 13 años, tras leer una entrevista al biólogo James Watson, quien descubrió la estructura de la molécula de ADN, Loayza se imaginó a sí mismo trabajando en ese laboratorio. 20 años más tarde, el biólogo orureño realiza investigaciones posdoctorales en genómica del cáncer y este 2017 recibió un premio del Instituto Holandés del Cáncer.

"Mi interés por la ciencia resultó de una suma de eventos", comenta Loayza en una entrevista realizada por Los Tiempos mediante correo electrónico.

Explica que desde muy pequeño leía libros, enciclopedias y revistas científicas que le ayudaron a despertar su pasión. Además, los biólogos James Watson y Richard Dawkins, con sus teorías, influyeron en su inclinación y un oportuno consejo le hizo decidir estudiar biología en vez de medicina para poder desarrollarse en el área de la investigación científica.

En 2001, se graduó por excelencia de la carrera de Biología en la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), en Cochabamba. Posteriormente, realizó una maestría en Biología Molecular y Bioquímica en la misma casa superior de estudios.

"Apliqué a varios programas en el exterior, tuve éxito en algunos, pero me decidí por la beca Monbukagakusho otorgada por el Gobierno japonés para realizar un doctorado en la Universidad de Kyoto", comenta Loayza.

En 2010, Loayza llegó a Ámsterdam (Holanda) por una investigación posdoctoral.

Premio

El pasado 23 de enero de este año, Loayza —Ph.D. en oncología molecular— recibió el premio Antoni van Leeuwenhoek de 2016, otorgado por el Instituto Holandés del Cáncer, uno de los centros de investigación en cáncer más importantes del mundo.

El premio le fue otorgado por desarrollar una técnica molecular para detectar vulnerabilidades metabólicas en tumores.

"Para crecer y multiplicarse, las células tumorales consumen muchos más nutrientes que el tejido normal. Entre esos nutrientes están los aminoácidos, las subnidades moleculares de todas las proteínas de nuestro cuerpo.  Nosotros desarrollamos un técnica que revela en tumores individuales qué aminoácido es el más limitante y por lo tanto el más requerido por un tumor para crecer. Esto nos da información valiosa acerca de cómo las células cancerosas reprograman su metabolismo para adaptarse a las demandas asociadas al crecimiento descontrolado y revela los puntos más débiles de los tumores", explica el especialista boliviano.

Loayza comenta que su interés por estudiar el cáncer le nació en la universidad.

"Descubrí que el cáncer es una enfermedad genéticamente compleja de la que aún hay muchos aspectos moleculares que desconocemos y es muy importante entenderlos para desarrollar tratamientos efectivos", dice.

"Desde el punto de vista científico es un sistema fascinante, la células cancerosas son como versiones rebeldes, hiperactivas y mucho más inventivas de nosotros mismos y por esa razón es muy complicado desarrollar terapias que las eliminen específicamente", revela Loayza, quien actualmente realiza investigaciones posdoctorales en el laboratorio del Profesor Reuven

Agami en el Netherlands Cancer Institute (NKI, por sus siglas en Holandés) o Instituto Holandés del Cáncer.

El científico boliviano sueña con tener su propio grupo de investigación en biología molecular del cáncer y desarrollar su propia línea de investigación.

Biología molecular

"La biología molecular es la ciencia que trata de entender los mecanismos genéticos y moleculares que llevan a una célula normal a transformarse en una célula cancerosa", aclara.

Gran momento en la investigación

"Éste es un gran momento para estudiar ciencias", explica el científico. "Nuevas tecnologías como la edición de genomas con CRISPR, inmunoterapia en cáncer, secuenciamiento de células únicas, medicina personalizada y muchas otras presentan una infinidad de posibilidades de investigación y la oportunidad de hacer grandes descubrimientos y avances en las siguientes décadas", señala.

"Es muy importante que una nueva generación de investigadores asuma estos desafíos y se prepare para liderar la ciencia en el futuro", recalca.

Asimismo, explica que en lo personal se requiere mucha persistencia, resiliencia y marcarse metas claras a largo plazo.

"Empeño, paciencia y aprender de las adversidad es esencial", comenta.

"Sin duda que la formación académica y perfeccionar un segundo idioma es esencial, pero con empeño y objetivos definidos, lograr esas metas es mucho más realizable", finaliza.

