Analizan en Madrid 3 cianobacterias de Alalay

Cochabamba
Publicado el 22/01/2017 a las 0h00
ESCUCHA LA NOTICIA

Tres especies de cianobacterias “tóxicas” colonizaron las aguas de Alalay en un momento en que esta laguna atraviesa su peor crisis ambiental. Se trata de la Arthrospira fusiformis, Anabaenopsis milleri y Aphanocapsa sp. Esta última fue hallada recientemente por el ecólogo, investigador y docente de la Universidad Católica Boliviana (UCB), Eduardo Morales.

Ante la gravedad del caso la situación, el laboratorio de Ecología Molecular de Ambientes Extremos que se halla dentro del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa de la Universidad Autónoma de Madrid, analiza las aguas de la laguna.

Morales detalló que el estudio, valuado entre 10 mil y 15 mil dólares, pero que no costará nada por un convenio entre la UCB y su par española, consiste en una “secuenciación masiva” que generará una lista de todos los organismos presentes en la cubeta de la laguna y especificará si son o no patógenos, y contribuirá a planificar el protocolo de manejo. “Esta lista de organizamos es un insumo para el manejo de la laguna”, dijo.

Las muestras fueron tomadas del sector este, sudoeste y noroeste en septiembre de 2016 por gestiones de Morales. Se espera contar con los resultados en marzo o abril de 2017. El laboratorio es dirigido por el astrobiólogo Ricardo Amils, especialista en ambientes extremos y conocido por trabajar con la NASA e investigar la vida en Marte.

 

Hallazgo

El investigador explicó que la cianobacteria dominante desde fines de 2015 en Alalay fue la Arthrospira fusiformis, que tiene la forma de una onda. Sin embargo, a partir de marzo de 2016 la Anabaenopsis milleri, similar a una cadena de perlas, comenzó a “copar” toda la cubeta. Cuatro meses después, en julio de 2016, apareció la Aphanocapsa sp., que tiene la forma de un racimo de uvas.

Los hallazgos de Morales develan que la Aphanocapsa sp. está presente en toda la cubeta y con mayor predominancia en la zona sudoeste. Además, es muy pequeña. Mide entre 0,5 y un 1 micrón, muy pequeña si se la compara con la Arthrospira fusiformis, de 10 micrones, o la Anabaenopsis milleri, de 6 a 7 (mil micrones hacen un milímetro).

 

Tóxicas

En base a revisión de literatura científica, el investigador sostiene que las cianotoxinas producidas por estas tres algas son “tóxicas” y generan hepatotoxinas y neurotoxinas. Las primeras dañan el  hígado, riñones, intestinos, degradan las células hepáticas, causan shock hipovolémico, son precursores de cáncer e incluso ocasionan la muerte. Las segundas afectan el sistema nervioso.

Según el ecólogo, las cianotoxinas ingresan al cuerpo a través de las mucosas por los ojos, nariz y boca en caso de contacto directo. Las heridas son otra puerta de infección y “algunas veces”, los poros de la piel. Incluso viajan por el aire, son transportadas por los perros que se bañan en sus aguas y las palomas que la beben.

“Las tres cianobacterias que se reportan aquí son tóxicas y producen hepatotoxinas y neurotoxinas letales para zooplancton, peces, aves y humanos. Esto probablemente ha ocurrido con los peces y algunas de las aves, según las necropsias que se han hecho”, explico.

Toda la información es de conocimiento de la Gobernación de Cochabamba, la Alcaldía de Cercado, y el Comité de Rehabilitación para la Laguna Alalay (Crempla). Sin embargo, Morales lamenta que a la fecha no haya avances.

Los hallazgos científicos de Morales, con la colaboración una maestrante en Suiza y dos tesistas, será publicado en la revista “Acta Nova” de la UCB, con el título de “Floración algal nociva (FAN) producida por cianobacterias en la laguna Alalay”.

 

 

Cianobacteria Arthrospira fusiformis. Fue hallada a fines de 2015 en la laguna Alalay. Es la predominante.
Archivo

CIANOBACTERIAS SUBIERON PROGRESIVAMENTE

La UCB determinó que la cantidad de cianobacterias subió progresivamente en la laguna Alalay. Durante el monitoreo del 21 de septiembre de 2016 se reportaron 3,5 millones por mililitro de agua en el sector este de la cubeta, 3,8 millones en el sudoeste, y 4,7 millones de células en el noroeste.

Para el 19 de octubre subieron a 39,6 millones de células por mililitro de agua en el sector este, 69,2 millones en el sudoeste y 47,2 millones en el noroeste. “Los resultados muestran un incremento a lo largo del tiempo debido a un doble efecto de la reproducción masiva de las algas, pero también por el decremento del volumen de agua de la laguna por evapotranspiración y evaporación”, señala parte del informe del 3 de noviembre.

