Veinte firmas estatales deben al BCB más de Bs 42.000 MM

Economía
Publicado el 09/03/2022 a las 9h31
ESCUCHA LA NOTICIA

En total 20 empresas estatales tienen una deuda de 42.606 millones de bolivianos en créditos otorgados con fondos del Banco Central de Bolivia (BCB). Analistas consideran que estos créditos pueden ser en muchos casos “a fondo perdido” debido a que buena parte de las empresas estatales son deficitarias. 

“No se justifica seguir dando créditos a empresas públicas. La mayoría o buena parte trabajan a pérdida, son técnicamente quebradas y no tienen posibilidad de pagar sus deudas”, manifestó el investigador de la Fundación Milenio, Henry Oporto. 

Ayer por la mañana, el BCB publicó su “Informe de política monetaria enero 2022”, en el que recopila las políticas económicas implementadas en 2021. En el documento se menciona los créditos otorgados a las empresas públicas. 

Hasta 2020, cinco empresas estratégicas debían de forma directa al BCB 36.251 millones de bolivianos. Éstas son Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos (EBIH), la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y Empresa Azucarera San Buenaventura (Easba). 

En 2021, el Banco Central otorgó más créditos a YPFB (por 2 millones de bolivianos) y ENDE (por 770 millones). De esta manera, para fines del año pasado la deuda total de las cinco empresas mencionadas subió a 36.505 millones. Esto equivale a un incremento del 0,7 por ciento. 

Por otro lado, están los créditos del Fondo para la Revolución Industrial Productiva (Finpro) a emprendimientos estatales, el cual opera con recursos del BCB. En este caso, 15 empresas estatales debían hasta 2020 un total de 6.077 millones de bolivianos. 

Durante 2021, el fondo desembolsó otros 85 millones de bolivianos en préstamos. A la Empresa Pública Productiva de Lácteos (Lacteosbol) le otorgó 9 millones; a Empresa Metalúrgica Vinto, 7 millones; a la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), 20 millones; a Boliviana de Aviación (BoA), 8 millones, y a la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), 41 millones. 

De esta manera, la deuda de las 15 empresas asciende a 6.101 millones de bolivianos. Esto representa un 0,4 por ciento de incremento en relación a 2020.

Al respecto, Oporto dijo que el hecho de prestar a empresas deficitarias se explica en parte el déficit fiscal, pues se ponen créditos a “un pozo sin fondo”.

El investigador indicó que la situación deficitaria de las empresas públicas se debe en parte a “la mala administración” de las mismas, pero también al hecho de que muchas de ellas fueron creadas por razones políticas y no técnicas. Además, observó que algunas de estas empresas tengan como único cliente el Estado, sin ampliar su mercado. 

“Un problema es que deben dinero que no pueden pagar, pero además otro problema es que éstas sólo pueden operar a través de subsidios que les da el Estado”, acotó. 

En la misma línea, el economista Walter Morales manifestó: “En el mundo actual no es muy usual que los bancos centrales presten recursos a empresas estatales. Si bien puede resultar interesante apoyar la reactivación por esta vía, estas empresas deben ser competitivas y tener resultados”.

El analista económico dijo que se debe revisar la “política gubernamental de inyección de recursos”, ya que no se conocen estudios que validen las mismas en términos de rentabilidad. Agregó que, si se continúa con la misma práctica “cortoplacista”, es probable que la economía se dinamice de forma inmediata, “pero a mediano y largo plazo no se observan favorables efectos”.

“En muchos casos, se están perdiendo oportunidades y manteniendo ineficiencias con financiamiento del BCB, lo cual no es sostenible. Estas empresas ya deberían ser capaces de obtener, por sí solas, recursos, principalmente externos, que es lo que más se necesita”, acotó Morales.



 Rentabilidad

Un estudio publicado en diciembre de 2021 por la Fundación Milenio reveló que, de 2006 a 2019, sólo YPFB generó utilidades, mientras que el resto de las empresas estatales tuvo pérdidas. 

Se mencionó, además, que la estatal petrolera no tuvo ganancias debido a una adecuada administración, sino al boom de los precios de los hidrocarburos en el mercado internacional. 

“El boom de los precios del gas natural hasta 2014 y los mayores volúmenes de exportación, le permitieron a la estatal petrolera generar excedentes de manera que, en el agregado, compensaron las pérdidas operativas resultantes de las otras empresas estatales”, escribió el economista y exministro de Finanzas Javier Cuevas. 

En este estudio, Cuevas resaltó que, entre 1990 y 1996, parte del financiamiento a las empresas públicas provenía de organismos externos. Esto cambió drásticamente desde 2006 con el ingreso de Evo Morales al poder. Desde entonces el Banco Central se convirtió en el financiador.

Antes, “la inversión de las empresas estatales estuvo sujeta al escrutinio de los organismos internacionales prestatarios. Y si bien ello no garantizaba su éxito, los proyectos sí pasaban por alguna forma de evaluación de su viabilidad económica y técnica”, se lee en el informe de Milenio. 

