-
... (Object) stdClass
-
vid (String, 6 characters ) 110912
-
uid (String, 3 characters ) 125
-
title (String, 24 characters ) La vaca es un animal…
-
log (String, 0 characters )
-
status (String, 1 characters ) 1
-
comment (String, 1 characters ) 1
-
promote (String, 1 characters ) 0
-
sticky (String, 1 characters ) 0
-
nid (String, 6 characters ) 110912
-
type (String, 7 characters ) opinion
-
language (String, 3 characters ) und
-
created (String, 10 characters ) 1472808713
-
changed (String, 10 characters ) 1472808713
-
tnid (String, 1 characters ) 0
-
translate (String, 1 characters ) 0
-
revision_timestamp (String, 10 characters ) 1472808713
-
revision_uid (String, 3 characters ) 125
-
field_opinion_imagen (Array, 0 elements)
-
field_opinion_autor (Array, 1 element)
-
field_opinion_fecha (Array, 1 element)
-
field_opinion_subseccion (Array, 1 element)
-
field_opinion_seccion (Array, 1 element)
-
field_opinion_cuerpo (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 5 elements)
-
value (String, 3311 characters ) <p> En México, los aztecas eran caníbales. Si...
-
<p> En México, los aztecas eran caníbales. Simple; se sustentaban con sus producciones agrícolas, pero no tenían animales domésticos de alguna alzada que les proveyesen de carne. Como no se sobrevive razonablemente sin carne, los dioses aztecas pedían sacrificios humanos, y eso proveía de carne a las ollas. En el imperio incaico se criaban llamas; es más, ese imperio se extendió donde había llamas. Como quien dice, era el imperio de las llamas.</p> <p> Los españoles llegaron con caballos. Para los pueblos amerindios, era imposible contener una carga de caballería. En esto, como en casi todo, hubo excepciones. En Uruguay, los charrúas hicieron frente a los españoles y a sus descendientes, primero a pie y luego a caballo, con su coraje y maestría en el uso de las boleadoras. A los argentinos hicieron frente los araucanos con su caballería, armada de largas lanzas y protegida por muy gruesos cascos y corazas de varias capas de cueros vacunos. Esto hasta que acabaron con ellos los fusiles de retrocarga.</p> <p> Pero cuando la conquista española, tras los caballos vinieron las vacadas. Los bovinos son rumiantes, los equinos no. Vean por nuestros ásperos campos andinos; verán llamas, vacas y ovejas, todos rumiantes, provistos de cuatro estómagos y buen ánimo para rumiar. Así, se alimentan más eficientemente que los caballos. Eso sí, también hay asnos, animales fuertes por excelencia.</p> <p> La conquista española se sustentó con vacas, excepto en los Andes donde hubo llamas, base material de la antigua civilización andina.</p> <p> Como ejemplo de lo dicho, los chiriguanos eran caníbales cuando llegaron a estas tierras en 1525. Sesenta años después criaron vacas y abandonaron el canibalismo.</p> <p> Los árabes extendieron sus dominios y su lengua donde llegaban sus camellos, que denominamos dromedarios. Son los de una joroba, originarios del desierto en Arabia. Con ellos comerciaban por tierras áridas, de días calurosos. No se impuso la lengua árabe ni en Irán ni en el Turquestán, con tierras más frías e inviernos rigurosos. Tampoco los árabes pudieron dominar la Anatolia, la actual Turquía, de inviernos por demás fríos. Eso quedó reservado para los turcos, que llegaron a esas tierras con camellos de Bactria. Los dromedarios tienen una giba, mientras que los camellos bactrianos, más pesados y de pelos más largos, tienen dos. Los camellos más jorobados aguantan bien el frío.</p> <p> Desde la prehistoria, la humanidad agrícola ha dependido de la crianza de animales. Cuando creció la población y se tuvo que recurrir a la agricultura para alimentarse, la humanidad fue caníbal, porque la caza era insuficiente y nada impedía zamparse al vecino. Empero, cuando se comenzó a criar animales sistemáticamente, fue posible dejar paulatinamente de comerse al prójimo. Si se formaron las civilizaciones, fue porque los animales domésticos alimentaron a la humanidad.</p> <p> Consulten con la Biblia, tal como la tienen recopilada, y no encontrarán nada de esto. Consulten a Marx y Engels; tampoco. De modo que la antropología moderna, bien tratada y expuesta, es lo que se necesita para despabilarse.</p> <p> </p> <p> <em><strong>El autor es escritor.</strong></em></p>
-
-
summary (String, 0 characters )
-
format (String, 9 characters ) full_html
-
safe_value (String, 3269 characters ) <p> En México, los aztecas eran caníbales. Sim...
