Totora cosecha 83 toneladas de papa por hectárea y rompe récord

País
Publicado el 26/12/2021 a las 16h00
ESCUCHA LA NOTICIA

La papa es el producto agrícola más cultivado en Bolivia. De los 342 municipios que hay en el país, se produce en 292, pero su rendimiento es el más bajo de la región, con una producción de entre 7 y 20 toneladas por hectárea.

Sin embargo, este año la Unidad de Producción de Semilla de Papa (UPS-SEPA) cosechó 83 toneladas de papa por hectárea y 36,7 toneladas de semilla certificada en una parcela experimental en Cochabamba.

Esto representa un gran avance para Bolivia, debido a que el tubérculo es el alimento más demandado, pues su consumo per cápita es de 109,7 kilos por año. No obstante, la producción nacional no cubre la demanda, ya que sólo se produce 1,1 millones de toneladas al año. Hay un déficit de 40 mil toneladas. 

La cosecha, correspondiente a la campaña 2020-2021, fue en una parcela experimental en la comunidad Coluyo Grande, municipio de Totora en Cochabamba. La parcela productora pertenece a Zenón Soto, socio semillerista de UPS-SEPA.

En la siembra experimental se utilizó semilla certificada de papa de la variedad Desiree (holandesa) y se aplicó un plan de cultivo especial mediante el riego por aspersión y el uso de agroquímicos para el control de fitopatógenos e insectos y nutrir a la planta.  

La UPS-SEPA y cinco empresas importadoras y de formulación de fertilizantes planificaron todas las etapas de la producción de papa. Las empresas participantes fueron AgroHorticom, Agripac, Greenfield, Yara/Stoller y Proagris Ing. SRL.

Según Alex Quiroga, gerente de Proagris, las empresas utilizaron sus paquetes de fertilización para diferentes etapas de desarrollo del cultivo y usaron fuentes de nutrientes (fertilizantes) de última generación, que están disponibles en el mercado. 

“Se vio la mejor tecnología en la producción de la papa y se ha divulgado entre producciones semilleristas de Totora. Queremos motivar al Gobierno a apoyar la producción. Vamos a escribir un artículo científico para difundir los logros y añadir otras experiencias, para que el Gobierno pueda unirse a esta iniciativa privada y aumentar la producción”, dijo Quiroga.

La cosecha de 83,14 toneladas por hectárea en muchos casos supera a la productividad de los países vecinos. “Estos resultados son sin duda un hito en la producción nacional de semilla de papa y de consumo, que permitirán en un futuro cercano ser más competitivos”, señala una publicación de la institución.

Las tecnologías y procedimientos que permitieron obtener este alto rendimiento fueron expuestos y difundidos en dos ferias organizadas por la UPS-SEPA. En estas participaron los productores, Iniaf, el Ministerio de Desarrollo Rural y otras instituciones.

Según la mencionada publicación de la UPS-SEPA, los resultados de la innovación en el uso de paquetes de fertilización para la producción de papa permiten ver un horizonte prometedor en el incremento de la productividad de este cultivo. Esto revela el potencial productivo de la zona. 

Desde el punto de vista económico permite al país ser más competitivo que otros. Además, puede disminuirse el contrabando e importación, señala el documento.

La baja producción de papa causa que el producto se importe cada año y también ingrese vía contrabando. 

Los productores en la zona de Palca en Sacaba producen entre 15 y 20 toneladas por hectárea y el municipio de Totora, 20 toneladas. 

Quiroga indicó que la baja productividad se debe al poco uso de semilla certificada y fertilizantes, deficiencia en la preparación del suelo, falta de manejo adecuado y específico con las enfermedades, uso efectivo de fungicidas e insecticidas. 

En Bolivia sólo el 6 por ciento de los productores usa semilla certificada. El país produce al año 7.300 toneladas de semilla, Cochabamba es el principal productor, con 4 mil toneladas. Le siguen Potosí con 1.800 y La Paz con 1.500. 

El principal productor del tubérculo es La Paz con 31 por ciento, le siguen Cochabamba con 29 por ciento, Potosí y Sucre con 11 por ciento cada uno, Oruro con 7 por ciento, Santa Cruz con 6 por ciento y Tarija con 5 por ciento.

En Cochabamba están los 11 municipios con mayor productividad en el cultivo de papa.

 

SANTA CRUZ TAMBIÉN LOGRA RÉCORD PRODUCTIVO

La Unidad de Producción de Semilla de Papa (UPS-SEPA) también logró un rendimiento de 52,6 toneladas por hectárea con la variedad Desiree en el municipio cruceño de Samaipata. 

El resultado alcanzado supera la media de producción nacional de 11 toneladas por hectárea e incluso a la de Argentina, que ronda las 30 toneladas.

