Petrobras reduce la compra de gas y a Bolivia sólo le queda negociar

Publicado el 16/06/2020 a las 0h23
ESCUCHA LA NOTICIA

La empresa brasileña Petrobras adujo “fuerza mayor” por la pandemia del coronavirus y reducirá sus compras del gas boliviano, lo que ya fue aprobado por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), según se conoció ayer. Tres expertos consultados por este medio comentaron que Bolivia, por su situación actual, no tiene más remedio que aceptar y buscar renegociar los volúmenes no enviados. Reconocieron, sin embargo, que la situación traerá serios efectos económicos al país.

El pasado 6 de marzo, YPFB y Petrobras firmaron un acuerdo en Santa Cruz para la “provisión interrumpible” de 14 millones de metros cúbicos de gas natural por día, pero el domingo por la noche la estatal boliviana informó que por “fuerza mayor” su par brasileña reducirá la demanda, aunque tampoco especificó en qué cantidad.

Sobre el tema, el experto Álvaro Ríos dijo: “Hay que aceptar esta fuerza mayor, pero sujeta a una negociación. Lo peor sería confrontarse, y peor con el único cliente grande que tenemos, que es Brasil. Si nos confrontamos, vamos a tener que ir a un arbitraje, que nos puede costar tiempo y millones de dólares y que además nos puede salir el tiro por la culata”, explicó.

Para el experto en hidrocarburos Bernardo Prado, la decisión no sorprende, pero deja un mal antecedente. “Va a ser un golpe muy duro en la economía boliviana. Es urgente dar un golpe de timón para que el impacto no sea tan negativo”, a tiempo de explicar su esperanza en que se pueda renegociar el contrato uy volver a las condiciones originales.

Agregó que todos los proyectos y bonos de la economía nacional están basados en el gas, y si cada año el país recibía 5 mil millones de dólares por estas ventas, no debería extrañar que este año se tengan sólo 2 mil y 1.500 millones de dólares, aunque aclaró que estas son cifras a mano alzada.

Al igual que Prado, Ríos reconoció que el impacto será muy grande. Ambos, sin embargo, reconocieron que la cifra exacta de la pérdida dependerá de las negociaciones de la “fuerza mayor” que hagan ambas empresas, de los precios internacionales y del tiempo que se tenga que rebajar los envíos.

Ríos considera que este bajón no será por mucho tiempo, ya que, si bien el contrato establece que Petrobras debía demandar como mínimo 14 millones de metros cúbicos por día, y que en algún momento bajó a 7 millones, las actividades industriales en Brasil se restablecen lentamente y probablemente, en la actualidad, estén nominando 16 millones.

Prado, en cambio, considera que el asunto tomará más tiempo. “Al menos hasta fin de año”, y que cuando se logren acuerdos, el golpe ya habrá llegado a Bolivia. “¿Qué hacemos en el interín?”, cuestionó.

 

14 millones de metros cúbicos por día es lo que debe comprar Brasil, pero en los últimos días ha estado bajando incluso a la mitad de ese volumen.

 

BRASIL BAJA, PERO ARGENTINA SUBE

El 6 de marzo, YPFB y Petrobras firmaron un acuerdo para la provisión mínima de 14 millones de metros cúbicos de gas natural por día (MMm3/d).

Según datos de la Gobernación de Santa Cruz, entre el 21 de mayo y el 4 de junio de 2020, el promedio de volúmenes vendidos a Brasil osciló en los 12,5 MMm3/d.

El mercado argentino demandó más energético en el mismo periodo, pasando de 16 a 19,4 MMm3/d, como ocurre en invierno.

 

PODRÍA COMPENSARSE CON MERCADO ARGENTINO

REDACCIÓN CENTRAL

El analista de hidrocarburos Hugo del Granado indicó, por su lado, que la baja en la venta de gas al Brasil podría compensarse con el incremento de las ventas por la temporada invernal al mercado argentino y con la estabilización de los precios del petróleo.

