Escuela cusqueña, herramienta colonial para el adoctrinamiento

Cultura
Publicado el 10/10/2016 a las 0h00
ESCUCHA LA NOTICIA

Por primera vez se presenta la muestra más completa sobre la Escuela Cusqueña en el Museo de Arte de Lima (MALI) con el apoyo del Banco de Crédito de Perú (BCP). La singular exposición sigue el amplio recorrido por los tres siglos que duró una de las corrientes del arte más importantes en la América Colonial.

La mayor exposición dedicada a este estilo, con obras provenientes de colecciones eclesiásticas, públicas y particulares de Cusco, Arequipa y Lima, está organizada en cuatro secciones. La primera de ellas se centra en los orígenes de esta corriente artística y cuenta –entre muchas otras– con importantes piezas de Bernardo Bitti. La segunda está dedicada al rol del obispo Mollinedo y Angulo en el uso político de la imagen, mientras que la tercera refleja la consolidación de esta expresión, con sus géneros más característicos: “esculturas pintadas” o “verdaderos retratos” y los “paisajes sacralizados”. La última sección representa los años finales, con la serie de incas y las primeras alegorías patrióticas de la república.

“Esta exposición es parte del profundo compromiso del Banco de Crédito en promover la cultura, el arte y la educación. En los últimos años hemos desarrollado junto al MALI importantes muestras culturales, como las dedicadas a Martín Chambi, Fernando de Szyszlo, Carlos Baca-Flor y José Sabogal, y cada una de ellas estuvo acompañada de ediciones de libros que son referencia en el estudio del arte peruano.  Ahora nos sentimos orgullosos de ser parte de la exhibición más completa dedicada a la célebre escuela cuzqueña. En el contexto del lamentable incendio de la iglesia de San Sebastián, la muestra es una oportunidad especial para que el público aprecie el valor que tiene la escuela cusqueña”, declaró Pablo de la Flor, gerente de Asuntos Corporativos del BCP.

El MALI seleccionó las obras de los grandes maestros de esta corriente gracias a préstamos de colecciones religiosas, tanto del Estado como de particulares en las ciudades de Cusco, Arequipa y Lima.

Ricardo Kusunoki y el historiador Luis Eduardo Wuffarden son los curadores de la muestra que se mantendrá abierta hasta el 29 de enero de 2017.

En el recorrido se aprecia una selección amplia y rigurosa de las piezas pertenecientes a colecciones eclesiásticas, estatales y particulares provenientes del Cuzco, Lima y Arequipa. Las obras muestran una secuencia histórica  sobre el surgimiento, auge y ocaso de esta tradición. En la muestra también hay una serie de objetos y documentos con los que se intenta ilustrar el contexto histórico de los lienzos exhibidos.

Se incluyen pinturas del italiano Bernardo Bitti, quien es considerado el fundador de la Escuela. También se exponen pinturas de Lázaro Pardo de Lago, Diego Quispe Tito, Basilio Santa Cruz y Antonio Vilca, entre otros artistas.

“Es la exposición panorámica sobre pintura cusqueña más ambiciosa porque nunca antes se había visto un conjunto de piezas tan importante como éste en un solo lugar y no creo que haya ocasión de verlas de nuevo juntas en mucho tiempo”, dijo Kusunoki.

Los inicios de la escuela cusqueña fueron en el siglo XVII. Y el vínculo con las temáticas sacras estuvo allí desde entonces: la pintura cusqueña sería una herramienta clave para el adoctrinamiento de una sociedad ágrafa. Pero también implicó un cambio muy profundo en el imaginario andino. “Significó el quiebre de una tradición plástica, que venía desde el Imperio Incaico, y la implantación de un lenguaje pictórico totalmente nuevo”, explica  Wuffarden.

En ese proceso, la presencia del pintor italiano Bernardo Bitti sería fundamental. Este jesuita se convertiría en el gran maestro del sur andino. Y, desde entonces, la tradición se alimentaría de la presencia de maestros itinerantes españoles, la erupción del barroco y el naturalismo de Sevilla. “Los pintores locales fueron tomando ciertos elementos y rechazando otros –señala Wuffarden– para ir construyendo una tradición cada vez más desligada de Europa”.

La muestra incluye piezas de maestros coloniales como el italiano Bernardo Bitti (Camerino, 1548 – Lima, 1610), considerado entre los fundadores de la pintura andina; así como Lázaro Pardo de Lago (act. Cuzco, 1630-1669) Diego Quispe Tito (Cuzco, 1611-1681), Basilio de Santa Cruz Pumacallao (act. Cuzco, 1671-1698) y Antonio Vilca (act. Cuzco, 1769-1778) cuyas obras marcaron grandes hitos dentro de la cultura artística colonial. Las obras dan a conocer además el momento de auge de los grandes talleres, que convirtieron al Cuzco en el principal centro productor de pintura en todo el virreinato, cuyas proyecciones llegaron hasta Buenos Aires y Santiago de Chile.    

 

c_1-2.jpg

Exposición en MALI
Archivo

El boom en el siglo XVII

Dividida en cuatro secciones, la exhibición presenta en su primera parte los orígenes de una actividad artística que recibe su impulso inicial a fines del siglo XVI, con la presencia de Bernardo Bitti.

Una segunda sección explora las conexiones entre pintura y política, potenciadas a partir del nombramiento de Manuel de Mollinedo y Angulo como obispo del Cuzco (1673-1699), que alcanzarán un punto culminante en el llamado “renacimiento inca”.

