Identifican 3 factores que frenan el cambio al cableado subterráneo

Cochabamba
Publicado el 10/06/2018 a las 0h00
ESCUCHA LA NOTICIA

Las calles del centro histórico de Cochabamba están invadidas por el “cableado aéreo”, una de las principales fuentes de contaminación visual. Pese a los proyectos planteados para hacer una transición hacia las instalaciones subterráneas, los frenos para dar este cambio persisten.

Existen al menos tres razones que impiden la instalación de cableado subterráneo: la falta de normativa, los costos y la necesidad de un rediseño de instalaciones de servicios básicos.

“Todo el problema se resume en la falta de una normativa que obligue a las empresas a hacer el cambio, porque no lo van a hacer de manera voluntaria”, apuntó el docente investigador del departamento de eléctrica de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) Gerardo Guzmán. Enfatizó que las instancias que deben regular esto son la Autoridad de Electricidad y el Ministerio de Telecomunicaciones.

En el caso de Cochabamba, no existe una disposición municipal que obligue a las empresas a instalar el cableado subterráneo. Sin embargo, el jefe de Planificación Estratégica de la Alcaldía, Jhon Mendoza, adelantó que en las próximas semanas se promulgará el reglamento de protección del patrimonio histórico, que establece un plazo de un año para “cable cero” en esta zona.

“Desde la calle Lanza hasta la Tumusla y desde la México hasta la Uruguay, incluyendo, además, la manzana uno (centro histórico de Portales) y El Pueblito van a tener cable cero. Estamos dando un plazo de un año para que empresas saquen los cables aéreos”, explicó. Agregó que, una vez que esté vigente el reglamento, por cada año que pase sin que las empresas hagan el cambio de instalaciones, serán sancionadas con una multa.

Mientras Cochabamba se encamina por una primera normativa, en La Paz, la decisión de transitar al cableado subterráneo ya fue tomada.

El alcalde Luis Revilla promulgó en mayo la Ley Municipal Autonómica de Ordenamiento del Sistema de Cableado Urbano. Para agosto se prevé su reglamentación. Ésta obliga a retirar cables en desuso a las empresas de telefonía, electricidad y fibra.

 

Costos

Según fuentes consultadas, el costo por una instalación de cableado subterráneo podría superar seis veces la aérea.

“Evidentemente, el cableado subterráneo es más costosos, pero los niveles de tensión son más adecuados y de largo plazo, por lo que es más rentable, tiene más vida útil, es decir que se recupera la inversión”, dijo Guzmán.

La alta inversión que significa la transición de instalaciones frena a muchas empresas. Sin embargo, a la fecha, existen 40 kilómetros de cableado subterráneo instalados por Elfec.

El gerente general, Rubén Carvajal, dijo que el cambio es técnicamente factible, pero se torna complejo debido a diferentes factores externos que dependen de otras instituciones. Por ejemplo, las veredas no son adecuadas en la mayoría de los lugares por donde se tiene red aérea, porque se deben respetar distancias de seguridad con otros servicios.

 

Complicaciones

Un tercer factor que impide el cambio es la reinstalación de servicios básicos como red de agua y gas domiciliario que implicaría éste. “Las calles no están diseñadas para cobijar el cableado subterráneo, por lo que significaría volver a abrirlas y ver espacios al interior que no se han previsto en ningún momento”, dijo el arquitecto urbanista, Juan Cabrera.

Agregó que, para lograr la transición, se requiere un inventario de los cables en funcionamiento y sin uso.

El docente investigador Juan Antonio Rodríguez apuntó que urge un “plan integrador” que establezca la coordinación entre empresas y municipio. “Se debe pensar en el futuro y ya canalizar las calles para el cableado subterráneo”, dijo.

 

CABLEADO AÉREO

Constante peligro para transeúntes

Una de las razones que motiva el cambio de cableado aéreo a subterráneo es el peligro que implica para los peatones, en caso de que éstos caigan de manera imprevista.

 

Un terremoto o un accidente de tránsito pueden ocasionar que los postes caigan y el servicio de luz eléctrica quede suspendido largas horas. “Esto ya pasa por un tema de cultura ciudadana. Necesitamos hacer el cambio por el tema de seguridad y de reducir la contaminación visual y proteger el patrimonio arquitectónico”, comentó el jefe de Planificación Estratégica del municipio, Jhon Mendoza.

 

3_4_me_4_m_numbelaaaaaaaa.jpg

La contaminación visual por la maraña de cables que existen en la ciudad.
MARTÍN NUMBELA

ANÁLISIS

El cableado aéreo es reflejo del poco avance en planificación

MARKO QUIROGA Arquitecto urbanista

El cableado aéreo genera una serie de problemas de diversa índole que se refleja en la gestión urbanística y que, con el paso del tiempo, produce “mallas” de cables que afectan el ornato de la ciudad.

