-
... (Object) stdClass
-
vid (String, 6 characters ) 128903
-
uid (String, 3 characters ) 125
-
title (String, 43 characters ) El agua en Bolivia, un problema estructural
-
log (String, 0 characters )
-
status (String, 1 characters ) 1
-
comment (String, 1 characters ) 1
-
promote (String, 1 characters ) 0
-
sticky (String, 1 characters ) 0
-
nid (String, 6 characters ) 128903
-
type (String, 7 characters ) opinion
-
language (String, 3 characters ) und
-
created (String, 10 characters ) 1480141773
-
changed (String, 10 characters ) 1480141773
-
tnid (String, 1 characters ) 0
-
translate (String, 1 characters ) 0
-
revision_timestamp (String, 10 characters ) 1480141773
-
revision_uid (String, 3 characters ) 125
-
field_opinion_imagen (Array, 0 elements)
-
field_opinion_autor (Array, 1 element)
-
field_opinion_fecha (Array, 1 element)
-
field_opinion_subseccion (Array, 1 element)
-
field_opinion_seccion (Array, 1 element)
-
field_opinion_cuerpo (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 5 elements)
-
value (String, 5456 characters ) <p> El presidente Evo Morales nos ha advertid...
-
<p> El presidente Evo Morales nos ha advertido que el problema del agua en Bolivia se debe al calentamiento global provocado por el imperialismo y las naciones industrializadas y por tanto debemos prepararnos para lo peor. Su aseveración muestra la falta de conocimiento de la realidad del país que gobierna; pero como es norma en él, se lanzó a la caza de brujas y encontró a los culpables y serían sus subalternos. Ellos no le habrían informado sobre la escasez del líquido elemento.</p> <p> Su vicepresidente no se ha quedado atrás. Apoyado en sus predicciones paranormales que causan hilaridad quiere contarnos una aberración que suena a cuento chino “La Pachamama (madre tierra) otra clase está y que sin agua no hay chicha, no hay fiesta”. Alguna vez predijo que si Evo Morales no ganaba el referendo en febrero pasado, “la luna se iba a ocultar y el sol se iba a apagar”. En franca contradicción a sus predicciones, los astros siguen ahí. Lo que no hay ahora es agua para consumo de la población.</p> <p> Nuestros gobernantes no han entendido que el problema de la escasez de agua, la sequía y otros problemas ambientales tienen carácter estructural y prioritario. Su propuesta para afrontar esta crisis no se dejó esperar y tiene matices telenovelescos; veamos porqué. Han declarado estado de emergencia a nivel nacional y al mismo tiempo han aprobado el presupuesto del 2017 para recursos hídricos y saneamiento básico con una reducción del 50 por ciento. La apoteosis: Han creado una comisión para encarar esta crisis de agua; dirigida por el Ministro de la Presidencia (un exmilitar). ¿Dónde quedó la Ministra de Medio Ambiente y Aguas? ¿Será que no tiene la formación en el ramo? Mientras ellos “le meten nomás” los bolivianos sabemos de sobra dónde está el problema: Más claro agua; reza un viejo refrán.</p> <p> Ellos tienen otras prioridades como comprar satélites chinos desechables por más de 300 millones de dólares, dizque para mejorar la comunicación; sin embargo, se tiene el Internet más lento de Sudamérica. Construir plantas nucleares, represas hidroeléctricas, palacios, museos personalizados, aeropuertos y canchas de fútbol con césped sintético para alimentar su megalomanía y egocentrismo: rifar los recursos minerales a empresas chinas que no tienen ningún respeto por el medio ambiente y donde el 80 por ciento de ellas entre otras no tienen licencias en regla para extraer esos recursos. De los impactos y desastres ambientales que provocan ni hablar, son inventos de la derecha y el imperialismo. Así es como manejan el país. ¿Quo vadis Bolivia?</p> <p> Aquí algo para refrescarles la memoria y llamarles a la reflexión. El Artículo 36 de la Ley 1333 de Medio Ambiente del Estado boliviano señala: “El agua en todos sus estados es de dominio originario del Estado y constituye un recurso natural para todos los procesos vitales; su utilización tiene relación e impacto en todos los sectores vinculados al desarrollo; por lo que su protección y conservación es tarea fundamental del Estado y la sociedad”.</p> <p> Resulta sorprendente, pero el país en pleno siglo XXI no cuenta con una Ley de Aguas; la más reciente data de 1906. Hubo varios intentos para elaborar una nueva, pero la cosa no pasó de ahí, se quedó en el papel y en las buenas intenciones.