De las casas de la antigua ciudad sólo quedan fachadas

Cochabamba
Publicado el 18/12/2016 a las 0h00
ESCUCHA LA NOTICIA

Cochabamba atraviesa un periodo crítico y casi irreversible de pérdida de su patrimonio arquitectónico, afirmó el arquitecto y restaurador Mario Moscoso, quien ha participado en la recuperación del templo de Santa Teresa y otras edificaciones.

Una muestra de la destrucción es que en los últimos 40 años al menos la mitad de los edificios y casonas han sido sustituidos por galerías comerciales, condominios, institutos, universidades y otros espacios.

En opinión del presidente del Colegio de Arquitectos de Cochabamba, Rafael Sainz, una de las principales razones de la destrucción es la dinámica del mercado inmobiliario y la falta de regulación del municipio.

El director de Patrimonio Territorial de la Alcaldía de Cercado, Gustavo Siles, justificó la pérdida porque las casonas están en un estado “lamentable” y abandonadas. Sólo se mantienen las fachadas y tienen problemas de derecho propietario.

Entretanto, las construcciones menores sufrieron alteraciones arquitectónicas y las únicas que quedan son iglesias con algún grado de conservación.

La arquitecta Patricia Dueri manifestó en su publicación “En memoria de los demolidos- Crónicas del Patrimonio”, que Cochabamba le dio la espalda a la protección de su patrimonio arquitectónico con una lógica de convertir espacios “no rentables” en “rentables”.

Explicó: “Esto ha hecho que muchos propietarios aprovechen la situación para demoler sus propiedades, según criterios particulares. Además, afirman que no son rentables y que pueden pasar a ser rentables, sin importar la identidad urbana y mucho menos la historia”.

Las investigaciones de la arquitecta Dueri revelan que entre 1969 y 2014 se demolieron 383 infraestructuras patrimoniales arquitectónicas en Cochabamba. La mayor parte en 1988 y 1989 con la apertura de la avenida Ayacucho, en la gestión del exalcalde Humberto Coronel Rivas. Se destruyeron 128 casas.

Otro periodo crítico fue entre 2010 y 2014, en la gestión de Edwin Castellanos, con la afectación de 43 edificaciones.

El arquitecto Moscoso explicó que la lógica comercial se impone con el argumento de que “todo lo viejo hay que botarlo”.

Añadió que en este periodo crítico se intenta olvidar el pasado arquitectónico que dejaron los primeros habitantes.

Dueri añadió que “lo que para algunos es una vivienda vieja resulta tener un valor patrimonial, arquitectónico y urbano que sumado a otras le otorga a la ciudad y al centro histórico su verdadera identidad”.

Moscoso recordó que las casas  coloniales en Cochabamba contaban con tres patios. El primero para la familia; el segundo para la servidumbre y el tercero para  los animales. Hoy los valores espaciales  cambiaron. “Aparentemente se tiene una corriente post modernista, pero nadie puede avasallar el futuro rompiendo con el pasado”, reflexionó.

Lamentó que no se revitalice la infraestructura y añadió que el peor error fue haber modificado los perfiles de las calles.

“Lo que se está haciendo es conservar la máscara”, señaló en referencia al estado actual de las casonas.

El arquitecto Roberto Flores, dijo que la ciudad sufre “una transformación urbana dramática”. Entre los ejemplos más negativos de pérdida y abandono patrimonial está la casa quinta Bickenbach en la zona de Cala Cala y la intervención de la plaza principal 14 de Septiembre.

Además de la demolición interna de las casonas en las calles Sucre, frente a la unidad educativa Bolívar; Jordán frente al pasaje del mismo nombre; Esteban Arze, lado Ucatec; Junín al lado de la Escuela de Música; General Achá junto a la Caja Petrolera; la casona de la Junín esquina General Achá y la casona en la acera este de la plaza.

A pesar de ver con “esperanza” la elaboración del catálogo de edificaciones patrimoniales lamentó que sólo se conserva la crujía frontal o la fachada.

Según el jefe de Patrimonio, la Alcaldía no realiza los proyectos, sino “arquitectos privados”.

