
Conoce Bolivia sobre ruedas
Romané Paredes Jaldín
Una noche a la luz de las estrellas en el altiplano, caminatas por las montañas en contacto con la naturaleza en los valles, apreciar la flora y fauna abundante con sonidos selváticos en el trópico, son algunas de las incontables actividades que se pueden realizar sin salir del país.
Desde la cordillera de los Andes hasta la Amazonia boliviana, el país goza de una diversidad de terrenos que permite que existan departamentos altiplánicos a más de 3.000 m.s.n.m., ciudades con características de valles y una extensa región tropical donde la riqueza de fauna y flora es interminable.
Sumando la cultura, tradición y gastronomía a las riquezas naturales, Bolivia se convierte en el destino perfecto para quienes desean conocer todos los climas y regiones que se puedan imaginar en un solo país.
En ocasiones, por los ajetreos de la ciudad, el trabajo y las labores del día a día, muchos bolivianos restan importancia a la extensa riqueza que el territorio boliviano puede ofrecer.
Para festejar el 194 aniversario de Bolivia, Los Tiempos le ofrece algunas rutas para conocer el país viajando por carretera.
Desde el Parque Nacional Madidi en La Paz hasta Villazón en Potosí se puede conocer gran parte del altiplano boliviano. La ruta principal tiene una distancia de 1,481 kilómetros.
La ruta pasa por algunos pueblos que son grandes atractivos turísticos, muestra los desvíos que se deben tomar para ir a otras ciudades y continuar con una ruta en los valles o el trópico o para disfrutar de atractivos como Copacabana y el Salar de Uyuni. También, las estaciones de servicio, hospedaje y alimentación que se puede encontrar sobre la carretera.
Imagenes:











De manera general, pasa por Rurrenabaque; Yucumo, donde se puede tomar la Ruta Nacional 3 para ir a Trinidad (a 458 km) y realizar la ruta de los Trópicos; Parques nacionales; Caranavi para entrar a Coroico (a 12 km de Caranavi) o pasar a la ciudad de La Paz; en la ciudad de La Paz se muestra la ruta hacia El Alto para ir a Copacabana (a 139 km de El Alto), o continuar hacia Oruro; en la carretera La Paz – Oruro está el desvío que se puede realizar en Caracollo para ir a Cochabamba (a 192 km) y tomar la ruta de los Valles o continuar la carretera para ir a Potosí, trayecto donde muestra el desvío que se puede tomar en Challapata para llegar al Salar de Uyuni (a 198 km)o continuar hacia Potosí.
En la ciudad de Potosí, muestra el desvío que se puede tomar para ir a Sucre (a 156 km) y continuar la ruta de los valles o dirigirse hasta Tupiza y finalmente a Villazón, la frontera con Argentina.
Roma Torres, miembro de la operadora de turismo Korysuyo "Turismo-Aventura-Cultura", cuenta que la mayor parte de la carretera esta asfaltada y que se puede llegar a los destinos sin problemas. Recomienda tener cuidado en el tramo de Caranavi. “La carretera La Paz - Oruro es bastante vacía, se debe parar en los pueblos y cargar gasolina, comprarse agua y algo para el viaje”, cuenta.
Como una experiencia que se debe realizar “obligatoriamente”, aconseja usar el tren desde Oruro hasta Tupiza.
“Se puede dejar el auto en Oruro y tomar el tren: Oruro – Uyuni / Uyuni – Tupiza, es una experiencia única que se debe hacer”, cuenta Torres.
Ferroviaria Andina ofrece el servicio de recorridos turísticos. Puede consultar horarios y precios, haciendo clic aquí.