</p> <p> Bolivia es uno de los países en América Latina que posee una de las mejores reservas acuíferas, pero en cuanto a la calidad está entre los últimos. Los ríos que atraviesan las ciudades son verdaderos depósitos de basura y receptores de aguas residuales con elevados niveles de contaminación. Los lagos Poopó y Uru Uru en Oruro se han secado por la desviación y contaminación de sus aguas por la actividad minera. Eran ecosistemas que albergaban especies de flamencos y otras aves en peligro de extinción, de peces y otras especies de anfibios; de la flora ni hablar. Otro ecosistema en Cochabamba, la Laguna Alalay, se ha convertido en un espejo de agua nauseabundo por la descarga de aguas residuales y ahora despide grandes cantidades de metano y ácido sulfhídrico debido al proceso de eutrofización. Los niños en las escuelas circundantes y vecinos tienen que usar barbijos y nadie tiene la solución al respecto.</p> <p> Con toda esta problemática, ¿debemos todavía esperar lo peor? El desastre ambiental ya está en casa y los problemas se suman; mientras tanto los gobernantes no tienen ideas y menos una agenda nacional capaz de normar y velar el uso sostenible de nuestros recursos naturales. Hemos llegado a un punto donde la escasez de agua en casi todo el país y su distribución es cada vez más injusta y se va convirtiendo en un artículo de lujo. La gente realiza sus necesidades biológicas a cielo abierto o en fosas sépticas perforadas rústicamente por ellos. Una parte de esas deposiciones es evaporada por el calor del sol y arrastrada por el viento para contaminar el aire que respira la población. El resto de las heces fecales se infiltra con las lluvias a las napas freáticas subterráneas y pasan a engrosar los volúmenes de agua que luego son extraídos y distribuidos para consumo directo.</p> <p> ¿Dónde está el ansiado proceso de cambio? ¿A esto le llaman ellos socialismo del siglo XXI?</p> <p> </p> <p> <em><strong>El autor es ingeniero ambiental.</strong></em></p>
-
-
summary (String, 0 characters )
-
format (String, 9 characters ) full_html
-
safe_value (String, 5410 characters ) <p> El presidente Evo Morales nos ha advertido...
-
<p> El presidente Evo Morales nos ha advertido que el problema del agua en Bolivia se debe al calentamiento global provocado por el imperialismo y las naciones industrializadas y por tanto debemos prepararnos para lo peor. Su aseveración muestra la falta de conocimiento de la realidad del país que gobierna; pero como es norma en él, se lanzó a la caza de brujas y encontró a los culpables y serían sus subalternos. Ellos no le habrían informado sobre la escasez del líquido elemento.</p> <p> Su vicepresidente no se ha quedado atrás. Apoyado en sus predicciones paranormales que causan hilaridad quiere contarnos una aberración que suena a cuento chino “La Pachamama (madre tierra) otra clase está y que sin agua no hay chicha, no hay fiesta”. Alguna vez predijo que si Evo Morales no ganaba el referendo en febrero pasado, “la luna se iba a ocultar y el sol se iba a apagar”. En franca contradicción a sus predicciones, los astros siguen ahí. Lo que no hay ahora es agua para consumo de la población.</p> <p> Nuestros gobernantes no han entendido que el problema de la escasez de agua, la sequía y otros problemas ambientales tienen carácter estructural y prioritario. Su propuesta para afrontar esta crisis no se dejó esperar y tiene matices telenovelescos; veamos porqué. Han declarado estado de emergencia a nivel nacional y al mismo tiempo han aprobado el presupuesto del 2017 para recursos hídricos y saneamiento básico con una reducción del 50 por ciento. La apoteosis: Han creado una comisión para encarar esta crisis de agua; dirigida por el Ministro de la Presidencia (un exmilitar). ¿Dónde quedó la Ministra de Medio Ambiente y Aguas? ¿Será que no tiene la formación en el ramo? Mientras ellos “le meten nomás” los bolivianos sabemos de sobra dónde está el problema: Más claro agua; reza un viejo refrán.</p> <p> Ellos tienen otras prioridades como comprar satélites chinos desechables por más de 300 millones de dólares, dizque para mejorar la comunicación; sin embargo, se tiene el Internet más lento de Sudamérica. Construir plantas nucleares, represas hidroeléctricas, palacios, museos personalizados, aeropuertos y canchas de fútbol con césped sintético para alimentar su megalomanía y egocentrismo: rifar los recursos minerales a empresas chinas que no tienen ningún respeto por el medio ambiente y donde el 80 por ciento de ellas entre otras no tienen licencias en regla para extraer esos recursos. De los impactos y desastres ambientales que provocan ni hablar, son inventos de la derecha y el imperialismo. Así es como manejan el país. ¿Quo vadis Bolivia?