Añadió que esta unidad no es la única encargada de resguardar los inmuebles, sino que depende del propietario y arquitectos. Pidió al Colegio de Arquitectos coadyuvar en la conservación. Sin embargo, los profesionales manifestaron que es el municipio aprueba los planos.

 

Concluyen catalogación y plan de gestión patrimonial

El director de la Unidad de Patrimonio, Gustavo Siles, manifestó que  concluyeron el catálogo patrimonial del municipio y ahora se encuentra en revisión en la Secretaría General.  Entrará en vigencia con un decreto municipal.

El catálogo fue elaborado entre 2012 y 2013 y concluido entre 2014 y 2015. Incluye tres catálogos: del centro histórico, anillo de transición y áreas patrimoniales. Entretanto, el “plan de gestión patrimonial 2017-2025 del centro histórico, anillo de transición y Distrito 10”, que comprende proyectos de “largo aliento” para la ciudad, fue concluido y socializado ante varias instancias municipales y profesionales, y ajustado luego de observaciones y recomendaciones. Esta semana será enviado a la misma repartición para su aprobación municipal con un decreto.

El nuevo reglamento patrimonial tiene un avance del 80 por ciento. Entretanto, Saiz indicó que el documento no fue socializado y “está mal hecho”, por lo que considera que “no resolverá el problema”.

 

Concejo sugiere incentivos y revisión de proyectos

El presidente del Colegio de Arquitectos, Rafael Sainz, propuso a la Alcaldía colaborar con la emisión de una “sugerencia arquitectónica y técnica” de todos los proyectos de construcción que lleguen al municipio. El documento expresará la viabilidad o no del proyecto al igual que la intervención que requiere cada obra.

Asimismo, instó a incentivar la conservación de casas patrimoniales con la liberación de impuestos o incluso con la apertura de cafés o museos para cuidar estas infraestructuras.

En la misma línea, el concejal Edwin Jiménez, informó el Concejo Municipal envió notas a la Alcaldía para solicitar una normativa e incentivos para que los propietarios cuidan las casonas con valor patrimonial e histórico.

Sin embargo, el Concejo Municipal “no recibió respuesta”. A pesar de ello, anunció que “ahora tomarán la iniciativa y trabajarán en una normativa para enviarla en consulta al ejecutivo municipal”. Esperan materializar el anuncio hasta los primeros meses de 2017.

4_b_2_lopezzzzzzzz.jpg

La casa quinta Bickenbach, en Cala Cala, está apuntalada desde 2014 para evitar que se desplome. Es la única de estilo árabe.
Carlos López

 

ALCALDÍA, CONCEJO Y ARQUITECTOS

GUSTAVO SILES, DIR.PATRIMONIO TERRITORIAL

Cochabamba es un lugar de paso. Hemos sufrido muchas migraciones. Si es que revisamos quienes están como nuevos propietarios de  inmuebles del centro histórico, veremos que no son cochabambinos. Los propietarios originales se han ido al exterior, han vendido y obviamente ya no existe el arraigo del cochabambino de conservar lo suyo. Ahora el que compró tiene una nueva visión comercial y sacar el mayor provecho, porque la inversión en los inmuebles es alta.

 

MARIO MOSCOSO, ARQUITECTO

Lamentablemente es una cultura que hemos recibido desde colegio, algún tipo de mala información de que todo lo viejo hay que botarlo. Es un nivel que no respeta lo antiguo, que no valora nuestro pasado, no importa si es colonial o republicano. Ahora ya no tenemos casi nada. Hoy aparentemente una lógica post modernista, pero, lo que pasa es que nadie puede avasallar el futuro pisando el pasado. Yo diría que estamos en una etapa de desconocimiento y poca valoración de los valores antiguos.

 

EDWIN JIMÉNEZ, CONCEJAL

Hemos visto que no está bien sólo ser prohibitivos, también, deberíamos trabajar en una normativa para que los propietarios de estos bienes tengan algún incentivo o beneficio. Ejemplo, a aquellas edificaciones que conserven sus características desde la fachada, interior y patio no se les cobre impuestos (...) Que de alguna manera el municipio también se sienta corresponsable de buscar la conservación del patrimonio arquitectónico. Hemos enviado notas al ejecutivo solicitando trabajar en una normativa.