 

RECOMENDACIONES PARA RECUPERAR LA LAGUNA

El investigador recomendó el manejo de la cuenca, la cubeta de la laguna y de lodos, además de realizar un manejo “zonificado” de la contaminación de Alalay, puesto que el comportamiento de las cianobacterias y la contaminación es distinta según las zonas.

“Los protocolos de manejo deben establecerse con base en estudios previos y datos reales y actuales de lo que sucede en la laguna. No se pueden utilizar más oxigenadores, piscinas costeras o introducir plantas foráneas que no se adapten a las condiciones de la laguna”, enfatizó.

 

DESCONFIANZA EN LOS RESULTADOS

Morales teme que los análisis realizados en la Universidad Policial (La Paz) y cuyos resultados son esperados en próximos días, concluyan que los organismos que habitan en Alalay no son tóxicos debido a que existe una falta de registros y una base de datos en Bolivia. “Dentro de las cianobacterias, se encuentran constantemente nuevas especies. Esta variante hallada en Alalay puede que no esté registrada acá, pero no quiere decir que no sea tóxica, quiere decir que es una nueva tóxica”, indicó. Pidió interpretar los resultados generados por el ente policial con “cautela”.

 

Diferentes posiciones

LA GOBERNACIÓN CONOCE EL INFORME

Afirma que pasó las recomendaciones a la Alcaldía

Entre las recomendaciones emitidas a la Alcaldía se hallan evitar la remoción de sedimentos y lodos, aplicar medidas de “bioseguridad” para todo su personal.
Daniel James

El director de Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Gobernación, Alan Lisperguer, informó que los estudios de Eduardo Morales se sustentan en un análisis bibliográfico científico, pero que requiere corroborarse con más estudios científicos, como de ADN.

Por otro lado, reconoció que el informe fue conocido por el Gobierno Departamental y fue remitido a la Alcaldía con “recomendaciones” del Servicio Departamental de Salud (Sedes) y de esta instancia. Sin embargo, el “municipio ha minimizado el informe”.

Entre las recomendaciones emitidas a la Alcaldía se hallan evitar la remoción de sedimentos y lodos, aplicar medidas de “bioseguridad” para todo su personal (Plane, guardias ambientales), socializar medidas educativas de higiene con la población circundante y precautelar el entorno inmediato.

Añadió que la Gobernación convocó a los científicos y técnicos que conformaron las mesas técnicas para analizar los resultados de los estudios de Alalay realizados por la UMSS y las UCB, pero no asistieron. “Tampoco están coadyuvando con las instituciones para que podamos tomar acciones. Necesitamos definir acciones. Vamos a intentar otra vez”, señaló.

 

 

PARA CREMPLA, EL INFORME ES “ALARMISTA”

Sugiere realizar más estudios

El estudio integral de Alalay el que delineará las acciones
Ana Flores

El director del Crempla, César Navia, enfatiza que los estudios no son de conocimiento “oficial” de la Alcaldía ni de esta entidad. Sobre el hallazgo de más especies de bacterias, considera que incluso podrían existir muchas otras, pero para confirmarlo se requieren más estudios científicos. Explicó que el municipio ya realiza el tratamiento experimental de lodos y agua de la laguna, cuyos resultados serán concluidos hasta fin de mes. Añadió que también se espera los resultados moleculares de la cepas de bacterias enviadas a la Universidad Policial para determinar si son o no patógenas.

Sin embargo, será el estudio integral de Alalay el que delineará las acciones. A pesar de su importancia, la licitación de este estudio está paralizado.

Navia catalogó de “alarmistas” las conclusiones de Morales, ya que se requieren grandes concentraciones de cianotoxinas para afectar la salud humana. “Querer alarmar a la población del lugar indicando que las cianotoxinas van a volar y caer en la sopa del señor que está almorzando es totalmente exagerado”, opinó al respecto.

Navia indicó que este año la Alcaldía destinará hasta 20 millones de bolivianos para la laguna Alalay.

 

 

SEDES DIO RECOMENDACIONES “GENERALES”

Plantea tomar decisiones en conjunto

Entre las recomendaciones generales emitidas por el Sedes a la Alcaldía, se encuentran establecer un perímetro de la laguna.
Carlos López

El responsable de Vigilancia Epidemiológica del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Rubén Castillo, dijo que tras conocerse el informe de Morales se dieron recomendaciones “generales” a la Alcaldía, en noviembre de 2016.

Sin embargo, las sugerencias finales sólo podrán ser emitidas una vez que se complete el estudio de cianobacterias y cianotoxinas de Alalay realizado por la Universidad Policial, en La Paz.

