Bolivia asegura financiamiento climático para proyectos de desarrollo sostenible

Economía
Publicado el 03/11/2024 a las 2h09
ESCUCHA LA NOTICIA

El Banco de Desarrollo Productivo (BDP) de Bolivia obtuvo la acreditación del Fondo Verde para el Clima (FVC), un hito que permitirá al país acceder a financiamiento internacional en condiciones concesionales para proyectos de mitigación y adaptación al cambio climático. Tras siete años de gestiones, este logro coloca a Bolivia en el ecosistema global de financiamiento climático, así fortalece su capacidad de respuesta ante los desafíos ambientales y se alinea a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el Acuerdo de París, según destacó el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro.

Con esta acreditación, el BDP podrá gestionar proyectos de entre 50 y 250 millones de dólares para sectores como la agricultura sostenible, energías renovables, reforestación y conservación de ecosistemas. Estos programas, enfocados en reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, promover prácticas agrícolas resilientes y conservar los recursos hídricos, también abrirán oportunidades para financiar actividades productivas de bajo impacto ambiental, como la agroindustria y el turismo sostenible, contribuyendo al desarrollo económico inclusivo.

La presidenta del directorio del BDP, Denise Paz Bernardini, subrayó que esta acreditación posiciona a Bolivia entre las 139 entidades globales y 89 regionales que pueden canalizar fondos del FVC. Estos recursos, aseguró, tienen el potencial de mejorar la calidad de vida de las comunidades más vulnerables del país, facilitando su acceso a agua, energía y prácticas agrícolas sostenibles.

Empleos verdes

Uno de los beneficios esperados de esta acreditación es el estímulo a la creación de empleos verdes en sectores relacionados con la sostenibilidad ambiental, la gestión de recursos naturales y el desarrollo de tecnologías limpias. Montenegro afirmó que este financiamiento apoyará la transición a una economía baja en carbono y generará empleo en áreas rurales y urbanas, aumentando la demanda de habilidades ecológicas y producción sostenible.

El impulso a los empleos verdes beneficiará especialmente a las comunidades rurales e indígenas, así como a las mujeres, que son de las poblaciones más afectadas por la crisis climática. El ministro explicó que el acceso a estas nuevas oportunidades laborales permitirá a estas comunidades mejorar sus ingresos y adaptarse a un mercado laboral que cada vez valora más la sostenibilidad y responsabilidad ambiental.

Agenda climática

La acreditación del BDP también consolida la estrategia climática y ambiental de Bolivia, facilitando la inversión en proyectos de reforestación, gestión sostenible de suelos y conservación de áreas naturales. Estos esfuerzos contribuyen a los objetivos de la Agenda Patriótica 2025 y el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social, con un enfoque en seguridad alimentaria, transición energética y conservación de la biodiversidad.

El acceso a estos recursos está alineado con las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) de Bolivia en el marco del Acuerdo de París, permitiendo al país implementar proyectos de adaptación climática en sectores críticos, como la agricultura y los recursos hídricos, y mejorar la resiliencia de las comunidades rurales ante fenómenos climáticos extremos.

Inversión privada

La acreditación del BDP también facilita la movilización de capital privado en proyectos de alto impacto ambiental y social. Al contar con fondos del FVC, tanto el sector público como el privado podrán acceder a financiamiento concesional, un apoyo clave para iniciativas que hasta ahora resultaban difíciles de financiar por sus elevados costos iniciales. Paz Bernardini destacó que el BDP actuará como intermediario financiero para ofrecer financiamiento verde a pequeñas y medianas empresas interesadas en proyectos sostenibles.

Además, el BDP ya cuenta con un Programa de Finanzas Sostenibles que impulsa proyectos ambientales mediante el crédito Ecoeficiencia BDP, el cual promueve el uso de energías renovables y prácticas de producción limpias en el sector productivo. Esta experiencia fortalece la capacidad del banco para gestionar recursos del FVC y maximizar el impacto de los proyectos climáticos, adaptándolos a las prioridades nacionales.

Financiamiento

La acreditación del BDP, el único banco de desarrollo de Bolivia, permite al país integrarse al ecosistema de financiamiento climático global, demostrando que cumple con los estándares internacionales en aspectos financieros, fiduciarios, ambientales y sociales. Este avance posiciona a Bolivia como un actor relevante en la comunidad internacional en temas de financiamiento verde, promoviendo la inclusión financiera y la sostenibilidad a largo plazo.

La incorporación de Bolivia en este grupo selecto de instituciones acreditadas abre la posibilidad de que otras entidades nacionales también accedan a financiamiento climático internacional. Con el respaldo del FVC, Bolivia contará con herramientas adicionales para enfrentar los desafíos climáticos, desde la implementación de tecnologías limpias hasta el fortalecimiento de infraestructuras de adaptación en áreas de alta vulnerabilidad.

