-
... (Object) stdClass
-
vid (String, 6 characters ) 128871
-
uid (String, 3 characters ) 125
-
title (String, 41 characters ) Hoy aprueban el nuevo Diccionario Quechua
-
log (String, 0 characters )
-
status (String, 1 characters ) 1
-
comment (String, 1 characters ) 1
-
promote (String, 1 characters ) 0
-
sticky (String, 1 characters ) 0
-
nid (String, 6 characters ) 128871
-
type (String, 7 characters ) noticia
-
language (String, 3 characters ) und
-
created (String, 10 characters ) 1480135051
-
changed (String, 10 characters ) 1480135051
-
tnid (String, 1 characters ) 0
-
translate (String, 1 characters ) 0
-
revision_timestamp (String, 10 characters ) 1480135051
-
revision_uid (String, 3 characters ) 125
-
body (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 5 elements)
-
value (String, 4109 characters ) <p> Con el alfabeto legitimado en un 90 por c...
-
<p> Con el alfabeto legitimado en un 90 por ciento, los delegados al Primer Congreso de la Nación Quechua deben aprobar hoy un nuevo Diccionario que normalice el uso de este idioma originario en el sistema educativo y en las instituciones públicas.</p> <p> Este Primer Congreso que concluirá hoy sábado, se viene desarrollando en el colegio Santo Domingo Savio de la zona sur de Cochabamba con el objetivo de uniformizar y normalizar la escritura quechua, respetando las formas dialectales y localismos en el habla de cada región de Bolivia.</p> <p> El Director General Ejecutivo del Instituto Plurinacional de Estudios de Lenguas y Culturas, Pedro Apala, afirmó a este medio que la gestión 2016 resultó crucial en el avance de las lenguas indígenas y originarias.</p> <p> “La Constitución Política del Estado declara oficiales las lenguas de los 36 pueblos indígenas y la ley de educación Avelino Siñani apunta a la revitalización de las lenguas nativas y a su desarrollo en la currícula, tanto de la educación primaria y secundaria, como de la superior”, precisó Apala.</p> <p> En este Primer Congreso se aprobará un Diccionario conteniendo nuevos términos que se añadirán a los 15 mil ya normalizados en el proyecto. El texto está siendo analizado en las seis mesas de trabajo instaladas para debatir la pertinencia y utilidad de los términos, que deberán ser incorporados a la currícula escolar regionalizada e incluidos en la formación docente, explicó Apala.</p> <p> <strong>Mesas de trabajo </strong></p> <p> Intensa actividad se pudo verificar en las seis mesas instaladas en el Congreso Quechua. Debate, explicaciones, diálogo, intercambio de saberes, marcaron el ritmo de trabajo de los delegados provenientes de diferentes regiones del país en el que existen quechua parlantes.</p> <p> La mesa 1, “Educación para la vida en comunidad”, trató sobre mitos, historia y comunicación, lenguas, gobierno y organización comunitaria. La mesa 2, “Educación para transformar el mundo”, vio la ciencia, la tecnología y la producción. La mesa 3, “Educación para comprender el mundo. Vida, tierra y territorio”. La mesa 4, “educación para la formación de la persona”, con temas sobre el cosmos, pensamiento y simbología. La mesa 5, “Educación Superior”, discutió las políticas lingüísticas y los lineamientos lexicográficos, considerados estratégicos para el quechua. La mesa 6, “Aprobación y revisión del Diccionario y el Himno Nacional”, debe oficializar el logo y bandera quechua y aprobar el calendario Agrofestivo de la Nación Quechua.</p> <p> </p> <p> <strong>EL ALFABETO QUECHUA CUMPLE 33 AÑOS DE NORMALIZACIÓN</strong></p> <p> A 33 años de su normalización, el alfabeto quechua está legitimado en un noventa por ciento, afirmó Teófilo Laime Ajacopa, docente de posgrado del Programa de Educación Intercultural Bilingüe en países Andinos (Proeib-Andes) y que asistió al Congreso de la Nación Quechua como investigador. Sus aportes estuvieron referidos principalmente al campo de la lexicografía como autor de un diccionario Quechua-castellano-quechua que sirvió de base a los debates en mesas de trabajo y plenarias. Laime recordó que el 9 de mayo de 1984, en las postrimerías del Gobierno de Hernán Siles Zuazo, se emitió el DS 20227, mediante el cual se normalizó el alfabeto quechua, consistente en tener una lexicografía unificada en toda Bolivia. Este alfabeto consiste de tres vocales: a i u y 25 consonantes. “Antes de esa fecha reinaba la anarquía. En 1983, hubo un congreso similar a éste en el que se discutieron los términos quechuas a ser normalizados”, recordó Laime. El docente universitario afirmó que el actual congreso tiene un carácter predominante en lo social, porque los académicos no aparecieron en la palestra. “Esto no quiere decir que la academia y las organizaciones sociales vayan separados, al contrario, hay una fuerte unidad entre ambas instancias en defensa del quechua”, dijo Laime.</p>
-
-
summary (String, 0 characters )
-
format (String, 9 characters ) full_html
-
safe_value (String, 4055 characters ) <p> Con el alfabeto legitimado en un 90 por ci...