Tras ello, se emitirán recomendaciones de forma conjunta con las demás instituciones que trabajan en soluciones técnicas para la laguna en crisis.

“Tenemos que tomar una decisión en conjunto, no podemos dar recomendaciones parciales. Ya dimos algunas recomendaciones generales al inicio para romper la cadena epidemiológica de cualquier tipo de riesgo. No podemos dar otro criterio hasta no tener un estudio específico”, informó Castillo.

Entre las recomendaciones generales emitidas por el Sedes a la Alcaldía, se encuentran establecer un perímetro de la laguna, instalar anuncios que prohíban a los deportistas que realizan ejercicios tener contacto con el agua. La Alcaldía, sin embargo, “no ha hecho eso, hemos reclamado pero no hemos tenido respuesta”, observó.

Ha votado 'Indignado'. ¡Gracias por su voto!
Tus comentarios

Más en Cochabamba

El alcalde Manfred Reyes Villa entregó anoche el nuevo edificio municipal de 18 pisos, ubicado en la plaza Colón, con una inversión de Bs 126 millones y un...
Cientos de personas y funcionarios participaron ayer del Día Mundial del Desafío en el estadio Félix Capriles y en la plaza 14 de Septiembre para incentivar la...

¡Qué frío! Es una de las palabras que más se utilizan por estos días por el descenso de las temperaturas por el ingreso de un frente frío que persistirá el 3 de junio. 
La Alcaldía de Cochabamba informó que con el objetivo de prevenir los incendios durante la temporada seca, la Unidad de Gestión de Riesgos (UGR) realiza un monitoreo constante del Parque Nacional...
La ciudad de Cochabamba registra un descenso brusco de temperaturas como resultado del ingreso de un frente frío que afecta a gran parte del país. De acuerdo con el Senamhi este miércoles se registró...
La colina de San Sebastián fue escenario ayer del homenaje a las madres bolivianas y a las Heroínas en la Coronilla, donde las autoridades reafirmaron el valor y la entrega de las mujeres que...


En Portada
Las negociaciones para consolidar una alianza política entre Andrónico Rodríguez, presidente del Senado, y Jhonny Fernández, alcalde de Santa Cruz y dueño de...
Ante la inminencia de una segunda ola de frío que se aproxima al país (prevén que será más intensa), el Ministerio de Salud y Deportes convocó a grupos...

Una movilización de personas afines a Evo Morales intentó ingresar ayer  a la plaza Murillo, en la ciudad de La Paz, pero fue dispersada por la Policía...
El alcalde Manfred Reyes Villa entregó anoche el nuevo edificio municipal de 18 pisos, ubicado en la plaza Colón, con una inversión de Bs 126 millones y un...
Senadores de la oposición exigen el tratamiento urgente de dos leyes electorales que están en la Comisión de Constitución de la Cámara Alta.
Un juzgado de Santa Cruz determinó aplicar medidas sustitutivas a la jueza Lilian Moreno, quien cumplía detención preventiva, por dictar un polémico fallo que...

Actualidad
Ante la inminencia de una segunda ola de frío que se aproxima al país (prevén que será más intensa), el Ministerio de...
El alcalde Manfred Reyes Villa entregó anoche el nuevo edificio municipal de 18 pisos, ubicado en la plaza Colón, con...
El Gobierno nacional, a través del ministro de Economía, Marcelo Montenegro, criticó duramente la decisión del Juzgado...
Las negociaciones para consolidar una alianza política entre Andrónico Rodríguez, presidente del Senado, y Jhonny...

Deportes
Bolívar se clasificó al play off de la Copa Sudamericana luego de golear anoche a Cerro Porteño por 4-0, en el cierre...
Chelsea no es el rey de Europa, pero es el primer equipo que gana los tres trofeos a nivel europeo: Champions League,...
Independiente aplastó por 7 a 0 a Nacional Potosí y sumó un triunfo contundente que le permitió clasificarse...
“En la Selección siempre hay presión, como en los clubes todos los días entrenas y los domingos tienes examen, tienes...

Tendencias
El Servicio de Alergología del Hospital Quirónsalud Infanta Luisa en Sevilla advirtió que, ante el aumento de...

Doble Click
Los primeros pandas gigantes nacidos en el Ocean Park de Hong Kong fueron bautizados y presentados con estos nombres:...
Daniel Radcliffe, Emma Watson y Rupert Grint se convirtieron en íconos a principios de este milenio, al interpretar a...
Para celebrar la gastronomía típica y honrar las tradiciones culinarias bolivianas, el próximo jueves se lanzará "Los...
Lectores de Los Tiempos enviaron fotografías para homenajear a sus madres, en esta jornada del 27 de mayo.