 El tercer apartado se centra en el momento de esplendor de la pintura cuzqueña, momento en que esta tradición regional se consolida y toma distancia del arte europeo coetáneo. Así, se incluyen los géneros más característicos del periodo, como las “esculturas pintadas” o “verdaderos retratos” de esculturas con fama de milagrosas; las imágenes de devoción privada o los “paisajes sacralizados”, escenas religiosas dominadas por escenarios de naturaleza idílica. Abarca desde la mitad del siglo XVIII hasta los primeros años de independencia, luego de 1821. Marco Zapata es el pintor más destacado de esta última etapa.

El último apartado muestra el desarrollo final de esta tradición desde la producción masiva de mediados del siglo XVIII, hasta la incorporación de los temas clásicos y las series de incas en la época republicana.

Cusco, en definitiva, había iniciado el boom: los talleres artísticos se habían multiplicado y sus pinturas comenzaron a exportarse a Lima, Buenos Aires y Santiago de Chile. Sin embargo, a mediados del siglo XVIII, la percepción de las élites sobre esta tradición empezaría a cambiar. Por un lado, estaba la producción esquematizada que había alcanzado la pintura; pero también existieron otros factores: la derrota de Túpac Amaru había retraído la producción local, mientras la difusión de la ilustración convertiría a la escuela de Quito en el nuevo centro de producción artística. “Comenzó a ser considerada una estética anticuada, y se fue confinando dentro de los límites de la región como productora de imágenes devotas y series incaicas. Aunque también sirvió a la causa de la independencia”, comenta Wuffarden.

Esta exhibición está acompañada del libro “Pintura cusqueña”, que junta ilustraciones y ensayos de diferentes expertos sobre los aspectos teóricos, técnicos e historiográficos de la escuela para darle un alcance más moderno.

c_1-10.jpg

Exposición en MALI
Archivo
Ha votado 'Indignado'. ¡Gracias por su voto!
Tus comentarios

Más en Cultura

Para celebrar la gastronomía típica y honrar las tradiciones culinarias bolivianas, el próximo jueves se lanzará "Los 200 Sabores del Bicentenario",...
El Museo Nacional de Arte (MNA) inició actividades para niños con discapacidad visual en el espacio del "Taller de Pintura y Escultura Inclusivas", con el fin...

El fotógrafo franco-brasileño Sebastião Salgado, famoso por su inmensa obra que retrata la vida silvestre, los paisajes y las personas en todo el mundo, falleció este viernes a la edad de 81 años,...
La escritora y periodista boliviana Pilar Pedraza Pérez del Castillo recibirá el Premio Internacional de Poesía Alejandra Pizarnik 2025, conferido por el Grupo Editorial Sial Pigmalión. La famosa...
El laureado autor francés Philippe Claudel es el primer invitado internacional de la Feria Internacional del Libro de La Paz (FIL La Paz), en la que Francia es el País Invitado de Honor. La Cámara...
Woody Allen, con 89 años, publicará en agosto su primera novela, ¿Qué pasa con Baum?, la historia del escritor judío Asher Baum, que recrea la escena cultural de Nueva York, las miserias de la vida...


En Portada
"Que quede bien claro, hasta el 3 de julio se puede hacer sustituciones porque seguro que van a haber muchos candidatos que van a estar inhabilitados u...
“La Policía solo tiene para tres, cuatro días de gasificación y nosotros vamos a continuar con esta lucha mañana, pasado, hasta que renuncie Luis Arce Catacora...

El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, informó que en los próximos meses llegará una conveniente cantidad de dólares al país por una buena cosecha de...
Jhonny Fernández reúne a su dirigencia este miércoles en Santa Cruz, mientras se especula un acuerdo que impulsaría la candidatura de Rodríguez por Fuerza del...
Mariana Prado, precandidata a la vicepresidencia con Andrónico Rodríguez, afirmó que el bloque todavía está en conversaciones con diferentes partidos políticos...
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) intensificó la distribución de gasolina y diésel para cubrir el 100% de demanda, por lo que se espera...

Actualidad
"Que quede bien claro, hasta el 3 de julio se puede hacer sustituciones porque seguro que van a haber muchos candidatos...
“La Policía solo tiene para tres, cuatro días de gasificación y nosotros vamos a continuar con esta lucha mañana,...
Ambos proyectos de ley están estancados en la Cámara Alta, los diputados ya los aprobaron.
“Todas las conversaciones siguen en curso. No existe ningún acuerdo definitivo con ninguna tienda política”, dice...

Deportes
DDuras afirmaciones realizó, ayer, el vocero de Aurora, Jaime Cornejo, quien en conferencia de prensa —en el día del...
Wilstermann se olvidó de ganar en el “todos contra todos”. Ayer sólo consiguió un punto que no le sirve de nada en el...
La Selección Nacional comenzó desde ayer su trabajo de campo en el estadio Rafael Mendoza Castellón en el que Óscar...
Bolívar no tiene otro camino que ganar sí o sí esta noche a Cerro Porteño para aspirar a clasificar a la serie play-off...

Tendencias
El Servicio de Alergología del Hospital Quirónsalud Infanta Luisa en Sevilla advirtió que, ante el aumento de...

Doble Click
Los primeros pandas gigantes nacidos en el Ocean Park de Hong Kong fueron bautizados y presentados con estos nombres:...
Daniel Radcliffe, Emma Watson y Rupert Grint se convirtieron en íconos a principios de este milenio, al interpretar a...
Para celebrar la gastronomía típica y honrar las tradiciones culinarias bolivianas, el próximo jueves se lanzará "Los...
Lectores de Los Tiempos enviaron fotografías para homenajear a sus madres, en esta jornada del 27 de mayo.