Japón comenzó a probar sangre artificial en humanos

Salud
Publicado el 30/05/2025 a las 10h24
ESCUCHA LA NOTICIA

Japón marcó un punto de inflexión en la historia de la medicina moderna al iniciar oficialmente los primeros ensayos clínicos de sangre artificial en humanos. El proyecto, encabezado por la Universidad Médica de Nara, no solo posiciona al país asiático como referente en innovación médica, sino que también destaca el trabajo de décadas liderado por el profesor Hiromi Sakai, una de las figuras clave en esta investigación.

Según detalla el sitio especializado Med Edge, Sakai ha sido pionero en el diseño de vesículas de hemoglobina, pequeñas unidades capaces de transportar oxígeno en el organismo sin requerir compatibilidad entre grupos sanguíneos.

Estas vesículas se fabrican a partir de sangre caducada, reutilizando su hemoglobina y encapsulándola en membranas protectoras. Este enfoque evita tanto el desperdicio como la necesidad de refrigeración, dos obstáculos habituales en los bancos de sangre tradicionales.

La iniciativa no está aislada. Otras universidades japonesas, como la Universidad de Chuo, también han realizado contribuciones clave, como el desarrollo de un método alternativo que encapsula la hemoglobina en proteínas de la familia de la albúmina, lo que mejora la estabilidad de la presión arterial en situaciones críticas como hemorragias o accidentes cerebrovasculares.

Este trabajo conjunto entre instituciones académicas japonesas busca generar un cambio estructural en la manera en que se aborda la atención médica en situaciones de emergencia. Con la posibilidad de almacenar sangre artificial durante más de un año a temperatura ambiente y su potencial uso universal, Japón está delineando un nuevo horizonte para la medicina transfusional del siglo XXI.

La sangre artificial desarrollada en Japón no es una simple imitación de la sangre humana. Su diseño se basa en una tecnología avanzada que utiliza vesículas de hemoglobina: microcápsulas que replican la función principal de los glóbulos rojos, es decir, transportar oxígeno por el organismo.

Estas vesículas se obtienen a partir de hemoglobina extraída de sangre caducada, que es luego recubierta con membranas sintéticas para evitar reacciones inmunológicas y eliminar la necesidad de compatibilidad entre grupos sanguíneos.

Uno de los aspectos más innovadores es que esta sangre artificial puede almacenarse a temperatura ambiente durante más de un año —incluso hasta dos años según estudios preliminares—, lo que contrasta con la sangre tradicional, que debe mantenerse refrigerada y tiene una vida útil de apenas 42 días.

Este avance mejora radicalmente la logística de distribución, sobre todo en regiones con acceso limitado a sistemas de refrigeración o transporte especializado.

Además, el desarrollo impulsado por la Universidad de Chuo introduce otro tipo de encapsulamiento: en este caso, la hemoglobina se encuentra envuelta en proteínas de la familia de la albúmina, lo cual ayuda a estabilizar la presión arterial del paciente durante transfusiones en contextos críticos como traumas graves o hemorragias internas. Esta propiedad convierte a la sangre artificial en una herramienta prometedora para su uso en zonas de guerra, desastres naturales o accidentes de gran escala.

Por su versatilidad, durabilidad y compatibilidad universal, la sangre sintética japonesa podría utilizarse no solo en emergencias hospitalarias, sino también en contextos militares, medicina de campaña, atención médica en zonas rurales y operaciones de rescate internacional.

El ensayo clínico de sangre artificial que Japón inició en marzo de 2025 es el resultado de años de investigación sistemática. El hito inmediato que permitió dar este paso fue un estudio realizado en 2022, también por la Universidad Médica de Nara, donde se confirmó la seguridad y eficacia de las vesículas de hemoglobina en entornos controlados. A partir de ahí, las autoridades regulatorias aprobaron el paso hacia pruebas en humanos voluntarios.

Durante este ensayo clínico, se administran entre 100 y 400 mililitros de sangre artificial a cada voluntario, y los investigadores evalúan dos factores centrales: la seguridad del compuesto (posibles efectos adversos, tolerancia del sistema inmune, estabilidad en la circulación) y su eficacia como transportador de oxígeno. Se trata de validar si esta sangre puede mantener las funciones vitales en condiciones de déficit de glóbulos rojos, como las que ocurren tras una cirugía, accidente o hemorragia interna.

El ensayo no tiene un solo propósito nacional: si los resultados son positivos, Japón espera iniciar la aplicación clínica antes de 2030, abriendo también la puerta a exportar esta tecnología. La comunidad científica internacional observa con atención, ya que el éxito de este ensayo podría marcar el inicio de una transformación global en el manejo de transfusiones sanguíneas.

Aunque aún se trata de una etapa experimental, los investigadores japoneses mantienen un enfoque optimista. El hecho de haber superado exitosamente los estudios in vitro y en modelos animales, junto con los resultados positivos del ensayo previo en humanos, alimenta la expectativa de que esta innovación se convierta pronto en una herramienta habitual en hospitales y centros de atención médica en situaciones críticas.

