-
... (Object) stdClass
-
vid (String, 6 characters ) 124589
-
uid (String, 3 characters ) 125
-
title (String, 32 characters ) Bolivia y el dióxido de carbono
-
log (String, 0 characters )
-
status (String, 1 characters ) 1
-
comment (String, 1 characters ) 1
-
promote (String, 1 characters ) 0
-
sticky (String, 1 characters ) 0
-
nid (String, 6 characters ) 124589
-
type (String, 7 characters ) opinion
-
language (String, 3 characters ) und
-
created (String, 10 characters ) 1477558810
-
changed (String, 10 characters ) 1477558810
-
tnid (String, 1 characters ) 0
-
translate (String, 1 characters ) 0
-
revision_timestamp (String, 10 characters ) 1477558810
-
revision_uid (String, 3 characters ) 125
-
field_opinion_imagen (Array, 0 elements)
-
field_opinion_autor (Array, 1 element)
-
field_opinion_fecha (Array, 1 element)
-
field_opinion_subseccion (Array, 1 element)
-
field_opinion_seccion (Array, 1 element)
-
field_opinion_cuerpo (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 5 elements)
-
value (String, 3591 characters ) <p> <em><strong>Mientras el mundo se pone en ...
-
<p> <em><strong>Mientras el mundo se pone en estado de emergencia para detener las emisiones de CO2, Bolivia se destaca por ser uno de los países que más contribuye a ese fenómeno y menos hace para evitarlo</strong></em></p> <p> Un informe publicado en días pasados por la Organización Meteorológica Mundial (OMM), se ha sumado a muchos otros elaborados y difundidos por los más diversos y prestigiosos centros científicos del mundo para llamar la atención sobre el vertiginoso ritmo al que está deteriorándose el medio ambiente planetario.</p> <p> En el caso del informe al que nos referimos, el parámetro en el que se basa el diagnóstico es el aumento de la concentración media de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera terrestre. Según el estudio, el año 2015 se llegó a las 400 ppm (partes por millón), un nivel sin antecedentes históricos. Y lo que es peor: nunca antes se había visto una tendencia tan sostenida hacia el continuo y rápido empeoramiento.</p> <p> Directamente relacionado con el aumento de emisiones de CO2 está el cambio climático y las muchas maneras como se manifiesta, que van desde el aumento promedio de la temperatura terrestre hasta la creciente frecuencia e intensidad con que se producen desastres como inundaciones, vientos huracanados, sequías, olas de calor en unos lugares y no menos severas olas de frío en otros.</p> <p> Los datos del OMM coinciden plenamente con los presentados por otros organismos especializados. Es el caso de la Agencia Oceanográfica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés), según el que cada año el aumento de la temperatura planetaria rompe nuevos récords. En lo que va del año 2016, por ejemplo, el pasado junio fue el mes más caluroso desde que se iniciaron los registros del clima en 1880. Esta ola de calor sería, según los datos del NOAA, la más prolongada en los 137 años de registros históricos.</p> <p> En medio de tan alarmante escenario, Bolivia se ubica en un lugar muy especial por una doble razón. Primero, por por su peculiar configuración geográfica, es uno de los más vulnerables a los extremos climáticos, como las inundaciones y las sequías. Y la segunda, porque aparece como uno de los que más está contribuyendo a la destrucción del equilibrio ambiental planetario.</p> <p> En efecto, según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), si se calcula el volumen de las emisiones de dióxido de carbono por habitante, Bolivia aparece entre los 10 países que más contribuye al cambio climático pues produce nada menos que 25 giga toneladas de CO2 anuales como consecuencia de la deforestación de unas 350 mil hectáreas de bosques. Eso significa un ritmo 38 veces mayor que el promedio mundial.</p> <p> Peor aún, Bolivia es uno de los pocos países donde el ritmo de deforestación aumenta a un ritmo sostenido en vez de disminuir, lo que se debe en gran medida a la decisión gubernamental de multiplicar las extensiones de tierras dedicadas a la producción de alimentos para la exportación y de violar sistemáticamente las restricciones impuestas a la actividad hidrocarburífera, minera y forestal en las áreas protegidas.</p> <p> En tales circunstancias, no es sorprendente ni casual que Bolivia también figure, año tras año, entre los países que más ayuda internacional solicitan para hacer frente a las pérdidas causadas por los “desastres naturales”. Toda una paradoja que de algún modo se tendrá que afrontar.</p>
-
-
summary (String, 0 characters )
-
format (String, 9 characters ) full_html
-
safe_value (String, 3557 characters ) <p> <em><strong>Mientras el mundo se pone en e...