 

INVESTIGACIÓN Y CIFRAS

La Cámara de Senadores aprobó en 2013 la “Ley Patrimonio Cultural” con el fin de que los municipios elaboren normativas de protección de su patrimonio a través de registros, clasificación, protección, conservación, restauración, difusión, defensa, gestión, custodia y procesos de declaratoria de patrimonio.

En los últimos 45 años, Cochabamba ha perdido 110 casonas de gran valor patrimonial por el deterioro y las demoliciones, según una investigación de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Mayor de San Simón.

Tus comentarios

Más en Cochabamba

La llegada de más de 25 advocaciones marianas al templo San Ildefonso marcaron ayer el comienzo oficial de la Festividad de la Virgen de Urkupiña 2025, en...
En el año del Bicentenario de Bolivia, la Festividad de la Virgen de Urkupiña 2025, que se celebrará del viernes 9 al domingo 11 de agosto en Quillacollo,...

No eran mineros, estaban ahí para buscar oro como ocurre tradicionalmente cada año entre el último día de julio y el primero de agosto.
El Servicio Departamental de Salud (Sedes) confirmó este viernes la notificación del tercer caso de sarampión en el departamento de Cochabamba en un niño 2 de años, que reside con su familia en el...
El gobernador de Cochabamba Humberto Sánchez y el gobernador en ejercicio de Santa Cruz Mario, Aguilera, suscribieron un convenio para establecer un marco de colaboración para el intercambio de...
La Empresa Municipal de Áreas Verdes y Recreación Alternativa (Emavra) comenzó a realizar mejoras en las áreas verdes de la Organización Territorial de Base (OTB), Juan Bosco, en la zona sur. Como...


En Portada
El delegado presidencial para el Bicentenario, Martín Maturano, confirmó que más de 40 delegaciones internacionales participarán en los actos oficiales por los...
A pocos días de las elecciones generales, el Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, instó ayer a la ciudadanía a ejercer su derecho al voto el próximo 17 de...

El pasado sábado, un recluso fue asesinado e el penal de El Abra, en Cochabamba. La víctima sería el delegado mayor del recinto penitenciario, y las...
El ministro de Seguridad Nacional de Israel, el ultranacionalista Itamar Ben Gvir, visitó el recinto de la mezquita de al Al Aqsa en Jerusalén y rezó allí,...
El gobierno del presidente Luis Arce fue uno de los más asediados con la paralización sistemática de la aprobación de créditos en la Asamblea Legislativa...
El primer ministro israelí Benjamin Netanyahu urgió este domingo (03.08.2025) al Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) que suministre alimentos y...

Actualidad
El pasado sábado, un recluso fue asesinado e el penal de El Abra, en Cochabamba. La víctima sería el delegado mayor...
El delegado presidencial para el Bicentenario, Martín Maturano, confirmó que más de 40 delegaciones internacionales...
El ministro de Seguridad Nacional de Israel, el ultranacionalista Itamar Ben Gvir, visitó el recinto de la mezquita de...
A pocos días de las elecciones generales, el Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, instó ayer a la ciudadanía a ejercer...

Deportes
“Ser deportista de élite en Bolivia no es fácil”, mencionan los atletas de alto nivel competitivo. Es el caso de Álvaro...
Sereno y sin complicarse, el plantel de San Antonio arrancó con buen pie la segunda rueda del Campeonato de la División...
A más de 30 días para el partido de eliminatorias entre Bolivia y Brasil; la taquilla fue volteada. Los últimos 6.000...
Fernando Costa, presidente de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF), confía en que las obras de remodelación del...

Tendencias
Un nuevo estudio ha calculado que cada año nacen en todo el mundo alrededor de 74.000 niños con el virus de la...
Una tienda robots 6S, considerada la primera de su tipo en el mundo, abrió sus puertas al público hoy lunes en el...

Doble Click
La banda estadounidense Guns N' Roses batió un récord con su actuación del jueves por la noche en el Wacken Open Air (W...
A los 83 años, murió Daniel Divinsky , luego de agravarse el problema renal que arrastraba desde la infancia. Fue una...
En La Paz fueron presentados 200 libros de cuentos escritos por dos mil niños de diferentes regiones de Bolivia, como...
El ensamble orquestal Anima Cantis pondrá en marcha su segunda temporada con el Concierto Fantástico, una travesía...