Impacto

El acceso a los fondos del FVC representa una oportunidad fundamental para las comunidades rurales y poblaciones vulnerables, que podrán beneficiarse de proyectos que fomenten la resiliencia climática. La financiación verde permitirá implementar programas de adaptación en áreas rurales, aumentar la productividad agrícola y mejorar los ingresos de los productores locales. Asimismo, los proyectos de manejo de agua y suelo facilitarán el acceso a recursos hídricos, reduciendo la vulnerabilidad de las comunidades frente a la crisis climática.

El gobierno boliviano visualiza este financiamiento del FVC como una herramienta clave para fomentar un desarrollo inclusivo, justo y sostenible. Al canalizar estos recursos hacia sus prioridades de desarrollo, Bolivia busca enfrentar los desafíos ambientales mientras impulsa un crecimiento económico que beneficie a todos sus ciudadanos.

 

Tus comentarios

Más en Economía

Un operativo de control en contra del agio y la especulación del aceite en el mercado Los Bosques de Santa Cruz, ejecutado por la Policía, la Alcaldía y el...
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) anunció ayer que se usará el puerto de Mejillones para descargar combustible y garantizó el suministro al...

“No existe ninguna actividad emergente derivada de dichos contratos", con una empresa china y otra rusa, aclaró YLB, en respuesta a una noticia sobre la decisión de un juez a una acción popular...
La acción fue interpuesta por las comunidades originarias de Nor Lípez y apunta a que los contratos queden en suspenso hasta que se ejecuten medidas que garanticen sus derechos y los de la Madre...
Ante los reclamos de las consumidoras por la falta de algunos productos de la canasta básica en los mercados, Defensa del Consumidor, la Policía y la Intendencia intensificaron los controles contra...
Pese a que la pasada semana, la Cámara Nacional de Industrias (CNI) solicitó una reunión con el Gobierno, este sector no asistió a la cita pactada para ayer, con el fin de analizar y resolver la...


En Portada
La Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE) solicitó al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) una medida cautelar para dejar en suspenso la...
Los delegados del Movimiento Tercer Sistema (MTS), cuyo candidato a la presidencia es Andrónico Rodríguez,  solicitaron ayer la devolución de sus listas al...

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) anunció ayer que se usará el puerto de Mejillones para descargar combustible y garantizó el suministro al...
Las bajas temperaturas, vientos y lluvias se intensifican cada día en todo el país. En las últimas 48 horas la Policía de la ciudad de El Alto reportó la...
Cuatro grupos específicos fueron vinculados a los incendios de 12.6 millones de hectáreas en Bolivia en 2024 tras una investigación realizada por la Fundación...
El Procurador General del Estado, Ricardo Condori, ha informado que se han agotado las pruebas testificales de cargo en el juicio del caso Senkata. 

Actualidad
La Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE) solicitó al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) una medida...
La colina de San Sebastián fue escenario ayer del homenaje a las madres bolivianas y a las Heroínas en la Coronilla,...
El viceministro de Lucha Contra el Contrabando, Luis Amílcar Velásquez Burgoa informó ayer que seis miembros del Grupo...
Cuatro grupos específicos fueron vinculados a los incendios de 12.6 millones de hectáreas en Bolivia en 2024 tras una...

Deportes
Duras afirmaciones realizó, ayer, el vocero de Aurora, Jaime Cornejo, quien en conferencia de prensa- en el día del...
Wilstermann se olvidó de ganar en el “todos contra todos”. Ayer sólo consiguió un punto que no le sirve de nada en el...
La Selección Nacional comenzó desde ayer su trabajo de campo en el estadio Rafael Mendoza Castellón en el que Óscar...
Bolívar no tiene otro camino que ganar sí o sí esta noche a Cerro Porteño para aspirar a clasificar a la serie play off...

Tendencias
"El Uchu en Padilla. Crianza mutua del ají nativo" es el nuevo catálogo del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (...
Los testigos de Jehová conmemoran en 2025 los ochenta años de su presencia en el país y el inicio de la enseñanza...

Doble Click
Para celebrar la gastronomía típica y honrar las tradiciones culinarias bolivianas, el próximo jueves se lanzará "Los...
Lectores de Los Tiempos enviaron fotografías para homenajear a sus madres, en esta jornada del 27 de mayo.
El Museo Nacional de Arte (MNA) inició actividades para niños con discapacidad visual en el espacio del "Taller de...
En Bolivía, Acción Andina celebra un logro histórico: la plantación de más de un millón de árboles nativos en...