Cochabamba: 4 personas comenzaron el trámite de cambio de identidad de género
COCHABAMBA |
Hoy entró en vigencia la Ley 807 de Identidad de Género que establece el cambio de nombre, dato de sexo e imagen. Un día histórico para la comunidad transexual y transgéro que celebra "un año de victoria", según Rayza Torriani, presidenta de la Red Nacional de Personas Trans de Bolivia.
En el Servicio de Registro Civil Departamental (Sereci) de Cochabamab se presentaron cuatro personas y se prevé que alrededor de 70 realicen su trámite en el transcurso de los meses.
“Una gran alegría, un año de triunfo, hemos demostrado que la lucha de un derecho a la identidad, en un país patriarcal, conservador y machista, estamos rompiendo muchos estereotipos sociales. Hoy es un día de democracia”, señaló Torriani.
Por su parte, la directora de Sereci, Ana María Villarroel, explicó que el trámite dura aproximadamente 15 días y tiene un costo de 300 bolivianos, incluyendo el análisis psicológico y todos los certificados.
“Basicamente son ocho requisitos, pueden acceder a este documento las personas mayores de 18 años, bolivianos, su condición debe ser de solteros, viudos o divirciados”, indicó Villarroel.
Inician registro emocionados
"Doy gracias a Dios, es un cambio de vida ya no te vas a estar ocultando de lo que eres, ya soy libre", dijo Patrick Gantier, una de las primeras personas en hacer el trámite de cambio de nombre, en Cochabamba.
#Cochabamba Primer registro para el cambio de nombre de personas transexuales y trangénero https://t.co/QzrTXfr7TJ
— Los Tiempos (@LosTiemposBol) August 1, 2016
A Chantal Cuellar le ha tomado aproximadamente de dos a tres semanas recabar el informe técnico psicológico para poder iniciar el trámite, situación que preocupa al colectivo. "De alguna forma el informe ha sido una traba para que más compañeros presenten sus documentos. Aún nos están viendo desde un manera patologizante, la transexualidad ya no es una patología", señaló.
El Sereci ha habilitado un ambiente propio para este proceso. Asimismo, el Tribunal Supremo de Justicia emitirá una resolución que cada ciudadano podrá presentar para el cambio de documentación en las instituciones.
Los requisitos necesarios y los pasos a seguir son los siguientes:
"Hace varios años que estamos en la lucha, mucha gente que ha sido discriminada por mucho tiempo, hoy podemos empezar de cero, es un paso realmente importante", señala Gabriel Alfaro, parte de la comunidad Trans.
Tras la promulgación de esta normativa existieron pronunciamientos de rechazo desde la Iglesia Católica y otros sectores. Sobre esta posición Torriani dijo: "Esto debería unir a la Iglesia a trabajar sobre el respeto, yo no necesito una ley para entrar a la Iglesia, soy católica y tengo mucha fe. Este debe ser el motor para que se trabaje el respeto y la tolerancia", afirmó.
Sin embargo la comunidad LGBT reconoce que este es el primer paso de varios que necesita el sector. "Es un trabajo muy duro el que falta ahora, es el trabajo social, de la educación, del respeto. El tema de la violencia y la discriminación no se va a curar con la Ley pero fue una lucha de ocho años que hoy se plasma en un hecho histórico”, explica Torriani.
La Ley fue aprobada en junio y garantiza el derecho a la identidad para las personas transexuales y transgénero, y el cambio de datos en toda documentación pública y privada vinculada a su identidad.