-
<p> En México, los aztecas eran caníbales. Simple; se sustentaban con sus producciones agrícolas, pero no tenían animales domésticos de alguna alzada que les proveyesen de carne. Como no se sobrevive razonablemente sin carne, los dioses aztecas pedían sacrificios humanos, y eso proveía de carne a las ollas. En el imperio incaico se criaban llamas; es más, ese imperio se extendió donde había llamas. Como quien dice, era el imperio de las llamas.</p> <p> Los españoles llegaron con caballos. Para los pueblos amerindios, era imposible contener una carga de caballería. En esto, como en casi todo, hubo excepciones. En Uruguay, los charrúas hicieron frente a los españoles y a sus descendientes, primero a pie y luego a caballo, con su coraje y maestría en el uso de las boleadoras. A los argentinos hicieron frente los araucanos con su caballería, armada de largas lanzas y protegida por muy gruesos cascos y corazas de varias capas de cueros vacunos. Esto hasta que acabaron con ellos los fusiles de retrocarga.</p> <p> Pero cuando la conquista española, tras los caballos vinieron las vacadas. Los bovinos son rumiantes, los equinos no. Vean por nuestros ásperos campos andinos; verán llamas, vacas y ovejas, todos rumiantes, provistos de cuatro estómagos y buen ánimo para rumiar. Así, se alimentan más eficientemente que los caballos. Eso sí, también hay asnos, animales fuertes por excelencia.</p> <p> La conquista española se sustentó con vacas, excepto en los Andes donde hubo llamas, base material de la antigua civilización andina.</p> <p> Como ejemplo de lo dicho, los chiriguanos eran caníbales cuando llegaron a estas tierras en 1525. Sesenta años después criaron vacas y abandonaron el canibalismo.</p> <p> Los árabes extendieron sus dominios y su lengua donde llegaban sus camellos, que denominamos dromedarios. Son los de una joroba, originarios del desierto en Arabia. Con ellos comerciaban por tierras áridas, de días calurosos. No se impuso la lengua árabe ni en Irán ni en el Turquestán, con tierras más frías e inviernos rigurosos. Tampoco los árabes pudieron dominar la Anatolia, la actual Turquía, de inviernos por demás fríos. Eso quedó reservado para los turcos, que llegaron a esas tierras con camellos de Bactria. Los dromedarios tienen una giba, mientras que los camellos bactrianos, más pesados y de pelos más largos, tienen dos. Los camellos más jorobados aguantan bien el frío.</p> <p> Desde la prehistoria, la humanidad agrícola ha dependido de la crianza de animales. Cuando creció la población y se tuvo que recurrir a la agricultura para alimentarse, la humanidad fue caníbal, porque la caza era insuficiente y nada impedía zamparse al vecino. Empero, cuando se comenzó a criar animales sistemáticamente, fue posible dejar paulatinamente de comerse al prójimo. Si se formaron las civilizaciones, fue porque los animales domésticos alimentaron a la humanidad.</p> <p> Consulten con la Biblia, tal como la tienen recopilada, y no encontrarán nada de esto. Consulten a Marx y Engels; tampoco. De modo que la antropología moderna, bien tratada y expuesta, es lo que se necesita para despabilarse.</p> <p> </p> <p> <em><strong>El autor es escritor.</strong></em></p>
-
-
safe_summary (String, 0 characters )
-
-
-
-
field_opinion_count_face (Array, 0 elements)
-
field_opinion_count_twitter (Array, 0 elements)
-
field_opinion_count_social (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 9 elements)
-
rdftype (Array, 2 elements)
-
title (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 8 characters ) dc:title
-
-
-
created (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 2 elements)
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
changed (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 11 characters ) dc:modified
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
body (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 15 characters ) content:encoded
-
-
-
uid (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:has_creator
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
name (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 9 characters ) foaf:name
-
-
-
comment_count (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:num_replies
-
-
datatype (String, 11 characters ) xsd:integer
-
-
last_activity (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 23 characters ) sioc:last_activity_date
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
-
path (Array, 1 element)
-
pathauto (String, 1 characters ) 1
-
-
cid (String, 1 characters ) 0
-
last_comment_timestamp (String, 10 characters ) 1472808713
-
last_comment_name (NULL)
-
last_comment_uid (String, 3 characters ) 125
-
comment_count (String, 1 characters ) 0
-
name (String, 7 characters ) loreoli
-
picture (String, 1 characters ) 0
-
data (String, 218 characters ) a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"cked...
-
a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"ckeditor_show_toggle";s:1:"t";s:14:"ckeditor_width";s:4:"100%";s:13:"ckeditor_lang";s:2:"en";s:18:"ckeditor_auto_lang";s:1:"t";s:7:"contact";i:1;s:17:"mimemail_textonly";i:0;}
-
-
-
Krumo version 0.2.1a
| http://krumo.sourceforge.net/var/www/vhosts/www.lostiempos.com/drupal/includes/menu.inc
, line527
-
Krumo version 0.2.1a
| http://krumo.sourceforge.net/var/www/vhosts/www.lostiempos.com/drupal/includes/menu.inc
, line527