-
<p> Con el alfabeto legitimado en un 90 por ciento, los delegados al Primer Congreso de la Nación Quechua deben aprobar hoy un nuevo Diccionario que normalice el uso de este idioma originario en el sistema educativo y en las instituciones públicas.</p> <p> Este Primer Congreso que concluirá hoy sábado, se viene desarrollando en el colegio Santo Domingo Savio de la zona sur de Cochabamba con el objetivo de uniformizar y normalizar la escritura quechua, respetando las formas dialectales y localismos en el habla de cada región de Bolivia.</p> <p> El Director General Ejecutivo del Instituto Plurinacional de Estudios de Lenguas y Culturas, Pedro Apala, afirmó a este medio que la gestión 2016 resultó crucial en el avance de las lenguas indígenas y originarias.</p> <p> “La Constitución Política del Estado declara oficiales las lenguas de los 36 pueblos indígenas y la ley de educación Avelino Siñani apunta a la revitalización de las lenguas nativas y a su desarrollo en la currícula, tanto de la educación primaria y secundaria, como de la superior”, precisó Apala.</p> <p> En este Primer Congreso se aprobará un Diccionario conteniendo nuevos términos que se añadirán a los 15 mil ya normalizados en el proyecto. El texto está siendo analizado en las seis mesas de trabajo instaladas para debatir la pertinencia y utilidad de los términos, que deberán ser incorporados a la currícula escolar regionalizada e incluidos en la formación docente, explicó Apala.</p> <p> <strong>Mesas de trabajo </strong></p> <p> Intensa actividad se pudo verificar en las seis mesas instaladas en el Congreso Quechua. Debate, explicaciones, diálogo, intercambio de saberes, marcaron el ritmo de trabajo de los delegados provenientes de diferentes regiones del país en el que existen quechua parlantes.</p> <p> La mesa 1, “Educación para la vida en comunidad”, trató sobre mitos, historia y comunicación, lenguas, gobierno y organización comunitaria. La mesa 2, “Educación para transformar el mundo”, vio la ciencia, la tecnología y la producción. La mesa 3, “Educación para comprender el mundo. Vida, tierra y territorio”. La mesa 4, “educación para la formación de la persona”, con temas sobre el cosmos, pensamiento y simbología. La mesa 5, “Educación Superior”, discutió las políticas lingüísticas y los lineamientos lexicográficos, considerados estratégicos para el quechua. La mesa 6, “Aprobación y revisión del Diccionario y el Himno Nacional”, debe oficializar el logo y bandera quechua y aprobar el calendario Agrofestivo de la Nación Quechua.</p> <p> </p> <p> <strong>EL ALFABETO QUECHUA CUMPLE 33 AÑOS DE NORMALIZACIÓN</strong></p> <p> A 33 años de su normalización, el alfabeto quechua está legitimado en un noventa por ciento, afirmó Teófilo Laime Ajacopa, docente de posgrado del Programa de Educación Intercultural Bilingüe en países Andinos (Proeib-Andes) y que asistió al Congreso de la Nación Quechua como investigador. Sus aportes estuvieron referidos principalmente al campo de la lexicografía como autor de un diccionario Quechua-castellano-quechua que sirvió de base a los debates en mesas de trabajo y plenarias. Laime recordó que el 9 de mayo de 1984, en las postrimerías del Gobierno de Hernán Siles Zuazo, se emitió el DS 20227, mediante el cual se normalizó el alfabeto quechua, consistente en tener una lexicografía unificada en toda Bolivia. Este alfabeto consiste de tres vocales: a i u y 25 consonantes. “Antes de esa fecha reinaba la anarquía. En 1983, hubo un congreso similar a éste en el que se discutieron los términos quechuas a ser normalizados”, recordó Laime. El docente universitario afirmó que el actual congreso tiene un carácter predominante en lo social, porque los académicos no aparecieron en la palestra. “Esto no quiere decir que la academia y las organizaciones sociales vayan separados, al contrario, hay una fuerte unidad entre ambas instancias en defensa del quechua”, dijo Laime.</p>
-
-
safe_summary (String, 0 characters )
-
-
-
-
opencalais_city_tags (Array, 0 elements)
-
opencalais_country_tags (Array, 0 elements)
-
opencalais_person_tags (Array, 0 elements)
-
field_noticia_sumario (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 177 characters ) Con el alfabeto legitimado en un 90 por ciento,...