“Felizmente, estamos en la época de alto consumo (de gas) de Argentina por la estacionalidad del invierno y está comprando no los 12 o 14 (millones de metros cúbicos por día) que compraban, sino está comprando 18, o sea, la compensación a los 4 que dejó de comprar Brasil”, explicó.

El experto cuestionó que el Gobierno transitorio no haya logrado pactar con Petrobras nuevos clientes que les permita expandir la oferta de YPFB en el mercado.

“Nuestras autoridades no ha sido lo suficientemente dinámicas para aprovechar el tiempo que se tuvo entre abril y mayo para poder movilizarse al Brasil con el apoyo de Petrobras”, dijo en entrevista con Radio Fides.

Ríos y Prado coinciden en que tanto Brasil como Argentina dependen cada vez menos del gas boliviano, lo que limita al país las posibilidades de maniobra en las negociaciones cuando ocurren situaciones de este tipo.

Por esta razón, Ríos ve como lo más recomendable negociar las razones de fuerza mayor con Petrobras.

Prado, en tanto, sugiere seguir buscando mercados alternativos, y que se podría conseguir, por ejemplo, en el norte de Chile (donde hay demanda de energía), aunque esto ya trae problemas políticos y habría que ver la capacidad que tiene YPFB.

Tus comentarios




En Portada
El delegado presidencial para el Bicentenario, Martín Maturano, confirmó que más de 40 delegaciones internacionales participarán en los actos oficiales por los...
A pocos días de las elecciones generales, el Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, instó ayer a la ciudadanía a ejercer su derecho al voto el próximo 17 de...

El pasado sábado, un recluso fue asesinado e el penal de El Abra, en Cochabamba. La víctima sería el delegado mayor del recinto penitenciario, y las...
El ministro de Seguridad Nacional de Israel, el ultranacionalista Itamar Ben Gvir, visitó el recinto de la mezquita de al Al Aqsa en Jerusalén y rezó allí,...
El gobierno del presidente Luis Arce fue uno de los más asediados con la paralización sistemática de la aprobación de créditos en la Asamblea Legislativa...
El primer ministro israelí Benjamin Netanyahu urgió este domingo (03.08.2025) al Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) que suministre alimentos y...

Actualidad
El pasado sábado, un recluso fue asesinado e el penal de El Abra, en Cochabamba. La víctima sería el delegado mayor...
El delegado presidencial para el Bicentenario, Martín Maturano, confirmó que más de 40 delegaciones internacionales...
El ministro de Seguridad Nacional de Israel, el ultranacionalista Itamar Ben Gvir, visitó el recinto de la mezquita de...
A pocos días de las elecciones generales, el Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, instó ayer a la ciudadanía a ejercer...

Deportes
“Ser deportista de élite en Bolivia no es fácil”, mencionan los atletas de alto nivel competitivo. Es el caso de Álvaro...
Sereno y sin complicarse, el plantel de San Antonio arrancó con buen pie la segunda rueda del Campeonato de la División...
A más de 30 días para el partido de eliminatorias entre Bolivia y Brasil; la taquilla fue volteada. Los últimos 6.000...
Fernando Costa, presidente de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF), confía en que las obras de remodelación del...

Tendencias
Un nuevo estudio ha calculado que cada año nacen en todo el mundo alrededor de 74.000 niños con el virus de la...
Una tienda robots 6S, considerada la primera de su tipo en el mundo, abrió sus puertas al público hoy lunes en el...

Doble Click
La banda estadounidense Guns N' Roses batió un récord con su actuación del jueves por la noche en el Wacken Open Air (W...
A los 83 años, murió Daniel Divinsky , luego de agravarse el problema renal que arrastraba desde la infancia. Fue una...
En La Paz fueron presentados 200 libros de cuentos escritos por dos mil niños de diferentes regiones de Bolivia, como...
El ensamble orquestal Anima Cantis pondrá en marcha su segunda temporada con el Concierto Fantástico, una travesía...