La ruta de los Valles inicia en el Parque Nacional Isiboro-Sécure en Cochabamba y termina en Bermejo, Tarija, tiene una distancia de 1.355 kilómetros. En el recorrido, se muestra el ingreso a Toro Toro y las conexiones de Cochabamba – Santa Cruz y Bermejo – Santa Cruz, que permite seguir con la ruta Tropical. A su vez, muestra algunos atractivos que se pueden encontrar en el camino, además de estaciones de servicio, mecánicas, hospedaje y alimentación que están sobre la carretera.
Imagenes:









De manera general, inicia en el Parque Nacional Isiboro-Sécure hasta Villa Tunari, donde se puede realizar un desvío hacia Santa Cruz (a 307 km) para seguir la ruta Tropical o continuar hacia Sucre; Continuando en la ruta de los valles, llega hasta el Lago Corani, muestra el desvió para la ciudad de Cochabamba (a 45 km) por Colomi o continuar el camino por Tiraque hacia Sucre; En la ciudad de Cochabamba, muestra la ruta que se debe seguir para ir a Torotoro (a 133 km). Por otro lado, muestra la ruta hacia Sucre pasando por los pueblos de Arani, Mizque y Aiquile; La ruta Sucre – Tarija se realiza por Monteagudo y concluye en Bermejo.
La ruta de los trópicos inicia en Cobija Pando y termina en Puerto Quijarro en la frontera Santa Cruz – Brasil. Tiene una distancia de 2.383 kilómetros.
El mapa, muestra también los desvíos que se pueden realizar para ir a Samaipata y las Misiones Jesuíticas. Además de una ruta alternativa para llegar de Santa Cruz a Beni, pasando por Cochabamba y La Paz para conectarse con la ruta altiplánica o de los valles.
En el recorrido a cualquier destino, se puede ver las estaciones de servicio, hospedaje y alimentación disponibles sobre la carretera al igual que los atractivos turísticos de casa sector.
Imagenes:














La ruta inicia en Cobija- Pando, frontera con Brasil y en el camino a Beni pasa por algunas poblaciones y ríos hasta llegar a Rurrenabaque donde se puede continuar el camino a Beni o tomar la ruta hacia La Paz e iniciar el recorrido del altiplano; al continuar por la ruta hacia Beni se pasa por Yucumo, San Ignacio de Moxos, llegando a Trinidad. Para la ruta Beni – Santa Cruz se muestra una alternativa por La Paz y Cochabamba. En el recorrido Beni – Santa Cruz se ve un desvió en San Ramón para iniciar la ruta de las Misiones Jesuíticas. En la ciudad de Santa Cruz, se muestra el recorrido que se debe seguir para llegar a Samaipata o continuar con la ruta principal para llegar a Puerto Quijarro, frontera con Brasil pasando por diferentes pueblos ricos en atractivos naturales como San José de Chiquitos, Santa Ana de Chiquitos y otros.
Torres recomienda que en esta ruta específicamente se debe tener muchas previsiones con la gasolina. “No se vende gasolina a cualquier hora y todo el día, en los pueblos hay horarios específicos”, comenta.
Recomienda que al llegar a un lugar se debe consultar los horarios en los que se puede encontrar gasolina. Además, asegura que se debe tener un bidón de 20 litros extra, siempre.
Lo infaltable en el viaje entre poblaciones es agua, protector solar y repelente. “También se deben llevar zapatos cómodos para caminar tranquilamente”, expresa.

Viajar por carretera en un auto particular puede tener muchos más beneficios de los que se puede imaginar, como parar donde se quiera para apreciar el paisaje o cambiar de ruta para vivir nuevas experiencias. Sin embargo, se debe cumplir con algunos requisitos para no tener contratiempos en el camino.
Texto subtítulo:
Planificar
Se debe tener en cuenta cuál es la ruta que se tomará para realizar el viaje. Se debe reservar con anticipación hoteles o atractivos que tienen cupos limitados.
“Intentar saber siempre a que hoteles se va a llegar. Hay lugares que siempre están llenos y se debe reservar con anticipación”, aconseja Torres.
Antes de partir, también puede ser de mucha utilidad hacer un cronograma de actividades que se realizaran durante el viaje para lograr hacer todo lo deseado y un presupuesto para tener en cuenta el monto económico disponible.
Algunas páginas de viajes aconsejan llevar dinero suelto y accesible para pagar en los peajes.