El sistema mundial de donaciones enfrenta una crisis silenciosa: la demanda de sangre supera consistentemente la oferta, y esta brecha pone en riesgo la atención médica en múltiples niveles, desde operaciones programadas hasta emergencias traumáticas. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), de los 175 países encuestados, 106 dependen de productos sanguíneos importados, lo que subraya la fragilidad del sistema global.

En los países de altos ingresos, la sangre proviene en su mayoría de donantes voluntarios, pero la disponibilidad varía según el tipo sanguíneo, y algunos son extremadamente raros. Además, el proceso logístico es complejo: la sangre donada debe refrigerarse constantemente y utilizarse en menos de seis semanas, lo cual limita su transporte y uso en regiones remotas o afectadas por conflictos.

La situación es aún más crítica en países de bajos ingresos, donde menos del 40% de las necesidades sanguíneas son cubiertas por donaciones locales, lo que obliga a depender de importaciones, muchas veces inaccesibles por costos o tiempos logísticos. A esto se suma el problema de la seguridad: la sangre mal almacenada o mal clasificada puede causar reacciones fatales.

En este contexto, Japón también enfrenta desafíos propios. Su tasa de natalidad en descenso y el aumento sostenido de su población anciana anticipan una crisis de donaciones en las próximas décadas. Esta combinación —poca población joven donante y alta demanda en ancianos— hace urgente encontrar alternativas sostenibles, como la sangre artificial.

El proyecto japonés no surge solo como una innovación médica, sino como una respuesta a un problema estructural global. Al ofrecer una solución que no depende de la compatibilidad sanguínea, ni de refrigeración, ni de campañas de donación masiva, la sangre sintética podría convertirse en un recurso médico de primera necesidad.

Tus comentarios

Más en Salud

Millones de personas con diabetes tipo 1 enfrentan cada día el temor a episodios de hipoglucemia, una complicación que puede poner en peligro la vida,...



En Portada
El presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Romer Saucedo, emitió un pronunciamiento sobre las amenazas de los evistas contra las elecciones...
Los jefes de los equipos económicos y representantes de seis de las alianzas y partidos que participan en las Elecciones Generales 2025 confirmaron su...

Desde el Museo Casa de Murillo y recordando la gesta libertaria del 16 de julio de 1809, el presidente Luis Arce afirmó que el pueblo paceño y boliviano es...
El grupo multimedia Los Tiempos, La Prensa y El Alteño, representado por su presidente ejecutivo, Eduardo Valdivia Zambrana, se encuentra presente en el foro...
El departamento de La Paz celebra el 216 aniversario de su grito revolucionario con el 20,1% de crecimiento de la recaudación de Mercado Interno (MI) y el...
El OSC advierte que, debido a esta poca profundidad, el sismo tiene una alta probabilidad de ser sentido y podría "causar daños en regiones aledañas al...

Actualidad
Juna Pablo Velasco, el candidato vicepresidencial de Jorge Tuto Quiroga, por Alianza Libre, tuvo un lapsus durante una...
Los casos de resfrío aumentaron en la última semana, del 6 al 12 de julio, en un 13 por ciento con 17.038...
Ante el aumento de viajes al interior del país por las vacaciones escolares, la Defensoría de la Niñez y Adolescencia...
En menos de tres semanas cinco personas fueron asesinadas en el trópico de Cochabamba con uso de extrema violencia.

Deportes
San Antonio de Bulo Bulo fue una de las gratas sorpresas de la Conmebol Libertadores y, ahora que está en el play off...
Real Oruro le dio vuelta al marcador y ganó por 3-2 a Nacional Potosí, en el estadio Víctor Agustín Ugarte, en el...
Después de una destacada participación en el Campeonato Sudamericano de atletismo que se realizó el fin de semana en...
Con varias caras nuevas, entre ellos el ex seleccionado nacional Adalid Terrazas, y algunas ausencias el plantel de San...

Tendencias
La 'Sonda Solar Parker' pasó a 6,1 millones de kilómetros del Sol, lo que marca un récord de cercanía a nuestra...
Millones de personas con diabetes tipo 1 enfrentan cada día el temor a episodios de hipoglucemia, una complicación que...
El verano es tiempo de barbacoas. Y para mucha gente, la carne y los embutidos siguen siendo una parte importante de...
En conmemoración al Día Nacional de la Agricultura Sostenible, la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (...

Doble Click
El estreno de Superman está siendo un hito en las salas de cine. Tras superar los 120 millones de dólares solo en...
Bad Bunny sorprendió a sus seguidores con el estreno de Alambre Púa, un sencillo que marca un nuevo momento en su...
Superman recauda 217 millones de dólares en su primer fin de semana, generando debate sobre su mensaje político y moral...
El sábado 19 y domingo 20 de julio, la Camerata delle Luci se suma al movimiento mundial de homenajes al Studio Ghibli...