Willka Kuti: 15 espacios sagrados para recibir el Año Nuevo Andino en Bolivia

Actualidad
Publicado el 16/06/2025 a las 14h29
ESCUCHA LA NOTICIA

Cada 21 de junio, durante el solsticio de invierno, Bolivia celebra el Willka Kuti —“retorno del sol” en aymara—, un festejo ancestral que marca el inicio del Año Nuevo Andino Amazónico Chaqueño. Según datos del Ministerio de Culturas, más de 200 sitios sagrados en todo el país se llenan de rituales ancestrales, música y ofrendas, en un  proceso de revitalización cultural y descolonización. A continuación, la Revista OH! presenta los 15 lugares más visitados por turistas y locales y que son tradicionalmente preparados para estas celebraciones:

 

1 Templo de Kalasasaya – Tiwanaku (La Paz)

El Templo de Kalasasaya, conocido como “las piedras paradas”, es el epicentro del solsticio de invierno en Tiwanaku. Este lugar sagrado, construido con pilares de arenisca y alineado astronómicamente, fue el escenario ceremonial del regreso del sol cada 21 de junio. Según datos históricos, el templo permitía observar el amanecer justo en el ángulo del muro noreste de su muro “balconera”.

Durante la madrugada del solsticio, miles de visitantes, entre ellos autoridades y yatiris, se dan cita para participar en un ritual ancestral de renacimiento solar organizado por el Ministerio de Culturas.

 

2 Cerro Pachjiri (Chua Cocani, La Paz)

El Cerro Pachjiri es un sitio ritual de gran relevancia para las comunidades agrícolas aymaras, cerca del lago Titicaca. Desde su cima, los yatiris realizan ofrendas para pedir por la fertilidad de los cultivos, utilizando música y libaciones durante el amanecer del solsticio.

 

3 Isla del Sol (Lago Titicaca, La Paz)

La Isla del Sol, situada a 3.800 metros sobre el nivel del mar, en el lago Titicaca, es uno de los santuarios más simbólicos para recibir el Año Nuevo Andino en Bolivia, ya que es considerada el lugar de origen del Inca Manco Cápac y Mama Ocllo.

Su piedra sagrada y el laberinto de la Chinkana son escenario de ceremonias ancestrales, por lo que, municipios y el Gobierno nacional organizan desde la madrugada del 21 de junio oraciones, danzas y música autóctona como parte del Willka Kuti, recibiendo visitantes nacionales e internacionales cada solsticio.

 

4

Boca del Sapo (Copacabana, La Paz)

La imponente roca ubicada frente al lago Titicaca es visitada diariamente por peregrinos que buscan bendición y, durante el solsticio, los devotos dejan libaciones y realizan rituales tradicionales, incluyendo plegarias y quemas, para asegurar la protección de sus familias y tierras. 

 

5 Qollqas de Cotapachi (Quillacollo, Cochabamba)

Estos silos preincaicos fueron declarados Patrimonio Arqueológico y representan un vínculo directo con la cultura agraria ancestral. Durante el solsticio, los visitantes presentan semillas, hojas de coca y alimentos como ofrendas en un gesto que busca bendecir la próxima cosecha y renovar el ciclo agrícola.

Las qollqas o silos de Cotapachi se construyeron hace más de 500 años, entre 1450 y 1530, cuando los incas utilizaban el lugar como un depósito del maíz que se producían en lo que ahora es Quillacollo, Vinto y Sipe Sipe, en el valle bajo de Cochabamba, hasta llegar al límite con el Tunari.

 

6 Inca Rakay (Sipe Sipe, Cochabamba)

La colina de Inca Rakay se ilumina cada 21 de junio con rituales comunitarios que incluyen música folklórica, bailes y ofrendas al amanecer. Este rito, impulsado por autoridades locales y comunidades, revalida las tradiciones ancestrales a través del reconocimiento de este espacio sagrado y protegido. 

 

7 Incallajta (Pocona, Cochabamba)

Este extenso complejo inca, declarado Monumento Nacional, cobra especial valor el solsticio, ya que en este lugar se realizan procesos de purificación y una carrera ceremonial de chasquis en señal de renovación solar, como parte de los rituales comunitarios.

 

8 Cerro de Llama Jap’ina Punta (Tacopaya, Cochabamba)

Ubicado en las alturas del valle cochabambino, este santuario natural mueve a las comunidades locales a celebrar el solsticio con música tradicional, danzas y ofrendas, acercando la experiencia del Año Nuevo Andino a poblaciones rurales remotas, según la cobertura de medios regionales.

 

9 Lak’a Tambo – San Pedro Alto (Mizque, Cochabamba)

Este sitio ancestral en la “Tierra dulce” del departamento de Cochabamba va recibiendo mayor atención para recibir el solsticio, con ceremonias que incluyen ofrendas a la Pachamama y música andina. Así se une a visitantes y pobladores que renuevan el vínculo con la tierra.

 

10 Cerro Killi Killi (Villa Rivero, Cochabamba)

En esta elevación popular entre la población urbana de Villa Rivero, se congregan al amanecer para recibir los primeros rayos solares en un clima de meditación y respeto. Se integra prácticas ancestrales con la comunidad. 

 

11 Cerro Tunturí (Totora, Cochabamba)

Ubicado en el altiplano cochabambino, este cerro recibe la llegada del sol con cantos tradicionales, música folklórica y presencia comunitaria para fortalecer las identidades locales.

