La industrialización de la basura es la principal propuesta para la C-21

22/09/2020

La industrialización de la basura y el impulso para resolver los problemas de servicios básicos son las dos propuestas que manejan tres de los seis candidatos a la circunscripción 21 de Cochabamba. El Distrito 10 (casco viejo, zona central) también es parte de este territorio electoral, pero está totalmente relegado de las propuestas que presentaron los postulantes en el programa Elige 2020 de Los Tiempos.

Los candidatos del Movimiento Al Socialismo (MAS), Santos Mamani; de Comunidad Ciudadana (CC), Nora Flores, y de la agrupación Creemos, Joaquín Zeballos, coinciden en la necesidad de industrializar la basura. Para ello, proponen leyes y proyectos.

Los tres candidatos señalaron, entre sus propuestas, la elaboración de proyectos de ley que impulsen la industrialización de los residuos sólidos. Esta idea surge por los constantes conflictos sociales que se enfrenta con el relleno sanitario de K’ara K’ara.

Pese a que se trata de una competencia municipal como tal, Mamani indica que también “debe ser una política de Estado”. 

En tanto, Flores considera importante que también se trabaje desde la educación en los hogares para el separado de residuos en origen. “Los ciudadanos también deben apoyar haciendo la clasificación de los residuos”, aseveró la candidata.

Además, considera que se puede hacer una planta de tratamiento en Chapare, debido al espacio disponible en la región. Ligado a ello, propone producir a partir de los residuos.  “Se podría tener una fábrica de productos biodegradables, generar gas y biocombustible”, agregó Flores. 

La industrialización también es otra propuesta del candidato de Creemos, Zeballos. El postulante afirma que  se trabajará en un proyecto de ley que impulse esta labor desde el Estado. 

“Es nuestra responsabilidad generar normas y proyectos para impulsar la industrialización de la basura y también de servicios básicos, porque se podría aprovechar la basura que entra a K’ara K’ara para generar trabajos”, indicó Zeballos. 

Se trata de una propuesta recurrente desde las pasadas elecciones y es similar a la de los candidatos de la circunscripción 22. Sin embargo, el tema de la basura es de competencia municipal y desde el Gobierno central se tiene la Ley 755 de Gestión Integral de Residuos que ya dispone un manejo de los botaderos, pero pocos municipios lo cumplen. 

Otro de los problemas a los que se busca solución es el de servicios básicos. La situación  es similar a la basura, pues también se trata de una competencia municipal, pero los candidatos proponen impulsar proyectos a través de leyes para que se tengan redes de agua y alcantarillado en la zona sur de la ciudad. 

Finalmente, el candidato del MAS expresó que el sueño es que la zona sur se convierta en un municipio propio, pues considera que así se podrá trabajar de manera más específica y gestionar con mayor facilidad los recursos para los proyectos.

Se trata de una postura que tienen varios de los candidatos a la diputación uninominal del MAS. 

La circunscripción 21 está conformada por cinco distritos y diferentes zonas: el 10 que corresponde al casco viejo de la ciudad, el 6 conformado por Alalay norte, el 7 que es Alalay sur, el 8 comprende Ushpa Uhspa y finalmente el 14 concentra a la zona de Valle Hermoso. 

Pese a que la circunscripción 21 también está conformada por el casco viejo de la ciudad, ninguno de los tres candidatos expresó propuestas para esta zona. Se trata del sector con más años de todo el municipio y tiene varias deficiencias que se vienen postergando con el tiempo. 

De los ocho partidos en carrera a las elecciones del 18 de octubre, seis tienen candidatos inscritos para buscar representar a esta región electoral. ADN y PAN BOL no cuentan con postulantes, el resto tiene su titular y suplente. 

..

TED de todo el país comenzaron la capacitación de notarios electorales

Notarios y facilitadores electorales se capacitan en los Tribunales Electorales Departamentales de los nueve departamentos, según indica el calendario rumbo a las elecciones nacionales del 18 de octubre. El principal objetivo era la explicación del sistema de monitoreo. 

Este sistema registrará las actividades que se lleven a cabo el día de la votación y servirá para controlar en tiempo real del traslado del material electoral, además de brindar asistencia y generar alertas tempranas.

En la jornada de votación, los notarios utilizarán el sistema de monitoreo para enviar reportes del traslado y recojo de materiales. En tanto, los coordinadores emplearán el mismo sistema para monitorear el trabajo de los notarios.

Todos los TED del país capacitan a los responsables del monitoreo según exige la Ley 026 de Régimen Electoral. En cada departamento se está realizando bajo diferentes condiciones, según la situación que prevén por la pandemia del coronavirus. 

Las capacitaciones se llevan a cabo de forma mixta y participan notarios electorales del área rural y urbano. Para estas tareas se consideraron medidas de bioseguridad para prevenir contagios de coronavirus.

El rol del diputado uninominal

El diputado uninominal se elige por voto directo de una circunscripción. Representa a esa zona y debe velar por los intereses del lugar desde la Asamblea Legislativa Plurinacional. 

Hay 70 circunscripciones en todo el país establecidas por el Tribunal Supremo Electoral, según el territorio, la población y otros parámetros. 

Los diputados uninominales representan un 60 por ciento de la Cámara Baja. El otro 40 por ciento corresponde a los diputados plurinominales.