Madera plástica, pirólisis y compost, propuestas para el relleno sanitario

05/10/2020

Tres de las seis empresas invitadas por la Alcaldía de Cochabamba para la adjudicación del  nuevo relleno sanitario, en la recta final de la gestión de José María Leyes, ofrecieron fabricar madera plástica, implementar procesadoras de llantas usadas, construir una planta de lixiviados y hasta mediante la pirólisis generar biogás, ecocombustible y energía eléctrica, entre otras cosas.

Las tres empresas que se presentaron en la última invitación son: Sustentare Saneamiento de Brasil, la Empresa de Tratamientos Especializados de Residuos Sólidos y Servicios Ambientales (Tersa) y el Grupo Empresarial de Energía Sostenible (GEES), esta última ganó la adjudicación con 96 puntos, porque ofertó invertir Bs 294 millones, según información de la alcaldía.

Sin embargo, después de más de 20 días de la notificación de adjudicación, la carpeta del proceso de contratación no llegó hasta el Concejo para su evaluación y posible aprobación,  informó el vicepresidente del Legislativo, Joel Flores.

La empresa adjudicada, GEES Energía Limpia y Asociados, ofreció “varias tecnologías para que esto sea solvente. Por ejemplo, la pirólisis la usaremos en una planta chica y lo usaremos para los plásticos que no sean reciclables, también usaremos biodigestores; pero la ingeniería final la vamos a hacer una vez firmado el contrato”, dijo el representante del consorcio, Clover Paz.

Además, se producirá “28 mil mega watts de energía al año. Una gran cantidad de compost. Otros 3.500 MW con la energía térmica y unos 6 millones de litros de ecodiésel y ecocombustible al año, si llegamos a un acuerdo con YPFB”, señaló Paz.

Sin embargo, dos expertos en manejo y tratamiento de residuos sólidos, Clovis Benvenuto de Brasil y el exsecretario de Desarrollo Sustentable dela alcaldía de Cochabamba, Eduardo Galindo, consideraron inviable la propuesta de industrialización que elaboró en dos semanas el consorcio GEES.

Propuesta de Tersa 

La propuesta técnica de Tersa, empresa con 14 años de experiencia en el manejo de residuos sólidos en Bolivia, establece que los residuos serán clasificados mecánicamente para luego ingresar  a una planta de bioestabilización mediante la Pila Aireada Estática (PAE), para su tratamiento previo a su disposición final.

“Este proceso permite disminuir en gran porcentaje (entre 55 y 65%) el volumen y peso. Y en más del 80% la humedad y en más del 90% el olor de los residuos sólidos. Esto conlleva, además, la reducción en la generación de biogás y reducción de lixiviado en al menos el 75%, obteniendo de esta manera un relleno sanitario semiseco y de material ya bioestabilizado”, señala la propuesta presentada por el responsable de la empresa Tersa, Luis Díaz.

Propuesta de Sustentare

El planteamiento de la empresa brasileña Sustentare Saneamiento, con 63 años de experiencia en el mercado suramericano, se basaba en instalar una planta de separación de residuos, implementar una cámara de compostaje, una fábrica de madera plástica, una planta recicladora de neumáticos y una de lixiviados.

Sin embargo, fue descalificada por aparentemente tener una experiencia de 8 años y 11 meses, lo cual fue desmentido por el representante legal de Sustentare, Carlos Romero.

“Si la comisión calificadora se hubiese tomado la molestia de sumar nuestra experiencia podría ver que superamos ampliamente los 10 años y nuestro volumen de residuos sólidos tratados y dispuestos en rellenos sanitarios supera ampliamente el millón de toneladas”, dijo Romero.

Observaciones

La concesión del servicio de tratamiento y disposición final de los residuos sólidos es duramente cuestionada por diferentes sectores, primero por ser una adjudicación directa en la última etapa de gestión del Alcalde, luego porque se adjudicó por Bs 188 por tonelada de basura, cuando el contrato con la empresa Colina, firmado en 2014, es por Bs 105. 

El consorcio GEES aseguró que iba a invertir Bs 294 millones  en 20 años, pero expertos en finanzas públicas indican que “el balance general declarado al 31 de marzo señala que la empresa no tiene liquidez y su mayor activo son gastos diferidos (gastos anticipados)”.

“La Alcaldía ha adjudicado este contrato a una empresa que tiene una quiebra técnica al 31 de marzo. A nivel operacional tiene una pérdida de un poco más de medio millón de bolivianos y sus ingresos no representan ni el 10 por ciento de sus gastos. Es una empresa que no tiene liquidez”, dijo una de las fuentes. 

En  la gestión edil defienden la experiencia de las empresas del consorcio GEES. Con el nuevo relleno se busca cerrar definitivamente el botadero de K’ara K’ara.

Exigencias para la firma de contrato

Según las especificaciones técnicas del proceso, el consorcio GEES tenía como plazo para presentar todos los documentos originales antes del 15 de septiembre, pero hasta el 2 de octubre no lo hizo.

Son 14 los requisitos que establece el Formulario N°1, la mayor dificultad que tuvo GEES es demostrar la experiencia específica de 10 años.

Créditos fotografía: 

Fotografía: 
Carlos López