-
<p> <em><strong>Mientras el mundo se pone en estado de emergencia para detener las emisiones de CO2, Bolivia se destaca por ser uno de los países que más contribuye a ese fenómeno y menos hace para evitarlo</strong></em></p> <p> Un informe publicado en días pasados por la Organización Meteorológica Mundial (OMM), se ha sumado a muchos otros elaborados y difundidos por los más diversos y prestigiosos centros científicos del mundo para llamar la atención sobre el vertiginoso ritmo al que está deteriorándose el medio ambiente planetario.</p> <p> En el caso del informe al que nos referimos, el parámetro en el que se basa el diagnóstico es el aumento de la concentración media de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera terrestre. Según el estudio, el año 2015 se llegó a las 400 ppm (partes por millón), un nivel sin antecedentes históricos. Y lo que es peor: nunca antes se había visto una tendencia tan sostenida hacia el continuo y rápido empeoramiento.</p> <p> Directamente relacionado con el aumento de emisiones de CO2 está el cambio climático y las muchas maneras como se manifiesta, que van desde el aumento promedio de la temperatura terrestre hasta la creciente frecuencia e intensidad con que se producen desastres como inundaciones, vientos huracanados, sequías, olas de calor en unos lugares y no menos severas olas de frío en otros.</p> <p> Los datos del OMM coinciden plenamente con los presentados por otros organismos especializados. Es el caso de la Agencia Oceanográfica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés), según el que cada año el aumento de la temperatura planetaria rompe nuevos récords. En lo que va del año 2016, por ejemplo, el pasado junio fue el mes más caluroso desde que se iniciaron los registros del clima en 1880. Esta ola de calor sería, según los datos del NOAA, la más prolongada en los 137 años de registros históricos.</p> <p> En medio de tan alarmante escenario, Bolivia se ubica en un lugar muy especial por una doble razón. Primero, por por su peculiar configuración geográfica, es uno de los más vulnerables a los extremos climáticos, como las inundaciones y las sequías. Y la segunda, porque aparece como uno de los que más está contribuyendo a la destrucción del equilibrio ambiental planetario.</p> <p> En efecto, según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), si se calcula el volumen de las emisiones de dióxido de carbono por habitante, Bolivia aparece entre los 10 países que más contribuye al cambio climático pues produce nada menos que 25 giga toneladas de CO2 anuales como consecuencia de la deforestación de unas 350 mil hectáreas de bosques. Eso significa un ritmo 38 veces mayor que el promedio mundial.</p> <p> Peor aún, Bolivia es uno de los pocos países donde el ritmo de deforestación aumenta a un ritmo sostenido en vez de disminuir, lo que se debe en gran medida a la decisión gubernamental de multiplicar las extensiones de tierras dedicadas a la producción de alimentos para la exportación y de violar sistemáticamente las restricciones impuestas a la actividad hidrocarburífera, minera y forestal en las áreas protegidas.</p> <p> En tales circunstancias, no es sorprendente ni casual que Bolivia también figure, año tras año, entre los países que más ayuda internacional solicitan para hacer frente a las pérdidas causadas por los “desastres naturales”. Toda una paradoja que de algún modo se tendrá que afrontar.</p>
-
-
safe_summary (String, 0 characters )
-
-
-
-
field_opinion_count_face (Array, 0 elements)
-
field_opinion_count_twitter (Array, 0 elements)
-
field_opinion_count_social (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 9 elements)
-
rdftype (Array, 2 elements)
-
title (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 8 characters ) dc:title
-
-
-
created (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 2 elements)
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
changed (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 11 characters ) dc:modified
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
body (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 15 characters ) content:encoded
-
-
-
uid (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:has_creator
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
name (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 9 characters ) foaf:name
-
-
-
comment_count (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:num_replies
-
-
datatype (String, 11 characters ) xsd:integer
-
-
last_activity (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 23 characters ) sioc:last_activity_date
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
-
path (Array, 1 element)
-
pathauto (String, 1 characters ) 1
-
-
cid (String, 1 characters ) 0
-
last_comment_timestamp (String, 10 characters ) 1477558810
-
last_comment_name (NULL)
-
last_comment_uid (String, 3 characters ) 125
-
comment_count (String, 1 characters ) 0
-
name (String, 7 characters ) loreoli
-
picture (String, 1 characters ) 0
-
data (String, 218 characters ) a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"cked...
-
a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"ckeditor_show_toggle";s:1:"t";s:14:"ckeditor_width";s:4:"100%";s:13:"ckeditor_lang";s:2:"en";s:18:"ckeditor_auto_lang";s:1:"t";s:7:"contact";i:1;s:17:"mimemail_textonly";i:0;}
-
-
-
Krumo version 0.2.1a
| http://krumo.sourceforge.net/var/www/vhosts/www.lostiempos.com/drupal/includes/menu.inc
, line527
-
Krumo version 0.2.1a
| http://krumo.sourceforge.net/var/www/vhosts/www.lostiempos.com/drupal/includes/menu.inc
, line527