 

FABRICIO LOAYZA PUCH | PH.D. EN ONCOLOGÍA MOLECULAR 

Éste es un gran momento para estudiar ciencias. Nuevas tecnologías como la edición de genomas con CRISPR, inmunoterapia en cáncer, medicina personalizada y muchas otras presentan una infinidad de posibilidades de investigación y la oportunidad de hacer grandes descubrimientos y avances en las siguientes décadas.

 

ALGUNOS DATOS BIOGRÁFICOS

Fabricio Loayza Puch nació en Oruro (Bolivia) el 26 de septiembre de 1980. Su mamá es Magaly Puch y su papá Sergio Loayza. Martín y Sergio son sus hermanos. Está casado con Cecilia Berzain, con quien tienen una niña de 7 meses llamada Emilia.

Fabricio salió bachiller del colegio La Salle, en Oruro, donde obtuvo la medalla de oro al mejor alumno. En 2001, se graduó por excelencia de la carrera de Biología en la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), en Cochabamba. Posteriormente realizó una maestría en Biología Molecular y Bioquímica en la UMSS.

En 2004, obtuvo la beca Monbukagakusho para realizar estudios de doctorado en Japón. En 2010, se graduó como Ph.D. del laboratorio de Oncología Molecular de la Universidad de Kyoto (Japón). Desde 2010, realiza investigaciones posdoctorales en el laboratorio del Profesor Reuven Agami en el Netherlands Cancer Institute (NKI).

Ha publicado como autor principal en prestigiosas revistas científicas como Nature, Cell y Nature Communications.

 

EL PREMIO

El premio Antoni van Leeuwenhoek es otorgado cada año a un investigador joven que haya hecho una contribución significativa a la investigación en cáncer. Es otorgado por Netherlands Cancer Institute (NKI, por sus siglas en Holandés).

La lista de galardonados incluye a científicos de alto renombre en el campo, entre ellos  Reuven Agami, Thijn Brummelkamp, Rik Korswagen y muchos otros que ahora son profesores con una gran trayectoria científica.

Tus comentarios




En Portada
El Gobierno nacional confirmó la deportación del exministro del gobierno de Jeanine Áñez, Arturo Murillo, desde Estados Unidos a Bolivia, donde deberá...
Rodrigo Paz se ubicará en la posición 1, en la izquierda; y Jorge Tuto Quiroga, en la posición 2, en la derecha de la papeleta, tras el sorteo que realizó este...

El abogado Thomas Becker, quien se hizo conocido por ser uno de los defensores de las víctimas de 'Octubre Negro' en un proceso contra el expresidente Gonzalo...
La Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE) determinó que el debate entre los dos candidatos presidenciales que irán a la segunda vuelta será el 12 de...
El exministro de Gobierno arribaría al país la madrugada del jueves de esta semana, en un vuelo de BoA, informaron medios nacionales, lo que no fue aún...
Las organizaciones sociales "evistas" demandaron a las autoridades jurisdiccionales la liberación de sus "presos políticos" que fueron capturados durante los...

Actualidad
Este miércoles, inició el intercambio de experiencias de operadores de agua de Ecuador y representantes de las...
Un imponente manto blanco cubre los picos del Tunari, la cordillera que rodea a una parte de Cochabamba. La nieve que...
Bolivia reafirmó ayer su firme compromiso con la construcción de un orden mundial multipolar sobre la base del...
El polémico juicio contra el exmandatario brasileño está en su etapa final, solo se espera la sentencia que se conocerá...

Deportes
Carlos Trucco, el histórico arquero que formó parte de la Selección boliviana de fútbol que clasificó al Mundial de...
Aurora intenta sobreponerse al duro momento económico que tienen sus jugadores sobre sus espaldas; no obstante, los...
Con la fe y convicción de que se está en el camino correcto y que la apuesta al futuro de la Selección Nacional es lo...
La selección nacional de fútbol partió de Bolivia con 23 jugadores y se completó en esa ciudad de Colombia con la...

Tendencias
Bolivia busca hoy el pase a la final del Mundial de Desayunos, torneo digital que lleva adelante el streamer español...
De manera masiva Bolivia recibió el apoyo contundente no solo de la población boliviana, sino de países vecinos,...

Doble Click
El actor estadounidense Dwayne “La Roca” Johnson dijo que tenía el “deseo ardiente” de hacer una película diferente,...
Kim Novak está de vuelta y brilla con luz propia. Tras mucho tiempo apartada de los focos, ha reaparecido este lunes en...
El ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización calificó como infundadas las versiones que circulan...
Confirmado, el filme nacional El último blues del croata, del director y guionista boliviano Alejandro Suárez, llegará...