Lenguajes gráficos Bolivia
Este martes a las 19:00, en el Centro Simón I. Patiño de Cochabamba, se presentará el libro “Bolivia lenguajes gráficos”, una iniciativa de la Fundación Simón I. Patiño, realizada en los últimos cinco años por un equipo de investigadores, liderado por Michela Pentimalli, que reúne lo más representativo del arte gráfico boliviano desde la época prehispánica hasta nuestro tiempo.
“Es un libro en tres tomos, enfocado en los lenguajes gráficos que se han desarrollado y que se desarrollan en la actualidad en Bolivia. Obviamente que es imposible abarcar todos los temas, pero hemos tratado de identificar algunos fundamentales”, explica Pentimalli, quien hace 16 años es directora del Espacio Patiño en la ciudad de La Paz.
Este libro está compuesto de 900 páginas aproximadamente y cuenta con unos 1.900 gráficos, además de varios artículos que hacen referencia a los distintos temas como arte rupestre, fotografía, grafiti, diseño gráfico.
El equipo de curadores, además de Pentimalli, está compuesto por María Isabel Álvarez Plata, experta en arte; Jaqueline Calatayud, investigadora con formación en Literatura e Historia del Arte y el comunicador Rodney Montoya.
La estructura de “Bolivia, lenguajes gráficos” no sigue una secuencia propiamente cronológica, pero sí está basada en el principio de contigüidad. “Es decir, hemos puesto los temas uno al lado del otro, un poco por asociación de ideas y un poco porque se podía pasar de un tema a otro por proximidad conceptual o también por el uso o por el desarrollo tecnológico, para que, además, cada lector pueda después hacer sus propios recorridos”.
“Un ejemplo –dice Pentimalli--, iniciamos con el arte rupestre y después, por el tipo de soporte sobre roca (y el otro sobre pared en la ciudad) hemos puesto a continuación el tema del grafiti. Después hemos visto que también hay como transversales, el tema de la identidad es recurrente y atraviesa todo hasta llegar al diseño gráfico actual de los diseñadores, de los creativos que utilizan tecnología de última generación”.
1_c1.jpg