Asimismo, Cuevas anotó que en otros países las empresas estatales “deben recurrir a mercados bursátiles o a los bancos para financiar sus emprendimientos, obligándose a ser transparentes ya que sus proyectos son sometidos a evaluación”.

BCB proyecta crecimiento del PIB en 5,1% en 2022

El presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Edwin Rojas, informó ayer que se proyecta para 2022 un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 5,1 por ciento y una inflación alrededor del 3,3 por ciento. 

“En términos de perspectivas, el informe señala que las políticas monetaria y cambiaria continuarán coadyuvando con la recuperación de la actividad económica, precautelando que los niveles de inflación se mantengan en niveles bajos y controlados”, manifestó Rojas. 

De forma preliminar, se conoce que el año pasado cerró con un crecimiento económico del 6 por ciento y una inflación del 0,9 por ciento. 

Estos datos demuestran la reactivación económica en el país, dijo Rojas, al enfatizar que en 2020 hubo un decremento de 8,8 por ciento en el PIB y en 2019 un aumento de sólo 2,2 por ciento. 

En esta línea, el funcionario acotó que el año pasado se logró estabilizar las reservas internacionales en un promedio de 4.700 millones de bolivianos.

El saldo de la deuda de empresas estratégicas al BCB es de 36.505 millones de bolivianos.

Tus comentarios

Más en Economía

En el marco de la estrategia nacional del "Plan Frontera Segura", los efectivos Navales del Cuarto Distrito Naval “Titicaca ” y sus unidades dependientes...
El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, afirmó que el Gobierno sí autorizó en su debido momento la publicación del informe del Fondo Monetario...

En apego a las medidas anunciadas por el Gobierno para proteger la economía familiar, el Banco Central de Bolivia (BCB) puso en vigencia las políticas destinadas a facilitar a que la población ahorre...
Hasta las 10:00 de este jueves, la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) reportó cuatro puntos de bloqueo en las carreteras del país, la demanda principal es la regulación del abastecimiento...
Desde la noche de este miércoles, transportistas iniciaron un bloqueo en la carretera a Laja, La Paz, en demanda de combustible, el cual no llegaría al lugar hace dos días.
El ministro de Hidrocarburos y Energías, Alejandro Gallardo, informó que a partir de este jueves se descargará más de 100 millones de litros de combustible de tres buques por puertos de Chile y Perú...


En Portada
El Presidente del Senado todavía no tiene sigla asegurada, pero hay acercamiento con UCS.
El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, afirmó que el Gobierno sí autorizó en su debido momento la publicación del informe del Fondo Monetario...

Hasta las 10:00 de este jueves, la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) reportó cuatro puntos de bloqueo en las carreteras del país, la demanda...
El ministro de Hidrocarburos y Energías, Alejandro Gallardo, informó que a partir de este jueves se descargará más de 100 millones de litros de combustible de...
Desde la noche de este miércoles, transportistas iniciaron un bloqueo en la carretera a Laja, La Paz, en demanda de combustible, el cual no llegaría al lugar...
La Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), con sede en París, entregó este jueves a Bolivia la certificación como país libre de fiebre aftosa sin...

Actualidad
El Presidente del Senado todavía no tiene sigla asegurada, pero hay acercamiento con UCS.
En el marco de la estrategia nacional del "Plan Frontera Segura", los efectivos Navales del Cuarto Distrito Naval “...
Ante la inminencia de una segunda ola de frío que se aproxima al país (prevén que será más intensa), el Ministerio de...
El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, afirmó que el Gobierno sí autorizó en su debido momento la publicación del...

Deportes
Bolívar se clasificó al play off de la Copa Sudamericana luego de golear anoche a Cerro Porteño por 4-0, en el cierre...
Chelsea no es el rey de Europa, pero es el primer equipo que gana los tres trofeos a nivel europeo: Champions League,...
Independiente aplastó por 7 a 0 a Nacional Potosí y sumó un triunfo contundente que le permitió clasificarse...
“En la Selección siempre hay presión, como en los clubes todos los días entrenas y los domingos tienes examen, tienes...

Tendencias
El Servicio de Alergología del Hospital Quirónsalud Infanta Luisa en Sevilla advirtió que, ante el aumento de...

Doble Click
Rachel Gupta, sucesora de Luciana Fuster y ganadora del certamen Miss Grand International 2024, anunció oficialmente su...
"Fiesta del Señor de Santa Vera Cruz Tatala", es la exposición que ponen en marcha hoy los fotógrafos documentalistas...
Los primeros pandas gigantes nacidos en el Ocean Park de Hong Kong fueron bautizados y presentados con estos nombres:...
Daniel Radcliffe, Emma Watson y Rupert Grint se convirtieron en íconos a principios de este milenio, al interpretar a...