“El delirio de Turing”, de E. Paz Soldán
Por Celeste Scalise (*)
Sos Miguel Sáenz, te apodan Turing. Sos un criptoanalista que trabaja hace años descifrando mensajes para el Gobierno, y un día comenzás a recibir correos electrónicos anónimos que te acusan de tener las manos manchadas de sangre. Tu hija se llama Flavia. Una chica que traslada las habilidades criptoanalíticas, heredadas de vos y su mamá, a la tecnología. Ruth, tu esposa, una mujer frustrada que busca redimirse. Tu mentor, Albert, un delirante con secretos. Tu nuevo jefe, Ramírez-Graham. Un boliviano naturalizado en Estados Unidos que llega a trabajar a su país de origen.
Y ocultos tras el telón de tu ominosa vida, pero definiendo tu devenir, el juez Cardona, un hombre que busca vengar la muerte de un ser querido; Kandinsky, un pibe que usa la tecnología como medio para enfrentar y combatir la globalización y las multinacionales; la Resistencia, una especie de ciber-guerrilla conducida por hackers, que opera dentro del área de confort del enemigo.
Un misterio se esconde en “El delirio de Turing”, que se va revelando con naturalidad e inteligencia, como el jaque en un tablero de ajedrez.
Los personajes van apareciendo claros, e impregnan la trama con esa sutileza de lo absurdamente cotidiano. Una cotidianeidad donde irrumpe lo extraordinario como si fuera el té de las cinco o el colectivo a horario. Sin embargo, es imposible no pensar que la historia encierra un enigma que trasciende la resolución del final.
Un código secreto, usado tal vez en alguna de las guerras imperialistas, que a su vez relata otra historia o juega otra verdad. Lo cierto es que detrás de esta novela de suspenso, entre otras formas, denominada “atípica novela social”, “thriller tecnológico”, “la ciencia ficción baja del altiplano”, ”Realismo Urbano”, escrita por el boliviano Edmundo Paz Soldán, premiada en el año 2002 y reeditada luego por Metalúcida, se asoman cuestiones controversiales de una fuerte crítica social.
El avance de la globalización y del neoliberalismo, con sus perjuicios para la clase popular, y a su vez, la forma en la que el pueblo fagocita los elementos de la modernización y los resignifica para su propia lucha y con los elementos de su cultura.
Así, se producen y expanden al mismo tiempo, revueltas populares que desembocan tanto en violentos enfrentamientos callejeros entre las fuerzas armadas y la población, como en una suerte de guerrilla electrónica, cuyas principales armas son los virus informáticos y la capacidad de acceso a información clasificada.
Por otro lado, el autor coquetea con cierto planteo ético sobre el bien y el mal en los procesos dictatoriales, y en la forma en la que se hace o no justicia, con ciertos guiños a la teoría de la banalidad del mal.
Finalmente, cabe rescatar el protagonismo de la juventud. Aparece como la poseedora de la fortaleza e idoneidad para continuar una lucha del pasado. Como la encargada de absorber y resignificar la tecnología y emplearla para el beneficio de una revolución que se dio en la sierra y ahora se da tanto en las calles como en los códigos de la computación, pero cuyo enemigo es el mismo ante el cual lucharon generaciones pasadas.
Sobre la autora de la reseña
Celeste Scalise, nació el 1 de septiembre de 1988, y vive en Ranelagh, Berazategui (Ranelagh es una localidad del sur del Gran Buenos Aires, situada en el partido de Berazategui en la provincia de Buenos Aires, Argentina. Es también llamada “ciudad jardín” por su gran arboleda alrededor de toda la localidad, y sus parques).
Actualmente, Celeste Scalise es docente de Historia, participa en el Taller Literario Ave-Maula de la Biblioteca y Centro Cultural Victoria Ocampo. Colabora con la revista Solo Tempestad. Es autora, entre otras obras, de variadas microficciones que, elaboradas con inteligente simpleza, llevan al lector a escenarios diversos de la historia, la ficción, la religión y la realidad, a través de narraciones que descubren la cotidianidad del lector, que se adentra en la interioridad de los personajes que forman parte de su “micronarrativa”, porque los siente cercanos, se identifica con ellos, porque de una u otra manera los pensamientos, experiencias de los seres que habitan el mundo literario de Celeste Scalise, las situaciones, las leyendas, mitos, miedos y certezas a las que aluden sus narraciones, son también del lector.
(*) Cortesía de Editorial Nuevo Milenio.
El delirio de Turing (2015)
Autor: Edmundo Paz Soldán
E. PAZ SOLDÁN
Edmundo Paz Soldán nació en 1967 en Cochabamba, Bolivia. En 1997 se doctoró en Literatura Hispanoamericana en la Universidad de California, Berkeley. Autor de varias obras, entre ellas “El delirio de Turing” que mañana 26 de noviembre estará en todos los puestos de venta de Los Tiempos, al precio de Bs 30, junto a la edición dominical