Mantenimiento del auto
Este es uno de los puntos más importantes a la hora de viajar. Se debe tener el auto al 100 para un viaje donde se correrán cientos de kilómetros.
Antes de viajar se debe verificar y mejorar el estado del auto, llantas, líquidos, aceite, frenos, luces de señalización y otros.
Alistar requisitos y documentación
Después de verificar que el automóvil esté listo para viajar sin problemas ni percances. Se debe tener los requisitos y documentos al día para transportarse sin inconvenientes:
Según el Código de Tránsito de Bolivia, todo vehículo, para efectuar viajes, debe estar equipado con herramientas, botiquín, señales de emergencia, extintor y llanta de repuesto.
También se debe portar, una gata con capacidad de elevar el vehículo, linternas, la caja básica de herramientas debe contener: alicate, destornilladores, llave de expansión y llaves fijas
En cuanto a documentación, la licencia de conducir vigente, el Seguro Obligatorio contra Accidentes de Tránsito, la inspección vehicular y documentación al día del vehículo. Además de las cédulas de identidad de los pasajeros.
Permisos de viaje para menores:
Este permiso es necesario si se realiza un viaje con menores de edad.
Si ambos padres viajan con el menor, los tres deben portar documentos de identidad.
El trámite se realiza en oficinas de la Defensoría de la Niñez:
En caso de que el menor viaje con una tercera persona, es necesaria su presencia y la de ambos padres en oficinas de la Defensoría de la Niñez al momento de recabar la autorización de viaje.
Si el menor viaja solo con uno de sus progenitores, igual requiere el permiso. En caso de que el padre o madre tenga la guarda del niño o adolescente, debe presentar una fotocopia de la sentencia emitida por el juzgado correspondiente.

Equipaje liviano
Se debe procurar viajar con un equipaje que liviano, que no obstruya la visión del conductor o provoque incomodidad en el viaje.
Dormir bien antes de conducir
Es clave tener un buen descanso antes de ingresar a la carretera para que el conductor esté lúcido y alerta en sus cinco sentidos.
Texto subtítulo:
Descansar y hacer paradas
Se debe evitar manejar largas horas continuas. Se debe parar cada cierto tiempo o tramo para estirar las piernas o relajarse un poco.
Conducir de día
Páginas especializadas en viajes recomiendan conducir en el día, lo que también ayudará a apreciar mejor el paisaje. Si es necesario que se conduzca de noche se debe tener mucha precaución, usar luces y estar descansado.
No dejar basura y cuidar la naturaleza
Al realizar paradas, no dejar basura o envoltorios, si no llevarlos en el auto hasta encontrar un basurero apropiado para depositar toda la basura acumulada.
Las personas que fuman, no deben dejar colillas en ningún espacio abierto, si no llevarlas hasta depositarlas en un lugar seguro.
Del mismo modo, si se pasea por espacio con naturaleza y animales no se debe maltratar la vegetación ni a la fauna del lugar.

Gasolina, snacks y agua
En muchos tramos de la carretera no existen tiendas de fácil acceso por lo que al llegar a un pueblo se debe adquirir agua, galletas, dulces y lo necesario para realizar el viaje.
Cargar gasolina en la oportunidad que se pueda. Tener un bidón lleno de 20 litros siempre.
Disfrutar del viaje y las actividades
Sobre todo se debe disfrutar de cada experiencia.
Torres recomienda que es bueno llevar una cámara buena para capturar paisajes, animales y situaciones que posiblemente se vuelvan a vivir muy pocas veces.
Además, se debe tener zapatos y zapatillas cómodas para realizar largas caminas y estar cómodo en todo momento.
Imagenes:

