</p> <p> Aquí algo para refrescarles la memoria y llamarles a la reflexión. El Artículo 36 de la Ley 1333 de Medio Ambiente del Estado boliviano señala: “El agua en todos sus estados es de dominio originario del Estado y constituye un recurso natural para todos los procesos vitales; su utilización tiene relación e impacto en todos los sectores vinculados al desarrollo; por lo que su protección y conservación es tarea fundamental del Estado y la sociedad”.</p> <p> Resulta sorprendente, pero el país en pleno siglo XXI no cuenta con una Ley de Aguas; la más reciente data de 1906. Hubo varios intentos para elaborar una nueva, pero la cosa no pasó de ahí, se quedó en el papel y en las buenas intenciones.</p> <p> Bolivia es uno de los países en América Latina que posee una de las mejores reservas acuíferas, pero en cuanto a la calidad está entre los últimos. Los ríos que atraviesan las ciudades son verdaderos depósitos de basura y receptores de aguas residuales con elevados niveles de contaminación. Los lagos Poopó y Uru Uru en Oruro se han secado por la desviación y contaminación de sus aguas por la actividad minera. Eran ecosistemas que albergaban especies de flamencos y otras aves en peligro de extinción, de peces y otras especies de anfibios; de la flora ni hablar. Otro ecosistema en Cochabamba, la Laguna Alalay, se ha convertido en un espejo de agua nauseabundo por la descarga de aguas residuales y ahora despide grandes cantidades de metano y ácido sulfhídrico debido al proceso de eutrofización. Los niños en las escuelas circundantes y vecinos tienen que usar barbijos y nadie tiene la solución al respecto.</p> <p> Con toda esta problemática, ¿debemos todavía esperar lo peor? El desastre ambiental ya está en casa y los problemas se suman; mientras tanto los gobernantes no tienen ideas y menos una agenda nacional capaz de normar y velar el uso sostenible de nuestros recursos naturales. Hemos llegado a un punto donde la escasez de agua en casi todo el país y su distribución es cada vez más injusta y se va convirtiendo en un artículo de lujo. La gente realiza sus necesidades biológicas a cielo abierto o en fosas sépticas perforadas rústicamente por ellos. Una parte de esas deposiciones es evaporada por el calor del sol y arrastrada por el viento para contaminar el aire que respira la población. El resto de las heces fecales se infiltra con las lluvias a las napas freáticas subterráneas y pasan a engrosar los volúmenes de agua que luego son extraídos y distribuidos para consumo directo.</p> <p> ¿Dónde está el ansiado proceso de cambio? ¿A esto le llaman ellos socialismo del siglo XXI?</p> <p> </p> <p> <em><strong>El autor es ingeniero ambiental.</strong></em></p>
-
-
safe_summary (String, 0 characters )
-
-
-
-
field_opinion_count_face (Array, 0 elements)
-
field_opinion_count_twitter (Array, 0 elements)
-
field_opinion_count_social (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 9 elements)
-
rdftype (Array, 2 elements)
-
title (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 8 characters ) dc:title
-
-
-
created (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 2 elements)
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
changed (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 11 characters ) dc:modified
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
body (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 15 characters ) content:encoded
-
-
-
uid (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:has_creator
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
name (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 9 characters ) foaf:name
-
-
-
comment_count (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:num_replies
-
-
datatype (String, 11 characters ) xsd:integer
-
-
last_activity (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 23 characters ) sioc:last_activity_date
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
-
path (Array, 1 element)
-
pathauto (String, 1 characters ) 1
-
-
cid (String, 1 characters ) 0
-
last_comment_timestamp (String, 10 characters ) 1480141773
-
last_comment_name (NULL)
-
last_comment_uid (String, 3 characters ) 125
-
comment_count (String, 1 characters ) 0
-
name (String, 7 characters ) loreoli
-
picture (String, 1 characters ) 0
-
data (String, 218 characters ) a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"cked...
-
a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"ckeditor_show_toggle";s:1:"t";s:14:"ckeditor_width";s:4:"100%";s:13:"ckeditor_lang";s:2:"en";s:18:"ckeditor_auto_lang";s:1:"t";s:7:"contact";i:1;s:17:"mimemail_textonly";i:0;}
-
-
-
Krumo version 0.2.1a
| http://krumo.sourceforge.net/var/www/vhosts/www.lostiempos.com/drupal/includes/menu.inc
, line527
-
Krumo version 0.2.1a
| http://krumo.sourceforge.net/var/www/vhosts/www.lostiempos.com/drupal/includes/menu.inc
, line527