Foro aborda la necesidad de producir alimentos usando la biotecnología

Publicado el 01/09/2016 a las 5h30
ESCUCHA LA NOTICIA

Una vez más, se puso ayer en tapete la necesidad de incorporar la biotecnología a la actividad agrícola del país para mitigar el impacto del cambio climático en la producción de alimentos, enfrentar los fenómenos naturales y evitar pérdidas al sector. La exposición fue hecha en el marco de un foro realizado ayer en La Paz y coorganizado por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) y la Asociación de Proveedores de Insumos Agropecuarios.

El tema “Biotecnología para Bolivia: cambio climático y desarrollos biotecnológicos para enfrentarlo” fue abordado por el científico guatemalteco Wayne Parrot y la experta boliviana en biotecnología, Cecilia González, quienes argumentaron los beneficios que tiene la biotecnología en la producción agrícola.

Parrot, doctor en Fitomejoramiento y Genética Vegetal por la Universidad de Wisconsin y profesor del Departamento de Ciencias de Cultivos y Suelos de la Universidad de Georgia (EEUU), explicó que la investigación perfeccionó la producción con ingeniería genética que otorga una mayor seguridad a los cultivos. Se afirmó que la transgénesis dio confianza a 18 millones de productores de 28 países, que en 20 años cultivaron 2.000 mil millones de hectáreas de cultivos genéticamente modificados.

En ese contexto, Gary Rodríguez, gerente del IBCE, dijo que los cultivos genéticamente modificados fueron creados para bajar el costo en la producción, reducir el uso de plaguicidas y evitar que los cultivos disminuyan su rendimiento.

“Si en el agro boliviano se utilizara la biotecnología no tendríamos que estar importando maíz como en la actualidad, porque la sequía y el gusano cogollero atacaron este cereal en Santa Cruz, lo que determinó su caída en un 50 por ciento, lo que se pudo mitigar de haber tenido un maíz resistente al gusano y al stress hídrico (sequía)”, señaló.

Por su parte, González, con especialidad en Manejo de Biodiversidad (Alemania) y maestría en Biología y Sociedad (EEUU), cuestionó las políticas que se implementan en el país con relación a la producción alimentaria al afirmar que Bolivia está rezagada en el uso de elementos tecnológicos que mejoran la producción de alimentos.

“Bolivia en la actualidad asume una serie de problemas climáticos ambientales; si se pretende mantener simplemente una agricultura tradicional con tecnología de siglos pasados no se está identificando soluciones reales a las verdaderas necesidades del país”, indicó.

 

PIDEN INFORMAR Y DEBATIR

La necesidad de socializar la información y de un debate abierto sobre la temática, es una de las principales conclusiones del foro, considerando que  en países donde se prohibieron los cultivos genéticamente modificados, la siembra se produjo inevitablemente de forma clandestina.

Los participantes del foro identificaron contradicciones entre la Ley de la Madre Tierra y de Desarrollo Productivo respecto a los cultivos genéticamente modificados. Además, se detectó que en muchos escenarios no hay voluntad política, incluso a nivel mundial, para liberar eventos tecnológicos que mejoren la nutrición y la producción.

Destacaron también que durante los últimos 20 años se están consumiendo alimentos genéticamente modificados en el mundo y que no hubo “ni un solo caso” de daño a la salud.

Tus comentarios




En Portada
Con el fin de reforzar la estructura orgánica, desplazar a los aliados de Evo Morales y coordinar con el gobierno de Luis Arce, la dirigencia del Movimiento al...
El gobierno y la Cámara Boliviana de Transporte acordaron suspender el bloqueo nacional de caminos anunciado para este lunes. En 90 días volverán a reunirse...

El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, negó este domingo la existencia de un supuesto "plan Boquerón", denunciado por el jefe del MAS Evo Morales, que...
El expresidente Evo Morales lanzó acusaciones contra el alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, y el presidente Luis Arce, sugiriendo que ambos tienen un...
La Gobernación de Santa Cruz declaró alerta amarilla por el incremento de focos de calor e incendios  en al menos cinco regiones
El evento “Cocha Pet Productivo”, organizado por la Alcaldía de Cochabamba, reunió a decenas de personas que participaron en diferentes actividades en el...

Actualidad
Sacaba y Tiquipaya cautivaron ayer a decenas de comensales que asistieron a la XXXV Feria del Chicharrón y a la XXII...
La sequía, heladas y granizo agravadas por efectos del cambio climático y los fenómenos de El Niño y La Niña afectan la...
El sector del Transporte Pesado y el Cooperativizado determinaron suspender los bloqueos anunciados para hoy, tras...
En 2012, al mando de los empresarios bolivianos Fernando Álvarez y Grover Mendoza, fue creada la Cámara de Comercio...

Deportes
Estados Unidos 2024 será el escenario en el que varias jóvenes figuras del fútbol mundial tendrán su primera Cop...
17/06/2024 Fútbol
Una Bolivia renovada encarará la nueva edición de la Copa América en Estados Unidos, ya que de los 26 elegidos solo 10...
17/06/2024 Fútbol
Eslovenia y Dinamarca firmaron un empate (1-1) en su inicio de su camino en el grupo C de la Eurocopa 2024.
Irregular durante su estreno en la Eurocopa, frente a la combativa Polonia, Países Bajos sumó una victoria ajustada (1-...

Tendencias
En las últimas horas, se ha difundido un video en redes sociales que muestra cómo Yanine Salvatierra Cortez es golpeada...
Brand Garret explicó que empezó a quedarse dormido y no pudo reaccionar ante la inminente curva, tras desmayarse,...

Doble Click
Con la llegada del invierno, las bajas temperaturas no solo afectan a las personas, sino también a las queridas...
Comenzamos la semana con una propuesta cinematográfica. La Alianza Francesa de Cochabamba presenta “Je Verrai Toujours...
Ayer, en el Palacio Portales, se realizó la presentación del libro Demonios de una mente perversa, obra de la abogada y...
Este sábado 15 de junio, la música de Los Rockefeller resonarán por última vez en el escenario del 1969 Rock...