Clubes esperan ayuda de la TV y del Gobierno para el alquiler de estadios
Los clubes de la División Profesional esperan recibir ayuda de la empresa que ostenta los derechos de televisación y del Gobierno boliviano para cubrir los gastos que se generan, uno de ellos es el alquiler de los escenarios deportivos, según detalló el vicepresidente de la Federación Boliviana de Fútbol, Robert Blanco.
El alquiler del escenario deportivo se descuenta por la recaudación de cada partido; sin embargo, al establecerse que, en una primera etapa, los partidos podrían jugarse a puertas cerradas y sin público, la figura tendría que cambiar.
Fuentes que merecen fe detallaron que el Servicio Departamental del Deporte (Sedede) tiene costos establecidos por el alquiler del escenario.
El alquiler del escenario tiene un costo aproximado de 5.000 bolivianos, que varía de acuerdo a la cantidad de tribunas que se dispongan.
A este monto se adiciona el 10 por ciento de la recaudación del partido para el Sedede.
Ante la determinación que se podría dar de jugar a puertas cerradas, la disminución del ingreso para el Sedede sería entre 40 y 50 por ciento, haciendo un cargo para el club de 2.000 bolivianos, aproximadamente, por partido.
Si embargo, a este ítem hay que aumentar los gastos del arbitraje, ambulancia, planillero, veedor, pasapelotas, control doping y la iluminación, en caso de que el partido se juegue en la noche, con un costo de 1.000 bolivianos por hora.
“Se está viendo que se aminoren los costos, se está buscando con la misma televisión para ver qué ayuda nos puedan dar, porque así como están las cosas, que se lleven los clubes (los gastos) sólo ellos hasta fin de año en tema de bioseguridad y logística, sin ninguna entrada, va a ser muy difícil”, afirmó.
Blanco aseguró que el jueves se reunirá el Consejo de la División Profesional y esperan tener noticias sobre las negociaciones que llevó adelante el presidente de la FBF, César Salinas, con los ministros de Estado.
Torneo de ascenso
En el caso de la Copa Simón Bolívar, la situación se complica más, puesto que, a diferencia de los clubes profesionales, quienes pelean por un cupo en la máxima categoría no reciben ingresos por auspiciadores o por la venta de derechos de televisación.
En este sentido, el director de la FBF, Rolando Aramayo, señaló que al estar en una emergencia sanitaria, el Gobierno central debería considerar el alquiler gratuito de los escenarios para ese torneo.
Sin una fecha para la reanudación del torneo por la emergencia sanitaria y la cuarentena que se vive en el país, los clubes aguardan por una solución que les permita alcanzar a cubrir los gastos cuando el balón vuelva a rodar en los escenarios de Bolivia.
APUNTE
Gastos adicionales suman más de 5.000
Para cada partidos, los clubes erogan otros gastos que suponen al menos 5.000 bolivianos.
Los costos de ambulancia, arbitraje, policías, veedor, arbitraje, pasapelotas y control doping, entre otros, incrementan los gastos considerablemente.
Al presupuesto mensual además se debe adicionar los gastos por viajes interdepartamentales, por vía aérea o terrestre, hasta la sede del encuentro.
Los sueldos del primer plantel se deben agregar a los gastos que se erogan cada mes en cada uno de los clubes.
Algunos clubes negociaron sueldos hasta diciembre
“Hay clubes que han avanzado que mientras no haya fútbol van a seguir pagando el sueldo que han pagado en abril y mayo (el 25% del total). Una vez que empiecen los entrenamientos, se va a arreglar hasta fin de año, pero sé que hay clubes que han arreglado hasta fin de año”, afirmó el vicepresidente federativo, Robert Blanco.
Hasta el momento, 10 clubes han concluido la negociación de los sueldos de marzo, abril y mayo. Los restantes cuatro clubes tendrían unos días más para llegar a un acuerdo y en caso de que no lo consigan, la Federación Boliviana de Fútbol (FBF) verá otras salida para “ayudarlos”.
“Conocer lo que ha pasado y ver por qué no han arreglado, pero confío en que solucionarán hasta el jueves. Entiendo que están muy cerca de llegar a un acuerdo”, puntualizó Blanco.