Karen Tórrez: “No me di cuenta que estaba en el carril número 5”
“No lo podía creer”, es la primera afirmación que hace la nadadora boliviana Karen Tórrez para describir lo que sucedió la noche del 22 de noviembre, jornada en la que obtuvo su primera medalla de oro en los XVIII Juegos Bolivarianos que se realizaron en Santa Marta, Colombia.
Aquella jornada estuvo llena de satisfacciones para la sirena valluna, siendo que en el día bajó dos marcas nacionales que ella misma había conseguido en anteriores oportunidades y conquistó la tan ansiada medalla que se le había negado el día anterior.
Un grupo de deportistas bolivianos fue testigo de la hazaña que logró la nadadora, la emoción se desbordó cuando Karen llegó primera y paró el cronómetro en 25’’00, en los 50 libre, era difícil de creer, hasta para la protagonista del triunfo.
“La verdad que no lo creía, peleé la medalla hasta el final, vi a la colombiana (Isabella Arcila) que estaba delante mío, vi cómo la igualé, sentí igual que la pasé pero en el momento de tocar la pared cuando vi el tiempo que era buenísimo, miraba a los costados y pensaba ¿quién lo hizo? No pasó por mi cabeza que yo era capaz de hacer ese tiempo, entonces buscaba quién estaba en el carril 5 hasta que me di cuenta que yo estaba en el carril 5. Era de no creer, realmente todavía me cuesta asimilarlo”, cuenta.
Esa noche estuvo llena de logros, la cochabambina había conseguido la primera medalla de oro para la delegación boliviana que participó en los Juegos, en Colombia. Consiguió también su primera presea dorada en una competencia internacional. El valor de esa victoria no quedó ahí, también en el tiempo que empleó para vencer la prueba de los 50 metros libre: 25 segundos.
Hasta ese día, el récord bolivariano pertenecía a la venezolana Arlene Semeco, quien marcó 25’’12 en 2009.
El récord de la venezolana duró más de ocho años, el de Karen podría durar más o menos tiempo, aunque al menos tiene asegurado que el registro durará cuatro años, hasta la siguiente versión de los Juegos Bolivarianos que se realizarán en 2021.
Durante la primera jornada de competencia, en la categoría 100 metros libre, la valluna se lució y le faltó poco para alcanzar la medalla de oro, al final, la nadadora colombiana Isabella Arcila se quedó con el máximo galardón. Pero ese día ya había sido increíble para la “sirena” en la clasificación bajó su marca y en la prueba final volvió a hacerlo. El logro se hizo visible, las felicitaciones se hicieron públicas y las tapas de los diarios bolivianos destacaron el gran triunfo de la valluna, pero pocas personas recordaron cuánto esfuerzo y cuánta constancia fueron necesarios para alcanzar la presea.
Obviamente, no es casualidad, el desempeño de Karen es el fruto de años de trabajo, basta con sólo conocer un poco cuál es la rutina de la nadadora en los meses previos a los Juegos Bolivarianos.
Desde los primeros meses de 2017 comenzó a trabajar como entrenadora del club Hípico Los Sargentos en la ciudad de La Paz. Allí continuó con su entrenamiento, acompañada de su entrenadora Vanessa Mejía. Pero la rutina no queda ahí porque también estudia.
Karen considera que la medalla obtenida en Santa Marta tiene aún más valor por aquello, por haber conseguido tener tiempo para cumplir con todo en su multifacética jornada.
Con mayor retrospectiva, Karen es una de las mejores nadadoras bolivianas, ostenta más de 70 récords nacionales en diferentes categorías, tal como ella misma lo describe, puesto que es difícil dar un número exacto.
“En categoría absoluta que es el récord más rápido, tengo 11 récords en piscina corta y 11 en piscina larga”, comenta.
Los Bolivarianos terminaron, la satisfacción de Bolivia quedó en la sorpresa que significó el logro obtenido por la sirena valluna que ahora ya piensa en los Juegos Suramericanos del próximo año, que se realizarán en su tierra natal, Cochabamba.
gera_dep_2_apg.jpg

APUNTE
Más de 20 años de trabajo continuo
La nadadora cochabambina Karen Tórrez señaló que lleva 20 años en la disciplina, de los cuales 15 se desenvuelve en competencia.
“Llevo nadando 20 años, 15 años en competición, la verdad es que siempre he sido una deportista bien constante, no tengo más de dos semanas de vacación al año, por decir un tiempo”, aseguró.
Tórrez está consciente de que la natación es el resultado de muchos años de trabajo y, luego de muchos esfuerzos, es evidente que los frutos han llegado y comienzan a mostrarse.
DE PRIMERA MANO
Karen Tórrez y un trabajo de altura
La “sirena” valluna cumple una exigente rutina de entrenamiento y, desde que trabaja en el club Hípico Los Sargentos, en La Paz, también entrena ahí.
“Es duro entrenar en la altura, pero a la hora de competir te da más confianza porque si lo hiciste en la altura, a nivel del mar es muy fácil”, aseguró.