-
Con el alfabeto legitimado en un 90 por ciento, los delegados al Primer Congreso de la Nación Quechua deben aprobar hoy un nuevo Diccionario que normalice el uso de este idioma
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 177 characters ) Con el alfabeto legitimado en un 90 por ciento,...
-
Con el alfabeto legitimado en un 90 por ciento, los delegados al Primer Congreso de la Nación Quechua deben aprobar hoy un nuevo Diccionario que normalice el uso de este idioma
-
-
-
-
-
field_noticia_seccion (Array, 1 element)
-
field_noticia_tags (Array, 0 elements)
-
field_noticias_relacionadas (Array, 0 elements)
-
field_noticia_fecha (Array, 1 element)
-
field_autor (Array, 1 element)
-
field_noticia_firma (Array, 0 elements)
-
field_noticia_fuente (Array, 1 element)
-
field_noticia_fotos (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 17 elements)
-
fid (String, 6 characters ) 124199
-
uid (String, 3 characters ) 125
-
filename (String, 15 characters ) Puraq Simipirwa
-
uri (String, 56 characters ) public://media_imagen/2016/11/26/1_b_3_rochaaaa...
-
public://media_imagen/2016/11/26/1_b_3_rochaaaaaaaaa.jpg
-
-
filemime (String, 10 characters ) image/jpeg
-
filesize (String, 5 characters ) 63852
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1480135042
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 151 characters ) Libro titulado “Puraq Simipirwa”, que ignifica ...
-
Libro titulado “Puraq Simipirwa”, que ignifica en castellano Diccionario Bilingüe, y que fue elaborado por el investigador Teófilo Laime Ajacopa.
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 151 characters ) Libro titulado “Puraq Simipirwa”, que ignifica ...
-
Libro titulado “Puraq Simipirwa”, que ignifica en castellano Diccionario Bilingüe, y que fue elaborado por el investigador Teófilo Laime Ajacopa.
-
-
-
-
-
field_file_image_credits (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 11 characters ) José Rocha
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 11 characters ) José Rocha
-
-
-
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 430
-
width (String, 3 characters ) 770
-
alt (NULL)
-
title (NULL)
-
-
-
-
field_noticia_video (Array, 0 elements)
-
field_noticia_pdf (Array, 0 elements)
-
field_noticia_audio (Array, 0 elements)
-
field_noticia_html (Array, 0 elements)
-
field_noticia_titulo_portada (Array, 0 elements)
-
field_noticia_id_df (Array, 0 elements)
-
field_noticia_equipo (Array, 0 elements)
-
field_noticia_especial (Array, 0 elements)
-
opencalais_organization_tags (Array, 0 elements)
-
field_noticia_subhome (Array, 1 element)
-
field_noticia_pos_subhome (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_face (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_twitter (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_social_total (Array, 1 element)
-
field_noticia_fecha_simple (Array, 1 element)
-
field_noticia_mult_principal (Array, 1 element)
-
field_noticia_publicacion (Array, 1 element)
-
field_noticia_sec_import (Array, 0 elements)
-
field_noticia_id_import (Array, 0 elements)
-
field_noticia_url_import (Array, 0 elements)
-
field_noticia_count_whatsapp (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_view (Array, 1 element)
-
field_cocha18_noticia_deporte (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 9 elements)
-
rdftype (Array, 2 elements)
-
title (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 8 characters ) dc:title
-
-
-
created (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 2 elements)
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
changed (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 11 characters ) dc:modified
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
body (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 15 characters ) content:encoded
-
-
-
uid (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:has_creator
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
name (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 9 characters ) foaf:name
-
-
-
comment_count (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:num_replies
-
-
datatype (String, 11 characters ) xsd:integer
-
-
last_activity (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 23 characters ) sioc:last_activity_date
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
-
path (Array, 1 element)
-
pathauto (String, 1 characters ) 1
-
-
cid (String, 1 characters ) 0
-
last_comment_timestamp (String, 10 characters ) 1480135051
-
last_comment_name (NULL)
-
last_comment_uid (String, 3 characters ) 125
-
comment_count (String, 1 characters ) 0
-
name (String, 7 characters ) loreoli
-
picture (String, 1 characters ) 0
-
data (String, 218 characters ) a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"cked...
-
a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"ckeditor_show_toggle";s:1:"t";s:14:"ckeditor_width";s:4:"100%";s:13:"ckeditor_lang";s:2:"en";s:18:"ckeditor_auto_lang";s:1:"t";s:7:"contact";i:1;s:17:"mimemail_textonly";i:0;}
-
-
-
Krumo version 0.2.1a
| http://krumo.sourceforge.net/var/www/vhosts/www.lostiempos.com/drupal/includes/menu.inc
, line527
-
Krumo version 0.2.1a
| http://krumo.sourceforge.net/var/www/vhosts/www.lostiempos.com/drupal/includes/menu.inc
, line527