El derecho a la Identidad de Género

Columna
Publicado el 29/06/2017

El Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia, en atención a sus facultades para la resolución de casos complejos, ha recurrido a la figura del amicus curiae solicitando la opinión de diversas instituciones, a fin de contar con mayores argumentos que posibiliten la resolución de la Acción de Inconstitucionalidad promovida contra la Ley de Identidad de Género (Ley No. 807 ), la que ha sido rechazada categóricamente por la Conferencia Episcopal Boliviana y las Iglesias Evangélicas Unidas, que al unísono han expresado su rechazo frente la posibilidad de que se legalice la “identidad de género”, por afectar ciertos “valores” de convivencia social.

De hecho, para comprender el debate en cuestión, hay que partir aclarando que lo que ahora se pone en tela de discusión, en rigor, es el derecho a la identidad de género, que según la Ley No. 807 de Bolivia, permitiría que cualquier persona, en atención a su propia decisión y auto identificación, pueda no sólo decidir su nombre y apellido (identidad de nombre), sino también de género (Art. 4.II), lo cual a criterio de muchos contraviene la noción esencial del matrimonio como núcleo de la sociedad, previsto también en los artículos 62, 63 y 64 de la Constitución, motivo por el cual se ha cuestionado la validez constitucional de dicha Ley.

En el caso de Bolivia, se debe partir del reconocimiento de que el derecho a la identidad en sentido genérico, si bien no se encuentra referido de forma expresa en el texto normativo de la Constitución, empero, ya ha sido reconocido desde la SCP 0027/2010 de 16 de abril, donde se concluyó que deviene de los derechos de la personalidad, ya que la identidad constituye su “elemento más importante”, criterio que fue ampliado en la SCP 0175/11 de 11 de marzo donde el Tribunal Constitucional Plurinacional aclaró además que cumple dos funciones: a. Una función individualizadora, que permite distinguir a una persona del resto y b. Una función identificadora, exteriorizable en cualquier contingencia de la vida social, criterios ambos que fueron ratificados en la SCP 0934/16 de Octubre; de lo que se desprende que el derecho a la identidad (nombre y apellido) ya goza del suficiente sustento constitucional.

En cuanto al problema del género y su relación con el derecho a la identidad, cabe partir reconociendo que la identidad de una persona, no sólo se define o restringe al nombre y al apellido, ya que en los hechos, la cultura, el idioma, la nacionalidad, la filiación ideológica y la orientación de género, constituyen elementos vitales dentro la configuración identitaria de una persona, siendo que así como no se puede obligar a un sujeto a portar uno u otro nombre, tampoco se le puede obligar a profesar una identidad sexual a la fuerza, siendo la identidad un atributo indiscutible que se relacionan con el derecho a ser “uno mismo”, “a no ser confundido con otros” “a escribir su propia biografía”, de lo se desprende que cuando hablamos de identidad, inferimos tanto de un nombre o un apellido, cuanto algo más complejo que importa aspectos efectivamente relacionados al género y a la cultura, por lo que las críticas contrarias al desarrollo de este derecho, carecen de mérito alguno.

A nivel de jurisprudencia comparada, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en los casos Karen Atala vs Chile y Duque vs. Colombia, ha concluido que la “identidad de género” encuentra cobijo en el artículo 1.1 de la Convención Americana; así también la Asamblea General de la OEA mediante la AG/RES .2435 (XXXVIII-0/08) ha instado a los Estados evitar actos discriminatorios por este motivo; a su vez, el Tribunal Constitucional del Perú, en el Exp. No. 06000-2015-PA/TC de 21 de Octubre de 2016 ha dado un giro trascendental en su jurisprudencia, al afirmar que “el sexo no debe siempre ser determinado en función al genitalidad” obviando su dimensión “psíquica y social”, para reconocer que en el mundo existe una “fuerte tendencia a reconocer el derecho a la identidad de género” o, finalmente, citar, la Ley de Identidad de Género No. 2/16 de 29 de marzo de Madrid ( España) o el Gender Recognition Act de 2004 Inglaterra, lo cual nos muestra que el derecho a la identidad de género goza de una buena salud en el contexto normativo mundial, siendo el caso de Bolivia, otro paso más en el reconocimiento indiscutible de esta facultad como un derecho humano fundamental.

 

El autor es abogado

Ha votado 'Sorprendido'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de HENRY A. PINTO DÁVALOS

23/06/2016
Dentro la cadena de escándalos mediáticos que Bolivia vive, se ha conocido la intencionalidad del Gobierno, esta vez mediante su Ministerio de Obras Públicas...
  •  

Más en Puntos de Vista

EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
19/10/2025
CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
19/10/2025
LA CURVA RECTA
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ
19/10/2025
Constantino Klaric
17/10/2025
LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
17/10/2025
ERRAR ES HUMANO
RONNIE PIÉROLA GÓMEZ
17/10/2025
En Portada
Después de que el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) anulara la sentencia de 10 años de cárcel que pesaba contra Jeanine Añez por el llamado 'caso Golpe de...
El Servicio Departamental de Salud (Sedes) informó este miércoles que se registró el primer caso de rabia humana en el departamento. La víctima es la interna...

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) cumplió con uno de los hitos del calendario electoral con la entrega de credenciales a los presidentes y vicepresidentes...
“Ley excepcional de suspensión temporal de embargos y ejecución de sentencias de procesos judiciales por créditos de vivienda de interés social y diferimiento...
El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) ha determinado anular la sentencia de Jeanine Añez por el caso denominado Golpe de Estado II, con lo cual se dispone la...
El vicepresidente electo Edmand Lara confirmó que utilizará su uniforme policial en el acto protocolar de posesión de este sábado en la ciudad de La Paz. Lara...

Actualidad
El Servicio Departamental de Salud (Sedes) informó este miércoles que se registró el primer caso de rabia humana en el...
La entregaron en la última reunión del actual gabinete gubernamental. El presidente debe aceptar esa dimisión colectiva...
Ante denuncias de estudiantes y docentes, concejales del municipio realizaron este miércoles una inspección al parqueo...
“Ley excepcional de suspensión temporal de embargos y ejecución de sentencias de procesos judiciales por créditos de...

Deportes
El Arsenal derrotó al Slavia de Praga y el Bayern de Múnich, con diez hombres, triunfó ante el vigente campeón, el...
Ayer fue un día histórico para Wilstermann. Se formalizó el acuerdo por el que pasará a ser Wilstermann 360 SA con la...
El Club Jorge Wilstermann y la sociedad Wilstermann 360 S.A. oficializaron este martes la firma del contrato de...
La Selección Nacional no pudo comenzar de la mejor manera su participación en el Mundial Sub-17, perdió ante Sudáfrica...

Tendencias
Técnicos del Plan de Recuperación del Lince Ibérico en Andalucía están investigando el origen de la pigmentación blanca...

Doble Click
La cuadragésima primera versión del Festival Nacional e Internacional del Charango Aiquile 2025 fue muy equilibrada,...
La expresentadora de la red UNITEL, Natalia Girard, recibió la noche de este sábado un premio Emmy Regional del Medio...
Con ocho capítulos y un anexo la obra “El último presidente”, de la distopía a la racio- nalidad, del abogado y...
La mañana del sábado, en el espacio D Corazón de RTVE, la voz de Lamine Yamal rompió el silencio que mantenía en vilo a...