De cara a los Juegos Suramericanos que se realizarán el próximo año, la cochabambina tiene previsto seguir en La Paz, además de continuar como entrenadora.
gera_dep_3_apg.jpg

OPINIÓN
"Es mi primer récord bolivariano, nunca había logrado eso a nivel internacional. El récord va a ser hasta 2021 y ya veremos si alguien logra bajarlo en ese momento."
Karen Tórrez
Campeona bolivariana
MEJORES REGISTROS
PISCINA CORTA
PRUEBA TIEMPO COMPETENCIA
50 libre 25’’13 Mundial Doha
100 libre 55’’48 Mundial Doha
200 libre 02’02’’51 Mundial Doha
400 libre 04’25’’70 Mundial Estambul
800 libre 09’39’’50’ Copa Pacífico
50 espalda 31’’44 Mundial Dubai
100 espalda 01’05’’66 Mundial Dubai
50 mariposa 27’’69 Mundial Doha
100 mariposa 01’00’’53 Mundial Doha
200 mariposa 02’30’’00 Copa Pacífico
100 combinado 01’04’’76 España
Piscina corta
50 libre 25’’00 J. Bolivarianos
100 libre 56”14 J. Bolivarianos
200 libre 02’05’’74 España
400 libre 04’38’’91 Santa Cruz
50 espalda 31’’31 Sucre
100 espalda 01’07’’90 Mundial Roma
200 combinado 02’28’’29 España
Récords nacionales vigentes
Piscina corta
Aún ostenta cinco récords de la categoría 13 años desde 2005, dos en Juvenil A, ocho en Juvenil B y 12 en mayores.
Piscina larga
Presume tres récords en categoría 13 años, cuatro en Juvenil A, cinco en Juvenil B y 10 en mayores.
OPINIÓN
Tórrez, la nadadora a quien le encanta romper todo
BETTY ROJAS RODRÍGUEZ
Periodista deportiva
A Karen Tórrez Guzmán (25 años) le encanta romper paradigmas, récords, marcas. Siempre supimos que la frase “no se puede” no existe en su vocabulario, porque cuando en Bolivia se ponía excusa para todo, ella demostraba lo contrario. Fue la primera en romper el minuto en la prueba de los 100 metros libre (entrenándose en una piscina de 25 metros), la primera en clasificarse a los Juegos Olímpicos con marca mínima, la primera mujer en lograr ganar una serie eliminatoria en unos Juegos Olímpicos, la primera en ganar una medalla (bronce) en un torneo absoluto de natación. Tiene en su poder 21 récords nacionales absolutos y 45 marcas nacionales de categoría. A esta lista se suma el récord Bolivariano en los 50 libre.
Cuando la gente empieza a pensar que llegó a su techo, ella vuelve a sorprender. Esta vez se subió a lo más alto del podio en los 50 libre, en los Juegos Bolivarianos de Santa Marta. Pero por qué se habla tanto de esta medalla, no es sólo porque fue la primera para Bolivia en estos Juegos, sino por muchos otros aspectos. Primero porque es la marca que logró con 25 segundos clavados (25”00). Todos saben que en las pruebas de velocidad bajar una centésima es un universo de trabajo, pero ella bajó 67 centésimas a su mejor marca (25”67). Ese tiempo se convierte en la mejor marca técnica en la historia de la natación boliviana, con 855 puntos FINA. Esta marca la hubiera puesto a la puerta de una clasificación a semifinales de unos Juegos Olímpicos.
La natación vuelve a festejar una medalla de oro en los Bolivarianos después de 40 años.
Constancia y confianza, las claves del éxito
La nadadora cochabambina Karen Tórrez señala que dos aptitudes son claves al momento de desenvolverse en una competencia: constancia y confianza.
“La constancia, y creo que algo muy importante es la confianza en uno mismo, mayormente nos falta eso a los bolivianos al momento de pelear una medalla. Creo que pude romper eso y pelear la medalla hasta el final”, comenta la valluna.
Como entrenadora, señala que nada en la vida es fácil, “no hay un camino más fácil ni un atajo para llegar a los objetivos”.
El esfuerzo y empeño que se agrega al trabajo será el resultado que se obtenga en los objetivos que se marcan.
“Pero luego también es importante tener confianza en uno mismo porque si tú no te la crees, es difícil”, asegura.
Karen Tórrez y una experiencia diferente
La múltiple campeona nacional Karen Tórrez asegura que atravesó por una experiencia distinta, en la que el trabajo y el estudio se le agregaron a su rutina de entrenamiento.
Luego de varios años en los que sólo se dedicó al entrenar, en esta gestión se vinculó al club Hípico Los Sargentos y continuó con sus estudios en fisioterapia y kinesiología.
“Más que todo fue duro por el hecho de que tuve que combinar estudio, trabajo y entrenamiento. Creo que la medalla tiene más mérito porque realmente este año no sólo me dediqué a entrenar como en anteriores años, sino que pude compatibilizarlo con estudio y con trabajo”, afirma.
Karen está conciente de que su labor debe continuar, más ahora que como entrenadora inculca sus conocimientos a otros nadadores.