 

12 Represa San Martín (Santiváñez, Cochabamba)

Aunque menos conocido, este sitio en Santiváñez fue revalorizado como espacio ceremonial del solsticio por su conexión con ciclos agrícolas y fuentes hídricas, con ofrendas integradas en la programación del municipio.

 

13 Karapacheta (Tiquipaya, Cochabamba)

Es un paso ancestral en lo alto del majestuoso Tunari y utilizado históricamente como sitio de intercambio de culturas. La Karapacheta, a 4.600 metros sobre el nivel del mar, recibe el Año Nuevo Andino con ofrendas, música y comida tradicional, promoviendo el respeto hacia la tierra y el viaje hacia las montañas. Cada año, el municipio de Tiquipaya organiza visitas a este sector. 

 

14 Santuario de Chataquilla (Sucre, Chuquisaca)

Situado en las afueras de la “Ciudad blanca”, este santuario acoge a las poblaciones rurales y urbanas con festivales de música, danza y ofrendas comunitarias, integrando la celebración del Año Nuevo Andino en la vida urbana.

 

15 Fuerte de Samaipata (Samaipata, Santa Cruz)

Este sitio arqueológico, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, cuenta con una gran roca ceremonial grabada que sirvió como centro ritual preincaico y astronómico. 

 Cada solsticio, se realizan ceremonias públicas y privadas que incluyen rituales de purificación, reconocimiento del Lucero del Alba y caminatas desde el poblado. 

 

Ritual y significado

El Viceministerio de Descolonización resaltó que estos rituales refuerzan los saberes ancestrales, impulsando procesos de descolonización cultural y espiritual. Además, cada lugar sagrado —wak’a en lengua originaria— simboliza una conexión profunda con Achachilas, la Pachamama y el Tata Inti (padre Sol).

En sitios sagrados ubicados en municipios como Cercado, Tiquipaya, Quillacollo, Punata, Vinto, Colcapirhua o Pocona, los gobiernos autónomos municipales preparan actividades con gastronomía típica, talleres artesanales, ferias locales y música.

Según el Ministerio de Turismo de Bolivia, estos sitios sagrados forman parte del patrimonio intangible y natural, promovidos como motores del desarrollo territorial, cultural y turístico. Su conservación exige el equilibrio entre visitas masivas y el respeto a la Madre Tierra, por lo que las autoridades recomiendan evitar la contaminación con residuos plásticos, y trabajar con guías locales.

Tus comentarios

Más en Actualidad

Con una noche llena de música, folclore y emoción, San Ignacio de Velasco dio a conocer oficialmente a Mariana Áñez Cardona como su Reina del Carnaval 2026. La...



En Portada
El delegado presidencial para el Bicentenario, Martín Maturano, confirmó que más de 40 delegaciones internacionales participarán en los actos oficiales por los...
A pocos días de las elecciones generales, el Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, instó ayer a la ciudadanía a ejercer su derecho al voto el próximo 17 de...

El pasado sábado, un recluso fue asesinado e el penal de El Abra, en Cochabamba. La víctima sería el delegado mayor del recinto penitenciario, y las...
El ministro de Seguridad Nacional de Israel, el ultranacionalista Itamar Ben Gvir, visitó el recinto de la mezquita de al Al Aqsa en Jerusalén y rezó allí,...
El gobierno del presidente Luis Arce fue uno de los más asediados con la paralización sistemática de la aprobación de créditos en la Asamblea Legislativa...
El primer ministro israelí Benjamin Netanyahu urgió este domingo (03.08.2025) al Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) que suministre alimentos y...

Actualidad
El pasado sábado, un recluso fue asesinado e el penal de El Abra, en Cochabamba. La víctima sería el delegado mayor...
El delegado presidencial para el Bicentenario, Martín Maturano, confirmó que más de 40 delegaciones internacionales...
El ministro de Seguridad Nacional de Israel, el ultranacionalista Itamar Ben Gvir, visitó el recinto de la mezquita de...
A pocos días de las elecciones generales, el Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, instó ayer a la ciudadanía a ejercer...

Deportes
“Ser deportista de élite en Bolivia no es fácil”, mencionan los atletas de alto nivel competitivo. Es el caso de Álvaro...
Sereno y sin complicarse, el plantel de San Antonio arrancó con buen pie la segunda rueda del Campeonato de la División...
A más de 30 días para el partido de eliminatorias entre Bolivia y Brasil; la taquilla fue volteada. Los últimos 6.000...
Fernando Costa, presidente de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF), confía en que las obras de remodelación del...

Tendencias
Un nuevo estudio ha calculado que cada año nacen en todo el mundo alrededor de 74.000 niños con el virus de la...
Una tienda robots 6S, considerada la primera de su tipo en el mundo, abrió sus puertas al público hoy lunes en el...

Doble Click
La banda estadounidense Guns N' Roses batió un récord con su actuación del jueves por la noche en el Wacken Open Air (W...
A los 83 años, murió Daniel Divinsky , luego de agravarse el problema renal que arrastraba desde la infancia. Fue una...
En La Paz fueron presentados 200 libros de cuentos escritos por dos mil niños de diferentes regiones de Bolivia, como...
El ensamble orquestal Anima Cantis pondrá en marcha su segunda temporada con el Concierto Fantástico, una travesía...