
RAÍCES Y ANTENAS
El objetivo del desarrollo es que la gente viva feliz. Los fines del desarrollo no son más mercados y menos Estado o viceversa. Estos son los instrumentos, los caminos, los medios que se podrían seguir para que las comunidades vivan mejor.
En tiempos polarizados y de vulgarización del debate, se confunden objetivos con medios. Los fines del desarrollo son construcciones de acción colectiva con base en valores. Los medios o instrumentos, Estado o mercados, son sistemas, de incentivos y restricciones, imperfectos.
El sistema financiero juega un papel central en el desarrollo económico. Establece el puente entre el ahorro, que viene de las personas, y la inversión, que está a cargo de las empresas. El mercado financiero está lejos de funcionar bajo los principios de la mano invisible de Adam Smith que asigna perfectamente los recursos. Este es un mercado que está repleto de fallas y difícil de regular y corregir.
¿Por qué a los bolivianos/as nos encanta hacer filas? ¿Qué significa que instituciones públicas y privadas manden hacer filas? Estas preguntas, ultimadamente, me han estado perforando el cerebro y no tengo una respuesta contundente. Como dirían los cientistas sociales: tengo hipótesis de trabajo.
Nada contra el hecho de que un profesional especialista gane bien. No es el caso del político que está a cargo de la gestora pública (Jaime Durán, gerente de la Gestora Pública, gana 35 mil bolivianos al mes). Un militante del Movimiento Al Socialismo (MAS) a cargo de más de 23 mil millones de dólares. ¿Cuántos años de experiencia tiene la alta gerencia de la gestora pública administrando fondos financieros? ¿Qué experiencia tiene en banca de inversión e ingeniería financiera?
Comencemos con preguntas a quemarropa: ¿Qué debe hacer el Gobierno para recuperar la normalidad en el mercado de divisas y la credibilidad y confianza en la gestión de la política monetaria y cambiaria? ¿Cuántos millones de dólares necesitan para esto? ¿Cómo llegamos a fin de año sin el Jesús en la boca?
Frente a la crisis económica estructural y los problemas de liquidez en el mercado de dólares, hay varios de reacciones curiosas para decir lo menos Negacionismo revolucionario: ¿Cuál crisis? De nada nos achacan. Estamos mejor que nunca. Los perros neoliberales se inventan desde hace 16 años una crisis.
En la actualidad, podríamos decir que la economía es psicología concentrada.
Vivimos una coyuntura donde las expectativas de lo que va a pasar con el tipo de cambio han sido alteradas por diferentes factores. Los economistas, para referirse a este fenómeno, utilizan dos conceptos. Las expectativas adaptativas que miran al pasado y las expectativas racionales que entienden el entorno.
Hay dos variables en la economía que, históricamente, han anclado las expectativas de la gente sobre el futuro de la economía y son garantías de estabilidad. Por un lado, está el tipo de cambio y, por otro, el precio de la gasolina. Hoy, con la venia del Rey Momo, hablaremos de la primera.