Desde la perspectiva de la imagen urbana, es una representación manifiesta de contaminación visual. Esto refleja el poco avance de la planificación en términos de manejo de infraestructura de servicios. Un aspecto que incrementa el cableado se produce ante la densificación vertical ocasionado en nuestra ciudad por el crecimiento inusitado de edificios en altura. Esta situación refleja la poca seriedad y compromiso urbano de los ciudadanos que habitan los mismos, que, de manera arbitraria y sin el mayor reparo ético y técnico, amplían sus redes de comunicación según sus propias necesidades. Pero, fundamentalmente, desde el aspecto de institucionalidad pública, se evidencia una falta de voluntad política para empezar a mejorar la disposición en la distribución de los elementos de telecomunicación y energía, que en gran porcentaje son parte de una estructura disfuncional, obsoleta y en desuso, es decir, infraestructura inútil y, en muchos casos, abandonada. Es imprescindible desarrollar campañas de concienciación y eliminar el cableado sobrante.

Ha votado 'Indignado'. ¡Gracias por su voto!
Tus comentarios

Más en Cochabamba

Este miércoles, inició el intercambio de experiencias de operadores de agua de Ecuador y representantes de las Entidades Prestadoras de Servicios de Agua...
Un imponente manto blanco cubre los picos del Tunari, la cordillera que rodea a una parte de Cochabamba. La nieve que cae a comienzos de septiembre sorprendió...

La Unidad de Epidemiología del Servicio Departamental de Salud (Sedes), confirmó ayer un nuevo caso de rabia canina en el municipio de Tiquipaya, además del incremento de mordeduras caninas.
La intensa nevada registrada durante cinco días en el municipio de Cocapata dejó serias afectaciones en al menos ocho comunidades, que perdieron más de 1.500 animales y cultivos de papa.
El alcalde suplente temporal de Cochabamba, Diego Murillo, informó hoy martes que la reducción de los recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) ha generado un déficit económico que...
Cochabamba se viste de celeste en el inicio de su mes aniversario en conmemoración de los 215 años de la Revolución de Cochabamba con el acto de embanderamiento realizado a los pies del Cristo de la...


En Portada
La Sala Plena del TSE aprobó este miércoles el diseño de la papeleta de sufragio para los comicios del 19 de octubre, al igual que en la primera vuelta del 17...
El Gobierno nacional confirmó la deportación del exministro del gobierno de Jeanine Áñez, Arturo Murillo, desde Estados Unidos a Bolivia, donde deberá...

La inflación acumulada en el año es de 18,09%, que sigue manteniéndose como la peor en las últimas cuatro décadas.
Rodrigo Paz se ubicará en la posición 1, en la izquierda; y Jorge Tuto Quiroga, en la posición 2, en la derecha de la papeleta, tras el sorteo que realizó este...
El abogado Thomas Becker, quien se hizo conocido por ser uno de los defensores de las víctimas de 'Octubre Negro' en un proceso contra el expresidente Gonzalo...
La Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE) determinó que el debate entre los dos candidatos presidenciales que irán a la segunda vuelta será el 12 de...

Actualidad
La revitalización de la nación china es imparable, dijo hoy miércoles el presidente chino, Xi Jinping, durante el acto...
Este miércoles, inició el intercambio de experiencias de operadores de agua de Ecuador y representantes de las...
Un imponente manto blanco cubre los picos del Tunari, la cordillera que rodea a una parte de Cochabamba. La nieve que...
La Sala Plena del TSE aprobó este miércoles el diseño de la papeleta de sufragio para los comicios del 19 de octubre,...

Deportes
Carlos Trucco, el histórico arquero que formó parte de la Selección boliviana de fútbol que clasificó al Mundial de...
Aurora intenta sobreponerse al duro momento económico que tienen sus jugadores sobre sus espaldas; no obstante, los...
Con la fe y convicción de que se está en el camino correcto y que la apuesta al futuro de la Selección Nacional es lo...
La selección nacional de fútbol partió de Bolivia con 23 jugadores y se completó en esa ciudad de Colombia con la...

Tendencias
Bolivia busca hoy el pase a la final del Mundial de Desayunos, torneo digital que lleva adelante el streamer español...
De manera masiva Bolivia recibió el apoyo contundente no solo de la población boliviana, sino de países vecinos,...

Doble Click
El actor estadounidense Dwayne “La Roca” Johnson dijo que tenía el “deseo ardiente” de hacer una película diferente,...
Kim Novak está de vuelta y brilla con luz propia. Tras mucho tiempo apartada de los focos, ha reaparecido este lunes en...
El ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización calificó como infundadas las versiones que circulan...
Confirmado, el filme nacional El último blues del croata, del director y guionista boliviano Alejandro Suárez, llegará...