Edil Durán logró esa productividad después de cinco años de haber implementado una estrategia de manejo y control integrado de buenas prácticas agrícolas, orientado a mantener e incrementar la cantidad y calidad del tubérculo, informó El Deber.

Importación 

Según datos oficiales, en el país se incrementa cada año la importación de papa. Esto se debe al déficit de la producción nacional. 

Un reporte del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) de 2018, con base en datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE),  indica que el país importó 10 millones de kilos de papa frescas y congelada por un valor de 10 millones de dólares. En 2019 la cifra subió a 25 millones de kilos, por un valor de 12 millones de dólares; en 2020 cayó a 22 millones de kilos por 9,6 millones de dólares, y a octubre de 2021 se importó 11 millones de kilos por un valor de 9 millones de dólares.

Los principales proveedores son Argentina, país al que se le compra más del 90 por ciento de lo que se importa. Otros proveedores son Perú, Bélgica, Alemania y Estados Unidos.

En 2018 Bolivia importó de Perú 4,6 millones de kilos de papa, pero se estima que una cantidad mayor ingresa vía contrabando. Perú produce el tubérculo durante todo el año (a diferencia de Bolivia) y alcanza mejor rendimiento.

Tus comentarios

Más en País

La Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE) solicitó al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) una medida cautelar para dejar en suspenso la...
Mariana Prado, precandidata a la vicepresidencia con Andrónico Rodríguez, afirmó que el bloque todavía está en conversaciones con diferentes partidos políticos...

Cuatro grupos específicos fueron vinculados a los incendios de 12,6 millones de hectáreas en Bolivia en 2024, tras una investigación realizada por la Fundación Tierra.
Los delegados del Movimiento Tercer Sistema (MTS), cuyo candidato a la presidencia es Andrónico Rodríguez,  solicitaron ayer la devolución de sus listas al Tribunal Supremo Electoral (TSE) luego de...
El procurador general del Estado, Ricardo Condori, informó que se han agotado las pruebas testificales de cargo en el juicio del caso Senkata. 
Las bajas temperaturas, vientos y lluvias se intensifican cada día en todo el país. En las últimas 48 horas la Policía de la ciudad de El Alto reportó la muerte de dos personas que habría fallecido...


En Portada
Mariana Prado, precandidata a la vicepresidencia con Andrónico Rodríguez, afirmó que el bloque todavía está en conversaciones con diferentes partidos políticos...
La Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE) solicitó al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) una medida cautelar para dejar en suspenso la...

Los delegados del Movimiento Tercer Sistema (MTS), cuyo candidato a la presidencia es Andrónico Rodríguez,  solicitaron ayer la devolución de sus listas al...
Al menos 18 militares perdieron la vida, cerca de 200 resultaron heridos y ocho quedaron con discapacidades permanentes tras ser atacados en operativos...
La Administración de Control de Drogas (DEA) anunció que el uruguayo Sebastián Marset pasó a integrar su lista de fugitivos más buscados por narcotráfico.
Cuatro grupos específicos fueron vinculados a los incendios de 12,6 millones de hectáreas en Bolivia en 2024, tras una investigación realizada por la Fundación...

Actualidad
La ciudad de Cochabamba registra un descenso brusco de temperaturas como resultado del ingreso de un frente frío que...
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ha confirmado este miércoles que sus fuerzas han matado al jefe de...
En conmemoración del Día Nacional contra el Racismo y toda forma de Discriminación, Banco Unión S.A. reafirmó su...
La Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE) solicitó al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) una medida...

Deportes
DDuras afirmaciones realizó, ayer, el vocero de Aurora, Jaime Cornejo, quien en conferencia de prensa —en el día del...
Wilstermann se olvidó de ganar en el “todos contra todos”. Ayer sólo consiguió un punto que no le sirve de nada en el...
La Selección Nacional comenzó desde ayer su trabajo de campo en el estadio Rafael Mendoza Castellón en el que Óscar...
Bolívar no tiene otro camino que ganar sí o sí esta noche a Cerro Porteño para aspirar a clasificar a la serie play-off...

Tendencias
El Servicio de Alergología del Hospital Quirónsalud Infanta Luisa en Sevilla advirtió que, ante el aumento de...
"El Uchu en Padilla. Crianza mutua del ají nativo" es el nuevo catálogo del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (...
Los testigos de Jehová conmemoran en 2025 los ochenta años de su presencia en el país y el inicio de la enseñanza...

Doble Click
Daniel Radcliffe, Emma Watson y Rupert Grint se convirtieron en íconos a principios de este milenio, al interpretar a...
Para celebrar la gastronomía típica y honrar las tradiciones culinarias bolivianas, el próximo jueves se lanzará "Los...
Lectores de Los Tiempos enviaron fotografías para homenajear a sus madres, en esta jornada del 27 de mayo.
El Museo Nacional de Arte (MNA) inició actividades para niños con discapacidad visual en el espacio del "Taller de...